Autoeficacia motriz, Educación Física y adolescencia española (Motor self-efficacy, Physical Education and Spanish adolescence)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v60.107672

Palabras clave:

Motor self-efficacy, Adolescent, Physical Activity, Physical Education, Secondary School

Resumen

La adolescencia es un periodo importante en el desarrollo humano, y la educación física puede desempeñar un papel vital en la promoción de hábitos saludables que mejoren el bienestar general. Un factor que contribuye al éxito de los programas de Educación Física es la autoeficacia motriz. Es decir, la autoconfianza en la propia capacidad para realizar tareas físicas puede influir en el compromiso y el rendimiento de los adolescentes en Educación Física, mejorando así su salud general, ya que puede afectar a su nivel de actividad física y, posteriormente, repercutir en sus resultados en materia de salud. Objetivo: Analizar la autoeficacia motriz en Educación Física, en función del sexo y el entorno educativo en adolescentes españoles. Metodología: A 1155 estudiantes (52.2% chicas and 48.8% chicos) se les realizó la escala de Autoeficacia motriz (E-AEM). Para su análisis, se utilizó el test U de Mann-Whitney. Resultados: Se encontraron diferencias significativas por sexo en todos los ítems de E-AEM, obteniendo los chicos mejor puntuación en autoeficacia motriz que las chicas. En cuanto al entorno, se encontró diferencia significativa en un ítem de E-AEM, siendo los adolescentes del entorno rural más autoeficaces en la superación de las pruebas de las clases de Educación Física que los adolescentes de entorno urbano. Conclusiones: Estos hallazgos resaltan la importancia de tener en cuenta las diferencias contextuales y de género a la hora de diseñar intervenciones para mejorar la Educación Física y la autoeficacia motriz en adolescentes con el fin de conseguir un estilo de vida saludable.

Palabras clave: Autoeficacia motriz, Adolescente, Actividad Física, Educación Física, Secundaria.

Abstract. Adolescence is an important period in human development, and physical education can play a vital role in promoting healthy habits that improve overall well-being. One factor contributing to the success of physical education programmes is motor self-efficacy. That is, self-confidence in one's own ability to perform physical tasks can influence adolescents' engagement and performance in PE, thus improving their overall health, as it can affect their level of physical activity and subsequently impact on their health outcomes. Aim: To analyse motor self-efficacy in Physical Education as a function of sex and educational environment in Spanish adolescents. Methodology: 1155 students (52.2% girls and 48.8% boys) were administered the Motor Self-Efficacy Scale (E-AEM). The Mann-Whitney U test was used for the analysis. Results: Significant sex differences were found in all E-AEM items, with boys scoring higher in motor self-efficacy than girls. In terms of environment, a significant difference was found in one E-AEM item, with adolescents from rural environments being more self-efficient in passing tests in Physical Education classes than adolescents from urban environments. Conclusions: These findings highlight the importance of taking contextual and gender differences into account when designing interventions to improve Physical Education and motor self-efficacy in adolescents in order to achieve a healthy lifestyle.

Keywords: Motor self-efficacy, Adolescent, Physical Activity, Physical Education, Secondary School.

 

Citas

Álvarez, J. L. D. (2020). El desigual acceso de la juventud rural a los servicios públicos:: la necesidad de impulsar la educación en la España vaciada. Cuadernos de investigación en juventud, (8), 60-78.

Aguilar, J. G., Bogantes, C. Á., Víquez, G. V., Vargas, G. A. A., Reyes, P., Paz, C. Z., & Alberto, E. V. (2023). Dis-frute, autoeficacia y nivel de actividad física de niños de Honduras y Costa Rica. Pensamiento Actual, 23(40), 175-193.

Babic, M. J., Morgan, P. J., Plotnikoff, R. C., Lonsdale, C., White, R. L., & Lubans, D. R. (2014). Physical activity and physical self-concept in youth: Systematic review and meta-analysis. Sports medicine, 44, 1589-1601.

Bandura, A (1977). Self-efficacy: Toward a unifiying theory of behavioral change. Psychological Review, 84 (2). 191-215.

Bravo-Bravo, J., Contreras-Torres, E., Riveros-Brito, J., & Concha-Cisternas, Y. (2023). Effects of a structured motor game program on motor self-efficacy and components of physical fitness in schoolchildren.

Buendía, R. V., Álvarez, J. H., Puerta, I. G., & Gorroño, M. M. (2015). Auto-eficacia motriz, educación física y acti-vidad física en adolescentes brasileños y españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fí-sica y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(60), 631-646.

Cava Caballero, M.J.; Murgui Pérez, S.; Musitu Ochoa, G. Diferencias en factores de protección del consumo de sus-tancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema 2008.

Carissimi, A., Adan, A., Tonetti, L., Fabbri, M., Hidalgo, MP, Levandovski, R., ... & Martoni, M. (2017). La autoefi-cacia física está asociada al índice de masa corporal en escolares. Diario de pediatría , 93 , 64-69.

Cisternas, Y. C., Bravo, J. B., Torres, E. C., & Brito, J. R. (2023). Efectos de un programa de juego motor estructura-do sobre la autoeficacia motriz y componentes de la condición física en escolares. Retos: nuevas tendencias en educa-ción física, deporte y recreación, (49), 435-441.

Codella, R., Puci, MV, Vandoni, M., Correale, L., Galvani, C., Togni, F., ... & La Torre, A. (2020). La autoeficacia escolar se ve afectada por el género y las habilidades motoras: resultados de un estudio italiano. PeerJ, 8, e8949.

Concha-Cisternas, Y., Bravo-Bravo, J., Contreras-Torres, E., & Riveros-Brito, J. (2023). Efectos de un programa de juego motor estructurado sobre la autoeficacia motriz y componentes de la condición física en escolares (Effects of a structured motor game program on motor self-efficacy and components of physical fitness in schoolchildren). Retos, 49, 435-441.

