Pedagogía y juego tradicional en la actualidad: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v66.111127

Palabras clave:

identidad, patrimonio lúdico, juego tradicional, educación, pedagogía

Resumen

Introducción: el patrimonio lúdico forma parte de nuestra identidad y es necesario conservarlo, como así lo señalan los numerosos estudios que realzan el valor pedagógico del juego de forma general y, del juego tradicional, en particular. Sin embargo, la incidencia del juego tradicional en nuestra sociedad parece mermar paulatinamente en favor de nuevas iniciativas más modernas y con clara tendencia tecnológica.

Objetivo: el estudio analizó el patrimonio lúdico desde una mirada pedagógica, observando el tratamiento que se hace de este tipo de prácticas en los diferentes contextos educativos.

Metodología: siguiendo las pautas de la declaración PRISMA, se buscaron artículos científicos en español en tres bases de datos: Dialnet, Scopus y Web Of Science, empleando una ecuación que utilizaba los términos “juego tradicional”, “educación” y “pedagogía”. De los 575 estudios identificados, 11 cumplieron los criterios de inclusión previamente establecidos.

Resultados: se comprobó que estos estudios señalan una mayor presencia del juego tradicional en contextos educativos reglados, así como su pertinencia como recurso educativo para promover conductas, actitudes prosociales y, también, para desarrollar las competencias de diferentes áreas educativas.

Discusión: la literatura revisada está en la línea de otros estudios que indican un claro predominio del juego tradicional en los contextos educativos formales y que contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural que definen a un individuo.

Conclusiones: el juego tradicional es una valiosa herramienta educativa y cultural que favorece el desarrollo formativo de las personas y la preservación del patrimonio inmaterial, siendo la educación formal el principal ámbito de aplicación.

Biografía del autor/a

José Eugenio Rodríguez-Fernández , Universidad de Santiago de Compostela

Profesor del área de Expresión Corporal

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Norte).

Universidad de Santiago de Compostela.

Citas

Alcaraz-Muñoz, V., Alonso-Roque, J., & Yuste-Lucas, J. (2023). How do Girls and Boys Feel Emotions? Gender Differences in Physical Education in Primary School. Physical Culture and Sport. Studies and Research, 100(1), 25-330. https://doi.org/10.2478/pcssr-2023-0016

Alquézar, M. (2011). Los juegos como elementos socioculturales en la Educación Física. Revista Arista Digital, 4, 1-10

Araya Góchez, A., Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2018). Perspectiva intergeneracional del juego como patrimonio cultural. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos (Heredia, Costa Rica), 28(2). https://doi.org/10.15359/rldh.28-2.5

Ardila Barragán, J. N. (2022). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos edu-cativos rurales. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 8(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2152

Baena-Extremera, A., & Ruiz-Montero, P. J. (2016). Valor educativo y cultural de los juegos-deportes populares y tradicionales en la clase de educación física. Acción Motriz, (16), 19-26.

Barcia Briones, M. F., Burgos Posligua, M. O., Cobeña Avila, B. L., Díaz Molina, R. E., Demera Aragundi, M. L., Laz Laz, L. M., & Loza Pisco, D. C. (2022). Los juegos de ruedas tradicionales en la inteligencia musical. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 7(5), 10. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5

Barrios Gómez, N. N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investiga-ción como estrategia pedagógica. Cultura, Educación Y Sociedad, 9(3), 775-782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91

Bergen, D. (2002). The role of pretend play in children’s cognitive development. Early Childhood Re-search & Practice, 4(1), 1–13.

Bishop, J. C., & Curtis, M. (2001). Play today in the primary school playground: Life, learning and crea-tivity. Open University Press.

Bonilla Gorrindo, I., Chamarro, A., & Ventura, C. (2022). Habilidades psicológicas en los esports: Estudio cualitativo en jugadores individuales y de equipo. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 40(1), 36-41. https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.1.36-41

Carmona Ruiz, R. (2012). Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: una revisión a través de la pintura. EmásF: Revista Digital De Educación Física, (15), 7-20. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.084

Cevallos Goyes, A. A., Gavilanes, A. E. F., & Ayala Gavilanes, D. (2023). Desarrollo de la inteligencia emo-cional a través de juegos tradicionales en el sub nivel inicial 2. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 8(2), 117-128. https://doi.org/10.5281/zenodo.7942209

Cortizas Amado, A. (2007). O xogo popular como recurso escolar. Revista Galega De Educación, (37), 41-45.

Fernández Amat, M. C., Maestro Guerrero, F., & Balsera Gómez, F. J. (2018). Juegos Tradicionales: Re-curso interdisciplinar para la adquisición de diferentes competencias en Educación Primaria a través de la música. Innovación docente y aprendizaje: experiencias y retos (pp. 164-174). Vi-cerrectorado de Política Académica e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza.

Gallardo-López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como re-curso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: Revista Educativa Digital, 24, 41-51.

Ghidetti, F. F. (2020). Pedagogia do esporte e educação física: a convergência na busca da autonomia em relação aos significados culturais do esporte. Movimento, 26, e26034. https://doi.org/10.22456/1982-8918.96529

González Romero, L., Burgos Mendieta, D., Morán González, M., & Miranda Moreira, J. (2024). Juegos recreativos y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Retos, 58, 528-533. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v58.107272

González-Cordero, L. H., & Jarrín-Navas, S. A. (2021). Los juegos tradicionales en la educación física co-mo método de desarrollo de las capacidades coordinativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(Extra 2), 234-257. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1201

González-Monteagudo, J. (2019). El juego popular y tradicional en la historia de la educación española: Una aproximación histórica. Historia de la Educación, 38, 13–34.

Greaves, R., & Vlachopoulos, D. (2023). El uso de la gamificación como vehículo de intercambio peda-gógico para el desarrollo profesional del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educa-ción a Distancia, 26(1). https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34026

Huizinga, J. (2012). Homo ludens. Alianza Editorial.

Ismoyo, I., Nasrulloh, A., Ardiyanto Hermawan, H., & Ihsan, F. (2024). Beneficios para la salud de los juegos tradicionales: una revisión sistemática (Health benefits of traditional games - a systema-tic review). Retos, 59, 843–856. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107467

Lavega Burgués, P., Alonso Sánchez, A., Centeno Manteca, L., & Lavega Burgués, D. (2021). Juegos y de-portes populares tradicionales. INDE.

Lavega-Burgués, P., Alonso, J. I., & Serna, J. (2021). Los juegos tradicionales como recurso pedagógico en educación física: Promoción de valores y habilidades motrices. Retos, 41, 1-8. https://doi.org/10.47197/retos.v41.101856

Méndez Giménez, A., & Fernández Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradi-cionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos, 19, 54-58. https://doi.org/10.47197/retos.v0i19.34638

Mendoza Fuentes, A., & Gañán Ríos, M. A. (2022). Incidencia de la interculturalidad y los juegos recrea-tivos tradicionales en la convivencia escolar. Revista Criterios, 29(2), 76-88. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art5

Morejón Calixto, S. E., Mayanza Paucar, O.., Barcia Maridueña, A. M.., & Vásquez Alvarado, E. (2024). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de valores culturales en la comunidad (Traditional games as a pedagogical strategy for the strengthening of cultural va-lues in the community). Retos, 57, 859–865. https://doi.org/10.47197/retos.v57.107996

Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Costes, A., & Serna, J. (2020). Los juegos motores como recur-so pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos, 38, 166-172. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76556

Navarro Patón, R., Álvarez Fernández, M., & Basanta Camiño, S. (2015). Los juegos y actividades tradi-cionales como reflejo de la sociedad. Estudio comparativo entre la población adulta y los esco-lares de Educación Secundaria Obligatoria. EmásF, 33, 111-132. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.401081

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetz-laff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., . . . Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Bmj, 372, 71-71. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.n71

Pellegrini, A. D., & Smith, P. K. (1998). The development of play during childhood: Forms and possible functions. Child Development, 69(3), 577–598. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1998.tb06226.x

Pujolá, J.T. (2024). La gamificación: una estrategia didáctica en el ámbito educativo. En O. Ripoll y J.T. Pujolá (Eds), La gamificación en la educación superior. Teoría, práctica y experiencias didácti-cas (pp. 17-26). Octaedro.

Rodríguez Fernández, J. E., Núñez García, J., & Sáez Gambín, D. (2023). El juego deportivo tradicional en el recreo. Un recurso para promover la inclusión y la igualdad de género. Revista Electrónica In-teruniversitaria De Formación Del Profesorado, 26(3), 45-59. https://doi.org/10.6018/reifop.574551

Rodríguez Fernández, J. E., Pazos Couto, J. M., & Palacios Aguilar, J. (2015). La promoción de juegos po-pulares y tradicionales en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro (A Coruña). Sportis: Revista Técnico-Científica Del Deporte Escolar, Educación Física Y Psicomotricidad, 1(1), 53-74. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1401

Rodríguez-Fernández, J.E. (2016). O xogo dos bolos en Boiro: tradición, cultura e educación. Toxosou-tos.

Smith, P. K. (2010). Children and play: Understanding children's worlds. Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444307591

Sutton-Smith, B. (2001). The ambiguity of play. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1s7czd

Tejero Muñoz, M., Prieto Barrera, L., & Álvarez Domínguez, P. (2017). Educar a la infancia a través de juegos y juguetes tradicionales: experiencias pedagógicas al aire libre. Cabás, (18), 75-108. https://doi.org/10.35072/CABAS.2017.26.26.001

Tenesaca Simancas, M. C., Auccahuallpa Fernández, R., & Ávila Mediavilla, C. M. (2022). Juegos tradicio-nales para el aprendizaje de Matemática en niños de Educación Intercultural Bilingüe. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 287-303. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1790

Tiana Ferrer, A. (2008). Declaración de los Derechos del Niño y Convención sobre los Derechos del Ni-ño. Transatlántica de educación, (5), 95-111. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj9h.18

Toapanta Flores, M. T., & Ávila Mediavilla, C. M. (2021). Aprendizaje basado en juegos tradicionales para la enseñanza de matemática en niños de Educación Básica. EPISTEME KOINONIA: Revista Elec-trónica De Ciencias De La Educación, Humanidades, Artes Y Bellas Artes, 4(1), 92-108. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i1.1457

Uribe-Veintimilla, A., Góngora-Cheme, R., Zúñiga-Muñoz, H., Tomalá-Chavarría, M., & Zambrano-Vélez, W. (2024). La psicopedagogía en la aplicación de los juegos recreativos con estudiantes con difi-cultades específicas del aprendizaje. Retos, 55, 992–998. https://doi.org/10.47197/retos.v55.104617

Vásquez, J., & Rojas, G. (2024). Juegos recreativos para la inclusión de estudiantes con discapacidad físi-ca, en las clases de Educación Física. Pódium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Físi-ca, 19(1), 1-21.

Veiga, P. (2007). O patrimonio lúdico galego. Revista Galega De Educación, 37, 28-31.

Venegas Rubiales, F. M., García Ortega, M. P., & Venegas Rubiales, A. M. (2018). El juego infantil y su me-todología. Antequera

Verdooren Ortiz, H. E., Hernández De León, Y., Borrero Gutiérrez, B., & Páez Borrero, L. (2018). Juegos tradicionales como estrategia para desarrollar competencias artísticas-cognitivas en estudian-tes. Cultura, Educación Y Sociedad, 9(3), 443-448. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.51

Zapatero Ayuso, J. A., Ramírez Rico, E., Rocu Gómez, P., & Navajas Seco, R. (2024). El ocio en el patio de un colegio de la Comunidad de Madrid: análisis del profesorado y alumnado de una intervención con una perspectiva de género. Revista de Educación, 1(404), 109–137. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-404-619

Descargas

Publicado

2025-03-10

Cómo citar

Quiñones Treinta, A., Sotelino Losada, A., & Rodríguez-Fernández, J. E. (2025). Pedagogía y juego tradicional en la actualidad: una revisión sistemática. Retos, 66, 628–642. https://doi.org/10.47197/retos.v66.111127

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis

Artículos más leídos del mismo autor/a