Análisis de las prácticas lúdicas y tradicionales en la en la zona norte del Camino Central Portugués y su relación con el ámbito educativo (Analysis of game and traditional practices in the north zone of the Central Portuguese Way and their relation to

Autores/as

  • José Eugenio Rodríguez Fernández Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Didácticas Aplicadas
  • Beatriz Oliveira Pereira Instituto de Educação. Universidade do Minho. Braga (Portugal)
  • Rubén Navarro Patón Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Formación del Profesorado de Lugo Departamento de Didácticas Aplicadas

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.58857

Palabras clave:

Camino de Santiago, Camino Central Portugués, prácticas lúdicas, educación, cultura (Way of Santiago, Portuguese Central Way, playful practices, education, culture)

Resumen

Documentada la práctica profusa de juegos populares y tradicionales en los municipios por donde transcurre el Camino Portugués a su entrada en Galicia, este estudio tiene como objetivo principal analizar las prácticas lúdicas y tradicionales en los municipios por donde transcurre el último tramo del Camino Central Portugués (de Porto a Valença do Minho), su transferencia al ámbito escolar e identificar otras prácticas de actividad física y deportiva realizadas por la población en este contexto. Se optó por una metodología cualitativa, empleando la entrevista personal semiestructurada como instrumento para la obtención de datos. La muestra de estudio está compuesta por 27 personas: 9 técnicos deportivos de Cámaras Municipales, 9 docentes de Escuela Básica de primer ciclo (no especialistas en Educación Física) y 9 docentes de Escuela Básica de segundo ciclo (especialistas en Educación Física). Se registró una baja práctica de juegos tradicionales en estos municipios, donde el juego de Malha constituye la excepción más resaltable de este grupo de prácticas lúdicas, y donde se constató que la práctica de juegos populares y tradicionales en los centros educativos es escasa y esporádica. La riqueza lúdica portuguesa debería ser tenida en mejor consideración por las autoridades, focalizando el trabajo de promoción y recuperación en las escuelas, lugares idóneos para este tipo de proyectos lúdico-sociales.


Abstract. Due to the widespread practice of traditional and popular games in the municipalities on the Portuguese Way close to the border with Galicia, the principal objective of this study is to analyze game and traditional practices in the municipalities on the last section of the Central Portuguese Way (from Porto to Valença do Minho), to study their application within the school environment, and to identify other practices of physical and sports activities carried out by the population in this setting. We opted for a qualitative methodology, using personal semi-structured interviews as a tool for obtaining data. The study sample was composed of 27 people: 9 sports technicians from Municipal Chambers, 9 teachers from first-cycle elementary schools (non-specialists in Physical Education) and 9 teachers from second-cycle elementary schools (Physical Education specialists). A low practice of traditional games was evidenced in these municipalities, Malha games being the most popular group of recreational practices. Results also stressed out that the practice of popular and traditional games in schools is scarce and sporadic. Portuguese abundancy of games should be taken into higher consideration by authorities, focusing on their promotion and revival in schools, ideal locations for this type of playful-social projects.

Citas

Amado, J. (2014). Manual de investigação cualitativa em educação. Coimbra: Coimbra University Press.

Andreu, E. (2009). Traditional chindren´s games in the mediterranean: analogies. Journal of Human Sport & Exercise, 4 (3), 201-210. DOI: 10.4100/jhse

Baptista, I. (2016). Metodologia de pesquisa em Ciências Sociais. Maputo-Moçambique: Escolar Editora.

Bogdan, R. & Biklen, S. (2013). Investigação cualitativa em educação. Uma introdução à teoria e aos métodos. Porto: Porto Editora.

Bohórquez, M.R., Lorenzo, M. & García, A.J. (2014). Actividad física como promotor del autoconcepto y la independencia personal en personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9 (2), 533-546. Recuperado de http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20140212.pdf

Bonaldo do Nascimento, T., Franchil, S., Sauerl, D.L. & Marin, E.C. (2015). Lógica interna e contexto cultural: relações a partir de jogos tradicionais. Revista Cinergis, 16 (4), 312-318. DOI: http://dx.doi.org/10.17058/cinergis.v16i5.6797

Braun, J. (1984). Bolos y cultura. Santander: Artes Gráficas Resma.

Brierley, J. (2012). Camino portugués: Lisboa-Porto-Santiago. Madrid: Limusa Wiley.

Cabral, A. (1998). Jogos populares portugueses. Porto: Domingos Barreira.

Calabuig, F., Quintanilla, I. & Mundina, J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4 (10), 25-43.

Chacón, R., Arufe, V., Espejo, T., Cachón, J., Zurita, F. & Castro, D. (2017). Práctica físico-deportiva, actividades de ocio y concepción sobre la Educación Física en escolares de A Coruña. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 32, 163-166.

Coêlho, P., Fachardo, A.R., Duarte, M. & Lavega, P. (2013). O jogo tradicional como patrimônio Cultural Luso-Brasileiro. O caso do jogo Beto/Betes. En E.C. Marín y J.F.M. Ribas, Jogo tradicional e cultura. Santa María: Editora UFSM.

Crespo, J. (2012). O espírito do jogo: estudos e ensaios. Lisboa: Edições Colibri.

Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2015). Manual de investigación cualitativa (V.IV). Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa.

Dias, G. & Mendes, R. (2010). Jogos tradicionais portugueses. Retrospectiva e tendências futuras. Revista Exedra, 3, 51-58.

Dos Santos, L.E., Gomes da Silva, P.N. & Ribas, J.F.M. (2012). Comunicação motriz nos jogos populares: uma análise praxiológica. Revista Movimento, Porto Alegre, 18 (3), 159-182.

Elloumi, A. & Parlebas, P. (2009). Análise sociocultural dos jogos esportivos tradicionais tunisianos. Fitness Performance Journal, 8 (2), 136-145.

Federación Española de Petanca (2017). Historia de la petanca. Recuperado de http://www.fepetanca.com/historia.html. Acceso el 14 de junio de 2017.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Hernández, J., Navarro, V., Jiménez, F. & Castro, U. (2015). Análisis diacrónico de la comunicación motriz de los juegos y deportes tradicionales canarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (57), 123-137. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.008

Lavega, P. (1996). Del joc a l’esport. Estudi de bitlles al Pla d’Urgell (Lleida) (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona: Departament de teoria i història de l’educació (Lleida), España.

Lavega, P. (2000). La riqueza motriz y cultural de los juegos de los bolos. I Congreso Nacional de bolos. Santander, 27-30 de septiembre de 2000.

Lavega, P. (2010). Juegos tradicionales, emociones y educación de competencias. II Curso de formación sobre O Patrimonio Lúdico. O Jogo Tradicional e as didácticas específicas. Melide: Nova Escola Galega.

Lavega, P. & Navarro, V. (2015). La motricidad en los juegos de Rodrigo Caro: Días geniales o lúdicros (1626). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (59), 489-505. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.006

Lima, L. & Palhares, J. A. (2014). Metodologia de investigação em Ciências Sociais da Educação. Braga: Humus.

López, A. & López, J.L. (2011). Repercusión mediática de los medios de comunicación en el mundo del deporte. Lecturas de Educación Física y Deporte, 163, p.1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd163/los-medios-de-comunicacion-en-el-mundo-del-deporte.htm. Acceso el 1 de octubre de 2016.

López, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C. & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el siglo XXI. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 182-187.

Marín, E.C. & Ribas, J.F.M. (2013). Jogo tradicional e cultura. Santa María: Editora UFSM.

Marin, E.C., Ribas, J.F.M., Parlebas, P., Stein, F. & De Vargas, A. (2012).

Jogos tradicionais no Estado do Rio Grande do Sul: manifestação pulsante e silenciada. Revista Movimento, Porto Alegre, 18 (3), 73-94.

Méndez-Giménez, A. & Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 19, 54-58.

Navarro, R., Álvarez, M., & Basanta, S. (2015). Los juegos y actividades tradicionales como reflejo de la sociedad. Estudio comparativo entre la población adulta y los escolares de educación secundaria obligatoria. Revista EmásF, 6 (33), 111-132.

Onofre, M. (2017). A Qualidade da Educação Física como Essência da Promoção de uma Cidadania Ativa e Saudável (Calidad de la Educación Física como esencia para promover la ciudadanía activa y saludable). Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 328-333.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Parlebas, P. (2013). Prefácio. En E.C. Marín y J.F.M. Ribas, Jogo tradicional e cultura. Santa María: Editora UFSM.

Pichel, Y. & Rodríguez, P. (2010). La mercantilización del deporte. Predominio de los beneficios económicos sobre la actividad deportiva. Lecturas de Educación Física y Deporte, 143, p. 1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd143/la-mercantilizacion-del-deporte.htm. Acceso el 1 de octubre de 2016.

Pombo, A. (2012). Cuaderno del pereguino-camino portugués. Madrid: Anaya.

Quivy, R. & Campenhoudt, L.V. (2017). Manual de investigação em Ciências Sociais. Trajectos. Lisboa: Gradiva.

Ramos, C. (2011). Visiones del Camino de Santiago desde el medievalismo español. Revista AGALI, 1 (1), 1-24.

Rebollo, J.A. (2002). Juegos populares: una propuesta para la escuela. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 3, 31-36.

Remor, E. & Martins, S. (2009). Efecto diferencial del componente lúdico dentro de un programa específico de ejercicio físico para personas mayores sobre la autoestima, autoeficacia y satisfacción con la vida. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4 (2), 233-252.

Rodríguez-De La Cruz, J.C. (2008). Juegos del S. XVI en las clases de Educación Física de Secundaria. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 13, 50-55.

Rodríguez, J.E. (2013). O estudo do xogo dos bolos en Boiro: aspectos históricos, estado actual de práctica e perspectivas de futuro. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Departamento de Educación Física. Universidade da Coruña.

Rodríguez, J.E. (2016). O estudo do xogo dos bolos en Boiro: cultura, tradición e educación. A Coruña-Toxosoutos.

Rodríguez, J.E., Pazos, J.M., & Palacios, J. (2014a). Costumbres lúdicas en España: el juego de bolos en la etapa final del Camino de Santiago. Revista Movimento, Porto Alegre, 20 (4), 1397-1421.

Rodríguez, J.E., Pazos, J.M., & Palacios, J. (2014b). El juego de bolos de Boiro: la necesidad de reglamentación de una modalidade de pasabolo atípica em España. Revista EmásF, 5 (28), 17-43.

Rodríguez, J.E., Pazos, J.M. & Palacios, J. (2015a). Evolución histórica del juego de bolos en Boiro. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 28, 141-146.

Rodríguez, J.E., Pazos, J.M. & Palacios, J. (2015b). El juego de bolos en España: estudio de revisión. Revista Ciencia, Cultura, Deporte, 10 (30), 177-185.

Rodríguez, J.E., Pazos, J.M., & Palacios, J. (2015c). La promoción de juegos populares y tradicionales en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro (A Coruña). Revista Sportis, 1 (1), pp. 53-74.

Rodríguez, J.E., Pazos, J.M. & Palacios, J. (2016). O papel desempenhado pela mulheres no jogo do bowling de Boiro. Revista Movimento, Porto Alegre, 22 (3), 971-984.

Rodríguez, J.E. & Pereira, B. (2016). Práctica de juegos tradicionales en el Camino Central Portugués. Transferencia al ámbito escolar. VI Congreso Mundial del Deporte Escolar. Educación Física y Psicomotricidad. Universidade da Coruña: Facultad de Ciencias de la Educación.

Ruiz, J. (2000). Estudios de los bolos en Asturias: aspectos histórico-culturales, modalidades, elementos y materiales de juego. Estado actual de su práctica. Tesis de doctorado. Departamento de Educación Física y Deportiva. Granada: Universidad de Granada.

Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez, J. (2010). El camino portugués a Santiago. Madrid: Dilema.

Silva, A.N. (2011). Jogos, brinquedos e brincadeiras: trajectos intergeracionais. Vila Verde: ATAHCA.

Silveira, L. & Cunha, A.C. (2014). O jogo e a infância: entre o mundo pensado e o mundo vivido. Santo Tirso: Whitebooks.

Suárez, R. (2006). El Camino Central Portugués. Lisboa-Santiago. Santiago: Asociación Galega de Amigos do Camiño/Xunta de Galicia.

Torre, C. (2013). El Bolo Palma: de Trasmiera a Vizcaya. Beranga-Cantabria: Quinzaños.

Veiga, F. (1998). Xogo popular galego e educación. Vixencia educativa e función de identificación cultural dos xogos e enredos tradicionais. Tesis de doctorado. Facultade de Ciencias da Educación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Rodríguez Fernández, J. E., Oliveira Pereira, B., & Navarro Patón, R. (2019). Análisis de las prácticas lúdicas y tradicionales en la en la zona norte del Camino Central Portugués y su relación con el ámbito educativo (Analysis of game and traditional practices in the north zone of the Central Portuguese Way and their relation to. Retos, 35, 25–30. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.58857

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a