Domenico, M., Colella, D. y Cristina, DA (2019). Rendimiento motor y autoeficacia física en niños de primaria. Inter-venciones intersectoriales para promover estilos de vida saludables. En El deporte, la educación física y las artes escéni-cas como herramientas de transformación social (pp. 387-389). Editorial INDE.

Estévez López, E., Martínez Ferrere, B., & Musitu Ochoa, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víc-timas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Psychosocial Intervention, 15(2), 223-232.

Garcia, F., & Musitu, G. (1999). AF5. Autoconcepto forma, 5, 9-20.

González Melero, E. (2023). Estudio sobre el efecto de un programa de educación de aventura en educación física sobre el aprendizaje autorregulado, autoeficacia, motivación, satisfacción y concienciación ambiental en el contexto de Educación Secundaria. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/84371]

Hernández Álvarez, J. L., Velázquez Buendía, R., Martínez Gorroño, M., Garoz Puerta, I., & Tejero-González, C. (2011). Escala de Autoeficacia Motriz: propiedades psicométricas y resultados de su aplicación a la población esco-lar española. Revista de Psicología del deporte, 20(1), 0013-028.

Hernández, J. L., Velázquez, R., Martínez, M. E., Garoz, I., López, C., & López, Á. (2008). Frecuencia de actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la Educación Física. Journal for the Study of Education and Development, 31(1), 79-92.

Hernández, L. A., Ferrando, J. A., Quílez, J., Aragonés, M., & Terreros, J. L. (2010). Análisis de la actividad física en escolares de medio urbano. Madrid: Presidencia del Gobierno, Consejo Superior de Deportes, 2010.

Hernández, P. J. B., de la Vega Marcos, R., & Barquín, R. R. (2012). Descripción de los hábitos de práctica física y uso de videojuegos en escolares, en función de su nivel percibido de autoeficacia motriz y en videojuegos. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 7(2), 323-337.

Mateos, M. R. (2018). Turismo activo, recreación al aire libre y deportes de naturaleza: una lectura geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (77), 462-492.

Morales Sánchez, V. O., Hernández Martos, J., Reigal Garrido, R. E., & Hernández Mendo, A. (2024). Orientación motivacional e intención de ser físicamente activo en estudiantes de educación física: El papel de la autoeficacia mo-triz.

Muñoz, M. C., & García, J. F. (2013). Relación del disfrute en la actividad físico-deportiva con la autoeficacia motriz percibida al final de la infancia. QURRICULUM-Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (26), 177-196.

Navarro Patón, R., Rodríguez Fernández, J. E., & Rico-Díaz, J. (2019). Formación de futuros maestros de Educación Física a partir del aprendizaje experiencial. Sportis, 5(3), 423-443.

Neyra, N. N., Vega, H. B., & García, P. J. J. (2022). La autoeficacia y su influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática. Psicología y Salud, 32(1), 57-70.

Nunnally, J.C.; Bernstein, I.H. Psychometric theory. 1994.

Li, YC, Joshi, D., King-Dowling, S., Hay, J., Faught, BE y Cairney, J. (2018). La relación longitudinal entre la autoefi-cacia generalizada y la actividad física en niños en edad escolar. Revista europea de ciencias del deporte , 18 (4), 569-578.

Perea Chafé, J., Parra-Camacho, D., & Pérez Campos, C. (2016). Análisis de la percepción del alumnado de educa-ción secundaria sobre su grado de autoeficacia motriz en relación a la materia de Educación Física. Calidad de vida y salud, 9(2), 104-119.

Puello, F. G., Beltrán, Y. H., Guette, L. S., Villa, E. J. B., Rodríguez, A. D. C. C., Rueda, E. A. C., ... & Ruíz, C. M. R. (2020). Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 390-395.

Romero-Martínez, J., Menescardi, C., García-Massó, X., & Estevan, I. (2024). Efectos de la actividad física durante las clases sobre la alfabetización motriz: una revisión sistemática (Effects of class-based physical activity in physical literacy: a systematic review). Retos, 52, 311-322.

Salazar Cruz, P., & Jiménez-Díaz, J. (2020). Diferencias en la competencia motriz percibida de una población infantil según la región geográfica. Sportis, 6(2), 246-265.

Salkind, A. J., Fennie, C., Singh, P., Atwater, T., & Reisner, D. E. (1999). Determination of state-of-charge and state-of-health of batteries by fuzzy logic methodology. Journal of Power sources, 80(1-2), 293-300.

Silverman, S., & Mercier, K. (2015). Teaching for physical literacy: Implications to instructional design and PETE. Journal of Sport and Health Science, 4(2), 150-155.

Úbeda-Palomares, A. B., & Hernández-Álvarez, J. L. (2020). Extra physical education lessons, motivation and motor self-efficacy in adolescents. International Journal of Medicine & Science of Physical Activity & Sport/Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77).

Vega, M. D. L. A. F. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 340-348.

Velázquez Buendía, R.; Hernández Álvarez, J.L.; Garoz Puerta; I. y Martínez Gorroño, M.E. (2015) Auto-eficacia motriz, educación física y actividad física en adolescentes brasileños y españoles / Motor Self-Efficacy, Physical Education and Physical Activity in Brazilian and Spanish Adolescents. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.15 (60) pp. 631-646.

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Galán-Arroyo, C., Flores-Ferro , E. ., Castillo-Retamal , F. ., & Rojo-Ramos, J. (2024). Autoeficacia motriz, Educación Física y adolescencia española (Motor self-efficacy, Physical Education and Spanish adolescence). Retos, 60, 34–39. https://doi.org/10.47197/retos.v60.107672

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas