Educación física inclusiva en la enseñanza secundaria: un análisis bibliométrico de publicaciones de 2000 a 2024
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v64.111747Palabras clave:
Educación física inclusiva, Secundaria, VOSviewerResumen
Introducción La educación física inclusiva ha ganado atención a nivel mundial debido a su importancia en el fomento de la equidad y la participación de todos los estudiantes. Sin embargo, la investigación sobre este tema, particularmente en las escuelas secundarias, sigue siendo limitada.
Objetivo Este estudio investiga el campo de la educación física inclusiva en las escuelas secundarias utilizando un análisis bibliométrico basado en datos de la base de datos Scopus. Metodología Se seleccionaron un total de 129 artículos a través de búsquedas de palabras clave analizadas con el software Publish or Perish para extraer datos relevantes, junto con VOSviewer para visualizar e interpretar los resultados. Los hallazgos revelan que la investigación sobre educación física inclusiva en las escuelas secundarias sigue siendo relativamente poco explorada, con solo 129 publicaciones identificadas entre 2000 y 2024.
Resultados El análisis descubrió diez grupos de palabras clave principales: incluyendo (1) Actitudes, (2) Salud, (3) Escuelas secundarias, (4) Educación, (5) Educación física, (6) Inclusión, (7) Discapacidades, (8) Autoeficacia, (9) Participación y (10) Discapacidades físicas. Estos grupos proporcionan una visión general integral de las áreas temáticas y las tendencias del campo.
Discusión El estudio concluye que persisten importantes lagunas en la literatura, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor exploración para mejorar la comprensión y la práctica en este campo.
Conclusiones Las recomendaciones incluyen ampliar la investigación a la educación física inclusiva en el nivel elemental y centrarse en métodos para mejorar las habilidades y la participación de los niños con discapacidades en entornos inclusivos.
Citas
Burke, T. A., Cascio, W. E., Costa, D. L., Deener, K., Fontaine, T. D., Fulk, F. A., Jackson, L. E., Munns Jr, W. R., Orme-Zavaleta, J., & Slimak, M. W. (2017). Rethinking environmental protection: Meeting the challenges of a changing world. Environmental Health Perspectives, 125(3), A43–A49.
De Vroey, A., Struyf, E., & Petry, K. (2016). Secondary schools included: a literature review. International Journal of Inclusive Education, 20(2), 109–135.
Holm, P., Goodsite, M. E., Cloetingh, S., Agnoletti, M., Moldan, B., Lang, D. J., Leemans, R., Moeller, J. O., Buendía, M. P., & Pohl, W. (2013). Collaboration between the natural, social and human sciences in global change research. Environmental Science & Policy, 28, 25–35.
Lieberman, L. J., & Houston-Wilson, C. (2017). Strategies for Inclusion: Physical Education for Everyone (3rd ed.). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Liu, X. (2013). Full-Text Citation Analysis : A New Method to Enhance. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(July), 1852–1863. https://doi.org/10.1002/asi
Marron, S., Murphy, F., Pitsia, V., & Scheuer, C. (2023). Inclusion in Physical Education in primary schools in Europe through the lens of an Erasmus+ partnership. Education 3-13, 51(5), 715–730. https://doi.org/10.1080/03004279.2021.2002382
Miszkiewicz, J. J., & Cooke, K. M. (2019). Socio-economic determinants of bone health from past to present. Clinical Reviews in Bone and Mineral Metabolism, 17(3), 109–122.
Parey, B. (2022). Accommodations for the inclusion of children with disabilities in regular schools in Trinidad: a mixed methods approach. International Journal of Inclusive Education, 26(6), 559–575. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1701719
Pattie Rouse. (2009). Inclusion in Physical Education.
Pereira, A. M. A., Celestino, T. F. de S., & Ribeiro, E. do R. J. (2022). Determinantes para uma Educação Física Inclusiva: perceção de um conjunto de professores especialistas em inclusão (Determinants for an Inclusive Physical Education: perception of a group of specialist teachers in inclusion) (Determinantes para una Educación Física Inclusiva: percepción de un grupo de docentes especialistas en inclusión). Retos, 47, 282–291. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755
Schwarz, N., & Bohner, G. (2001). The construction of attitudes. Blackwell Handbook of Social Psychology: Intraindividual Processes, 436–457.
Siedentop, D., & Van der Mars, H. (2022). Introduction to physical education, fitness, and sport. Human kinetics.
Stidder, G., & Hayes, S. (2012). Equity and Inclusion in Physical Education and Sport: Second edition. In Equity and Inclusion in Physical Education and Sport. https://doi.org/10.4324/9780203132845
Taylor, K. M., & Betz, N. E. (1983). Applications of self-efficacy theory to the understanding and treatment of career indecision. Journal of Vocational Behavior, 22(1), 63–81.
Tristani, L. (2021). Taking Steps to Inclusion: A Content Analysis of a Resource Aimed to Support Teachers in Delivering Inclusive Physical Education. International Journal of Disability, Development and Education, 68(1), 116–135. https://doi.org/10.1080/1034912X.2019.1662890
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523–538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Williams, G., Albrecht, G., Seelman, K., Bury, M., & French, S. (2001). Theorizing disability. London: Thousand Oaks.
Xue, R., Chai, H., Yao, L., & Fu, W. (2023). The influence of school inclusive education climate on physical education teachers’ inclusive education competency: The mediating role of teachers’ agency. Frontiers in Psychology, 14, 1079853. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1079853
Mujica-Johnson, F. N., Concha López, R., Peralta Ferroni, M., & Burgos Henríquez, S. (2024). Gender
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iman Rubiana, Sugeng Purwanto, Muhammad Hamid Anwar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess