Eficacia del sistema de retroalimentación en tiempo real en la práctica profesional de estudiantes de educación física
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v64.111877Palabras clave:
Comunicación, Desempeño docente, Educación física, Formación docente, innovación educativaResumen
Introducción: La práctica profesional constituye un componente fundamental en la formación docente, ya que facilita la integración de conocimientos teóricos y prácticos. Sin embargo, los estudiantes en esta etapa enfrentan diversos desafíos debido a su limitada experiencia pedagógica, los cuales no siempre se resuelven positivamente. La retroalimentación, especialmente en tiempo real, es crucial para abordar estas dificultades mediante correcciones inmediatas y ajustes efectivos.
Objetivo: Analizar la eficacia del sistema de retroalimentación en tiempo real en el desempeño de la práctica profesional de estudiantes de pedagogía en educación física.
Método: Esta investigación cualitativa fue diseñada como un estudio piloto de viabilidad. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por cuatro estudiantes de pedagogía en educación física de una universidad de la región de Valparaíso, Chile. Se utilizaron intercomunicadores GoRef® para el desarrollo del estudio. Con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes sobre la eficacia del sistema de retroalimentación se aplicó una entrevista semiestructurada con cuatro preguntas, cuyo análisis se llevó con el software Atlas.ti 24.
Resultados: Se generaron cuatro grupos de códigos que muestran: a) el valor de la retroalimentación en tiempo real; b) la importancia de la comunicación para mejorar la praxis pedagógica; c) las tensiones generadas por el Sistema de retroalimentación en la práctica; y d) el reconocimiento de aspectos positivos y áreas de mejora para la implementación del sistema de retroalimentación.
Conclusiones: El sistema de retroalimentación mejora el desempeño en la práctica profesional de estudiantes de pedagogía en educación física, promoviendo comunicación efectiva con el profesor tutor. Además, permite recolectar información clave para diseñar un protocolo de aplicación, fortaleciendo el proceso formativo y optimizando la interacción durante la práctica profesional.
Citas
Albertazzi, S., & Cáceres, V. (2014) La formación inicial docente: desafíos para una Educación Física de calidad desde la perspectiva de profesores formadores y estudiantes. Journal of Movement & Health, 15(2). Doi: http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol15-Issue2(2014)art73
Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 81–96. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11327
Antaki, C., Billig, M., & Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(3), 14-35. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.64
Asún, S., Fraile, A., Aparicio, J. L., & Romero, M. R. (2020). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 37, 85–92. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71029
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Ministerio de Educación. http://www.observatoriodocente.cl/index.php?page=view_recursos&langSite=es&id=456
Barrera, M., & Hinojosa, C. (2017). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 54(2), 1–15. https://doi.org/10.7764/PEL.54.2.2017.8
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006
Burga, V., Ortega, M., & Hernández, B. (2023). Retroalimentación formativa en el desempeño docente. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 99-112. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.500
Cansaya, V. (2021). Retroalimentación formativa: clave para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Maestro y sociedad, 18(3), 1149-1159. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5400
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5 (3),521-551. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) (2019). Retroalimentación de las prácticas pedagógicas. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2265
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Cobb, S. (1994). A critique of critical discourse analysis: Deconstructing and reconstructing the role of intention. Communication Theory, 4(2), 132–152. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1994.tb00087.x
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) (2011). Innovación Curricular en las Universidades del Consejo de Rectores 2000 – 2010. 1ª edición. https://n9.cl/28paq
Corpas, J.M. & Villodres, G. (2023). Análisis del tiempo de compromiso motor en educación física: Una revisión bibliográfica. Journal of sport and health research, 15(3). https://doi.org/10.58727/jshr.94287
D'Astoli, R. (2018). Análisis del ruido blanco de fondo. Influencia en la adquisición de una segunda lengua. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 20. https://doi.org/10.17561/reid.n20.9
Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.) (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (3ª ed.). Sage.
Díaz, C., & Bastías, C. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(2), 301-315. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/183
Díaz-Muñoz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista chilena de radiología, 26 (3), 100-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000300100
Fernández-Sánchez, H., Guzmán-Facundo, F., Herrera-Medina, D., & Sidani, S. (2023). Importancia del estudio piloto en un proyecto de intervención. Index de Enfermería, 32(1). https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20233776
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Segunda Edición. Editorial Morata.
Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., & Carter-Thuillier, B. (2020). Ventajas e Inconvenientes de la Evaluación Formativa, y su Influencia en la Autopercepción de Competencias en alumnado de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física. Retos, 38, 417–424. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75540
García, D. (2020). La práctica docente: una posibilidad para la formación profesional. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 2(3), 75-91. https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2020.2.3.43
Garner, M., Gusberg, R., & Kim, A. (2014). The Positive Effect of Immediate Feedback on Medical Student Education During the Surgical Clerkship. Journal of Surgical Education, 71(3), 391-397. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2013.10.009
Ghorbani, A., & Matourypour, P. (2020). Comparison of interpretive description and qualitative description in the nursing scope. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(1). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0339
Guerrero, M., Martínez, P., Hinojosa, C., Vargas, H., Araya, A., & Hurtado, M. (2022). Competencias que precisan estudiantes de educación física en la práctica profesional: representaciones desde la experiencia de profesores mentores del sistema escolar chileno. Retos, 45, 731–742. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92554
Gürkan, S. (2018). The effect of feedback on instructional behaviours of pre-service teacher education. Universal Journal of Educational Research, 6(5), 1084–1093. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060530
Hall, J. N., Freeman, M., & Colomer, S. E. (2020). Being culturally responsive in a formative evaluation of a professional development school: Successes and missed opportunities of an educative, values-engaged evaluation. American Journal of Evaluation, 41(3), 384-403. https://doi.org/10.1177/1098214019885632
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Haughney, K., Wakeman, S., & Hart, L. (2020). Quality of Feedback in Higher Education: A Review of Literature. Education Sciences, 10(3), 60. https://doi.org/10.3390/educsci10030060
Hinojosa-Torres, C., Hurtado-Guerrero, M., & Magnere-Ávalos, P. (2020). Profesores noveles de educación física: percepciones sobre su formación docente en base al desempeño en el sistema escolar. Retos, 38, 396–405. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75212
Irons, A., & Elkington, S. (2021). Enhancing Learning through Formative Assessment and Feedback. 2nd edition. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781138610514
Kok, M., Komen, A., Van Capelleveen, L., & Van der Kamp, J. (2020). The effects of self-controlled video feedback on motor learning and self-efficacy in a Physical Education setting: an exploratory study on the shot-put. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(1), 49–66. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1688773
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Lee, M., & Thackeray, L. (2023). Relational processes and power dynamics in psychoanalytic group supervision: a discourse analysis. The Clinical Supervisor, 42(1), 123–144. https://doi.org/10.1080/07325223.2022.2164537
Lincoln, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. 1a edition. Sage
López, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Martín-Crespo, C., & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación. Revista Científica de Enfermería, 3(27), 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
Martínez, E., & Ferrando M. (2022). Escolarización del alumnado con TEA y la Satisfacción de las familias. Un estudio piloto. Espiral Cuadernos Del Profesorado, 15(31), 114–128. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/7835
Matthews, A., Hall, M., Parra, J., Hayes, M., Beltran, C., Ranchoff, B., Sullivan, A., & William, J. (2020). Receiving Real-Time Clinical Feedback: A Workshop and OSTE Assessment for Medical Students. Advances in medical education and practice, 11, 861–867. https://doi.org/10.2147/AMEP.S271623
Mellado-Moreno, P. C., Sánchez-Antolín, P., & Blanco-García, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Alteridad, 16(2), 170–183. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01
Moreno, T., & Ramírez, A. (2022). Evaluación formativa y retroalimentación del aprendizaje. En Sánchez, M., & Martínez, A. (Eds.), Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. (pp. 65-79). 1a ed. UNAM, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia.
Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.
Paterson, C., Paterson, N., Jackson, W., & Work, F. (2020). What are students’ needs and preferences for academic feedback in higher education? A systematic review. Nurse Education Today, 85(104236). https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.104236
Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3). pp 1-16. http://doi.org/ 10.15581/003.33.3.1-16
Ponce, N., & Riveros, N. (2021). Construyendo inclusión a través del lenguaje: el valor de la palabra en los espacios educativos. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 345-357. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043ponce18
Rädiker, S. & Kuckartz, U. (2020). Análisis del acuerdo de inter-codificación. En: Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: Texto, audio, video (pp. 282-298). MAXQDA Press. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003_19
Randolph, K., & Brady, M. (2018). Evolution of covert coaching as an evidence-based practice in professional development and preparation of teachers. In Bryan, V., Musgrove, A., & Powers, J. (Eds.). Handbook of research on human development in the digital age. (pp. 281–299). IGI Publishing/IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-2838-8.ch013
Regan, K., & Weiss, M. (2020). Bug-in-ear coaching for teacher candidates: What, why, and how to get started. Intervention in School and Clinic, 55(3), 178–184. doi:10.1177/1053451219842218
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1),11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
Rocha, J., & Nogueira, C. (2019). Formação docente: uso das tecnologias como ferramentas de interatividade no processo de ensino. Revista Observatório, 5(6), 578–596. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n6p578
Rock, M. L., Gregg, M., Thead, B. K., Acker, S. E., Gable, R. A., & Zigmond, N. P. (2009). Can you hear me now?: Evaluation of an online wireless technology to provide real-time feedback to special education teachers-in-training. Teacher Education and Special Education, 32(1), 64–82. https://doi.org/10.1177/0888406408330872
Rosa, A., Carrillo, P., García, E., & Moral, J. (2020). La organización y la gestión de la clase de Educación Física. VIREF Revista De Educación Física, 9(4), 81–96. Https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342238
Sánchez, T., Sánchez, L, & Santos, O. (2020). Contaminación sonora y percepción del aprendizaje. Scientia, 22(22), 311–318. https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3584
Schaefer, J., & Ottley, J. (2018). Evaluating immediate feedback via Bug-in-Ear as an evidence-based practice for professional development. Journal of Special Education Technology, 33(4), 247-258. https://doi.org/10.1177/0162643418766870
Schweinberger, M., Watzka, B., & Girwidz, R. (2023). Eye tracking as feedback tool in physics teacher education. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1140272
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Shute, V. (2008). Focus on Formative Feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153–189. https://doi.org/10.3102/0034654307313795
Sinclair, A., Gesel, S., LeJeune, L., & Lemons, C. (2020). A review of the evidence for real-time performance feedback to improve instructional practice. The Journal of Special Education, 54(2), 90–100. https://doi.org/10.1177/0022466919878470
Strauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientists. Cambridge University Press.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Primera Edición. Editorial Gedisa.
Villanueva, O. & López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 10(19). https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489
Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher education: Moves towards theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher Education 45, 477–501. https://doi.org/10.1023/A:1023967026413
Zimmerman, B. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70. DOI:10.1207/s15430421tip4102_2
Zimmerman B. (2013). From cognitive modeling to self-Regulation: A social cognitive career path. Educ. Psychol. 48, 135–147. DOI: 10.1080/00461520.2013.794676
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Claudio Hinojosa-Torres, Juan Pablo Zavala-Crichton, Macarena Hurtado-Guerrero, Sebastián Espoz-Lazo, Claudio Farías-Valenzuela, Pedro Valdivia-Moral, Anthony Araya-Hernández, Rodrigo Yáñez-Sepúlveda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess