Actividad deportiva y calidad de vida en estudiantes de contabilidad y administración en Arequipa

Autores/as

  • Rafael Romero-Carazas Universidad Nacional de Moquegua https://orcid.org/0000-0001-8909-7782
  • Antony Paul Espiritu-Martinez Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma https://orcid.org/0000-0002-4885-7068
  • Katerine karen Gomez-Perez Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
  • Oscar Abel Figueroa-Mejía Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
  • Criss Sindy Espiritu-Martinez Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
  • Eduardo Cristhian Podestá-Vega Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
  • Maribel Nerida Usuriaga-Palacios Universidad Peruana Los Andes https://orcid.org/0000-0002-6168-0201
  • Sonia Tasayco-Barrios Universidad Tecnológica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v64.110632

Palabras clave:

Actividad física, calidad de vida, deporte, estudiante universitario

Resumen

Introducción: el creciente número de estudios que relacionan la actividad deportiva con una mejor salud y bienestar ha consolidado el respaldo al deporte como enfoque preventivo y de promoción de la salud en todos los contextos.

Objetivo: analizar las relaciones entre la actividad deportiva y calidad de vida en estudiantes de contabilidad y administración en Arequipa.

Metodología: este estudio empleó una estrategia cuantitativa, transversal y explicativa, diseño no experimental, de tipo descriptiva correlacional basada en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para identificar relaciones causales. Se encuestó a 1435 estudiantes de contabilidad y administración en Arequipa mediante un cuestionario para conocer el grado de relación entre las variables estudiadas.

Resultados: se muestra la relación causal significativa entre la calidad de vida de los estudiantes y la actividad deportiva (0.889), además de los constructos: intensidad (0.827), frecuencia (0.914) y duración (0.861). También se mostró un error cuadrático (RMSEA) de 0.071 y una discrepancia (CMIN/Gl) de 2.543 lo que hace relevante el modelo confirmatorio.

Conclusiones: los constructos frecuencia, intensidad y duración de la actividad deportiva, tiene una relación estadísticamente significativa sobre la calidad de vida en estudiantes de contabilidad y administración en Arequipa.

Citas

Alaminos, A., Francés, F., Penalva, C., & Santacreu, O. (2015). Introducción a los Modelos Estructurales en Investigación Social (1st ed.). PYDLOS ediciones.

Benítez, V., Realpe, D., Simaleza, A., Salguero, R. (2023). La actividad física y la calidad de vida de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Ciencia y Educación, 4(3), 21-30. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/189

Byrne, B. (2010). Structural Equation Modeling with AMOS: Basic Concepts, Applications, and Pro-gramming (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.1080/10705511.2014.935842

Calderón Paniagua, D., Quispe Vilca, G., Paredes Vásquez, K., Chambilla Quispe, J., & Martínez Rojas, F. (2023). Influencia de la actividad deportiva en la calidad de vida de estudiantes menores de edad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1714-1726. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.622

Canova-Barrios, C., Quintana, M., & Álvarez, L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. REVISTA CIENTÍFICA DE UCES, 23(2), 98-126. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/531

Chang Hwan, K., Young Eun, S., & Yoo Jeong, J. (2021). The Effect of College Students' Physical Activity Level on Depression and Personal Relationships. Healthcare, 9(5), 526. https://doi.org/10.3390/healthcare9050526

Chen, X., Giles, J., Yao, Y., Yip, W., Meng, Q., Berkman, L., Chen, H., Chen, X., Feng, J., Feng, Z., Glinskaya, E., Gong, J., Hu, P., Kan, H., Lei, X., Liu, X., Steptoe, A., Wang, G., Wang, H., … Zhao, Y. (2022). The path to healthy ageing in China: a Peking University–Lancet Commission. Lancet, 400(10367), 1967-2006. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36423650/

Cihan, B. B., BozdaĞ, B., & Var, L. (2018). Examination of Physical Activity and Life Quality Levels of University Students in Terms of Related Factors. Journal of Education and Learning, 8(1), 120-130. https://doi.org/10.5539/jel.v8n1p120

Costa Acosta, J., Valdés, M., Rodríguez Madera, A., & Núñez González, A. (2021). Los componentes de la condición física, su relación con el estado de salud en estudiantes universitarios. Podium. Revis-ta de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 369-381. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000200369&lng=es&tlng=es.

De La Guardia Gutiérrez, M., & Ruvalcaba Ledezma, J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Díaz-Narváez, V. P., & Calzadilla-Núñez, A. (2018). Research Methodology, research processes and medical students. Salud Uninorte, 34(1), 251–252. https://doi.org/10.14482/sun.34.1.10367

Garzón, J., & Aragón, L. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revisión narrativa. Retos, 42, 478-499. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.82644

Gonzalo, T. (2023). Estudio de la relación entre la práctica de actividad física y calidad de vida. [Tesis de doctorado, Universidad de Burgos]. Repositorio Institucional. https://riubu.ubu.es/handle/10259/8899

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2007). Análisis multivariante (A. Otero (ed.); 5th ed.). Pearson Prentice Hall

Hayes, A. (2013). Introduction to Mediation, Moderation and Conditional Process Analysis: A Regres-sion-Based Approach (9th ed.). The Guilford Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107 415324.004

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education.

Hoyos-Cifuentes, J., & Bernal-Torres, C. (2021). Análisis de los beneficios de la actividad física en situa-ciones de crisis en jóvenes universitarios con síntomas depresivos. Formación universita-ria, 14(6), 175-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600175

Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., & Rodríguez-García, A.-M. (2020). Beneficios de la acti-vidad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bi-bliográfica. Retos, (39), 829-834. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74537

Martínez, M., & Fierro, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS_SEM en la gestión del conocimiento: Un enfoque técnico práctico. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 130-164. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100130

Muñoz Strale, C., Giakoni-Ramírez, F., Pinochet, F., Godoy-Cumillaf, A., Fuentes-Merino, P., & Duclos-Bastías, D. (2024). Condición Física, Actividad Física y Calidad de Vida en Estudiantes Universi-tarios Chilenos. Retos, 56, 521-530. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104184

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (26 de junio 2024). Physical activity. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Puerta, K., De la Rosa, R., & Ramos, A. (2019). Niveles de actividad física y su relación entre la distribu-ción por sexo y programa académico en una universidad. MHSalud, 16(2), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.4

Retamal-Muñoz, C., Urrutia-Gutierrez, S., Luis-de Cos, I., Luis-de Cos, G., & Arribas-Galarraga, S. (2024). Educación física emocional: incidencia de un programa sobre el bienestar subjetivo de alum-nado. Retos, 61, 685–694. https://doi.org/10.47197/retos.v61.107268

Ruiz, M., Pardo, A., & San Martin, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólo-go, 31(1), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441004.pdf

Saldías-Fernández, M., Domínguez-Cancino, K., Pinto-Galleguillos, D., & Parra-Giordano, D. (2022). Asociación entre actividad física y calidad de vida: Encuesta Nacional de Salud. Salud Pública de México, 64(2), 157-168. https://doi.org/10.21149/12668

Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A Beginner’s Guide to Structural Equation Modeling (3rd ed.). Routledge.

Silveira Pérez, Y., Sanabria Navarro, J. R., Cortina Núñez, M. de J., Guillen Pereira, L., & Arango Buelvas, L. J. (2023). Percepciones de la asociación de la actividad física y la calidad de vida en el ren-dimiento académico en universidades colombianas. Retos, 47, 902–914. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95066

Sunat (30 de diciembre 2019). 2019: cerca de 5 mil jóvenes se han integrado a los núcleos de apoyo contable y fiscal – NAF. Recuperado de: https://cultura.sunat.gob.pe/noticias/2019-cerca-de-5-mil-jovenes-se-han-integrado-los-nucleos-de-apoyo-contable-y-fiscal-naf

Tarpuk, E., Cáceres, C., Ambato, N., German, C. (2020). Actividad física, recreative y cultural, alternati-va para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores rurales. EmásF: Revista Digital de educación Física, (62), 90-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186182

Teodoro, M., Giovana, G., Moraes, M., & Verardi, C. (2024). Niveles de actividad física, bienestar físico y psicológico de estudiantes universitarios, durante la pandemia de COVID-19. Retos: nuevas ten-dencias en educación física, deporte y recreación, (54), 180-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9329321

Wang, H., Shen, B., & Bo, J. (2022). Profiles of Health-Related Quality of Life and Their Relationships with Happiness, Physical Activity, and Fitness. Research quarterly for exercise and sport, 93(2), 260-269. https://doi.org/10.1080/02701367.2020.1822985

Descargas

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Romero-Carazas, R., Espiritu-Martinez, A. P., Gomez-Perez, K. karen, Figueroa-Mejía, O. A., Espiritu-Martinez, C. S., Podestá-Vega, E. C., Usuriaga-Palacios, M. N., & Tasayco-Barrios, S. (2025). Actividad deportiva y calidad de vida en estudiantes de contabilidad y administración en Arequipa. Retos, 64, 469–478. https://doi.org/10.47197/retos.v64.110632

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a