El movimiento como recurso de aprendizaje en las aulas de educación primaria: un estudio descriptivo (Movement as a learning resource in primary education classrooms: a descriptive study)

Autores/as

  • Antía Albarellos-Graña Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade de Santiago de Compostela, España.
  • Javier Rico-Díaz Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade de Santiago de Compostela, España.Grupo de Investigación ESCULCA, Universidade de Santiago de Compostela, España. https://orcid.org/0000-0001-8858-145X
  • Miguel Lorenzo-Martínez Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade de Santiago de Compostela, España.
  • Cristian Abelairas-Gómez Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade de Santiago de Compostela, España. https://orcid.org/0000-0002-1056-7778

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v54.103300

Palabras clave:

Movimiento corporal, Recurso educativo, Aprendizaje, Actividad física, Educación Primaria

Resumen

El movimiento corporal puede ser un recurso educativo de relevancia en las aulas, bien por ser inherente al propio ser humano, o por los beneficios asociados al mero acto de moverse. Este estudio tuvo como objetivo conocer la presencia o no de movimiento corporal como recurso de aprendizaje en las aulas de educación primaria, y la valoración que se tenía de este entre el profesorado activo de esta etapa. Para la recogida de datos se elaboró un cuestionario ad hoc que se ha aplicado a una muestra de 160 docentes que ejercen en la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados obtenidos reportaron que el 86,9% del profesorado empleaba el movimiento en las aulas y el 81,9% otorgaba una valoración muy alta a la importancia que tiene este en diferentes situaciones de aprendizaje. El personal docente que empleaba el movimiento en las aulas puntuaba más alto respecto al profesorado que no lo utilizaba (escala 1-5) en el valor que le daban a aspectos como la influencia que el movimiento tiene en la mejora del rendimiento en las diferentes áreas de aprendizaje (4,4 vs 3,8), en la adquisición de conceptos (4,3 vs 3,7), en la mejora de la atención y la memoria (4,3 vs 4,0), así como de cara a la motivación del alumnado (4,6 vs 4,2); todas estas diferencias en la puntuación alcanzaban significación estadística. Parece importante incentivar la presencia, en la formación inicial y continua del profesorado, de estrategias que favorezcan la presencia del movimiento corporal en las aulas.

Palabras clave: movimiento corporal, recurso educativo, aprendizaje, actividad física, educación primaria.

Abstract. Body movement can be a relevant educational resource in classrooms, either because it is inherent to the human being himself, or because of the benefits associated with the mere act of moving. The aim of this study was to determine the presence or absence of body movement as a learning resource in primary education classrooms, and the evaluation of this resource among teachers of this stage in the classroom. For data collection, an ad hoc questionnaire was prepared and applied to a sample of 160 teachers working in the Autonomous Community of Galicia. The results obtained reported that 86,9% of the teachers used movement in the classrooms and 81,9% gave a very high rating to the importance of movement in different learning situations. The teaching staff who used movement in the classrooms scored higher than the teachers who did not use it (scale 1-5) in the value they gave to aspects such as the influence that movement has on improving performance in different areas. of learning (4,4 vs 3,8), in the acquisition of concepts (4,3 vs 3,7), in the improvement of attention and memory (4,3 vs 4,0), as well as face to the motivation of the students (4,6 vs 4,2); all of these differences in scores reached statistical significance. It seems important to encourage the presence, in initial and continuous teacher training, of strategies that favor the presence of body movement in the classroom.

Keywords: body movement, educational resource, learning, physical activity, primary education

Biografía del autor/a

Antía Albarellos-Graña , Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade de Santiago de Compostela, España.

 

 

Citas

Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Martín-Albo, J. & García-González, L. (2014). Determinantes para la práctica de activi-dad física en adolescentes: Factores personales, sociales y ambientales que influencian los niveles de actividad física en Generelo, E. (coord), Zaragoza, J. (coord) e Julián, J. A. (coord), Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia. Colección ICD.

Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educa-ción Física (Body, corporeity and education: a reflexive view from Physical Education). Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035

Bàssoli, A., Santana, D. & De Souza, V. (2021). O movimento como porta de acesso para a aprendizagem. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, 834-843. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.84287

Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. Editorial Universidad Estatal a dis-tancia.

Carriedo, A. & Cecchini, J. A. (2019). ¿Cómo aumentar la actividad física diaria dentro del horario escolar? Ejemplo de un proyecto de intervención interdisciplinar entre educación física y matemáticas. Journal of Sport and Health Research, 11(1), 221-230.

Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I. & Castro-Sánchez, M. (2020). Actividad física y rendi-miento académico en la infancia y la preadolescencia: una revisión sistemática. Apunts. Educación física y Depor-tes, 139, 1-9, https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.01

Chandler, P. & Tricot, A. (2015). Mind Your Body: the Essential Role of Body Movements in Children’s Learning. Educational Psychology Review, 27(3), 365–370, https://doi.org/10.1007/s10648-015-9333-3

Cortés-Cortés, M. E., Veloso, B. C. & Alfaro, A. A. (2014). Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. IEYA: Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.1461

De la Torre, M. J., Brandao, V., López-Serrano, S. & Ruiz-Ariza, A. (2020). Diseño y creación de sesiones académicas físicamente activas, a través del aprendizaje cooperativo, para aspirantes a docentes de Educación Infantil y Prima-ria”. Descripción de un proyecto de innovación docente en López, E. (Ed.), Cobos, D. (Ed.), Molina, L. (Ed.), Jaén, A. (Ed.) e Martín, A. H. (Ed.), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (1823-1828). Octaedro Editorial

Decreto 155/2022, de 15 de septiembre, por lo que se establecen la ordenación y el currículo de la educación prima-ria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, número 183.

Dewey, J. (2020). Experiencia e educación (M. F. Vieites, Trad.). Kalandraka. (Traballo orixinal publicado en 1938).

Doherty A, & Forés A. (2020). Actividad física y cognición: inseparables en el aula. JONED. Journal of Neuroeduca-tion, 1(1), 66-75. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31665

Fernández Díez, B., & Arias García, J. R. (2013). La Expresión Corporal como fuente de aprendizaje de nociones matemáticas espaciales en Educación Infantil (Corporal Expression as a means of learning spatial mathematical no-tions in Pre-School Education). Retos, 24, 158–164. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.345500

Ferrer-Alonso, S., Da Vila-Alonso, A.M. & Rico-Díaz, J. (2020). El atletismo en pista: propuesta didáctica para su integración en la Educación Primaria. (Track and field: didactic proposal for its integration in primary education), Retos, 37, 731-737. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71328

García-Jiménez, J. V., García-Pellicer, J. J., & Yuste-Lucas, J. L. (2012). Educación Física en inglés. Una propuesta para trabajar la higiene postural en Educación Primaria (Physical Education in English. A proposal for working postural hygiene in Primary Education). Retos, 22, 70–75. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34589

González-Cutre, D., Ferriz, R. & Beltrán-Carrillo, V. J. (2014). El modelo trans-contextual de la motivación: revisión conceptual y aplicación para la promoción de la actividad física y otros hábitos de vida saludables en niños y adoles-centes en Generelo, E. (coord), Zaragoza, J. (coord) e Julián, J. A. (coord), Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia. Colección ICD.

Gualdi-Russo, E. & Zaccagni, L. (2021). Physical Activity for Health and Wellness. International Journal of Environ-mental Research and Public Health, 18(7823). https://doi.org/10.3390/ijerph18157823

Hernández Martínez, A., González Martí, I., Sánchez Matas, Y., & Carrión Olivares, S. (2020). Los ambientes de aprendizaje en Educación física y motivación en las primeras edades (Learning environments in Physical Education and motivation in early childhood). Retos, 38, 761–767. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77441

Jiménez-Parra, J.F., Manzano-Sánchez, D., Camerino, O., Castañer, M. & Valero-Valenzuela, A. (2022). Incentivar la actividad física en el aula con descansos activos: mixed methods. Apunts Educación física y Deportes, 147, 84-94, https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/1).147.09

Jiménez-Parra, J.F. & Valero-Valenzuela, A. (2023). Impact of an Interdisciplinary Educational Programme on Stu-dents’ Physical Activity and Fitness. Healthcare, 11(9), https://doi.org/10.3390/healthcare11091256

Jones-Jofré, J., Müller-Pérez, S. & Barraza-Gómez, F. (2022). Efecto de la asignatura de educación física en la per-cepción de los estudiantes frente al desarrollo de competencias genéricas. Retos: nuevas tendencias en educación fí-sica, deporte y recreación, 44, 496-503. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90654

Learreta, B. & Ruano, K. (2021). El cuerpo entra en la clase. Narcea.

López-Gajardo, M.A., Ponce-Bordón, J.C., Díaz-García, J. & Pulido, J.J. (2020). Propuesta de descansos activos para matemáticas e inglés en educación primaria. TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 12(2), 105-118

López-Rodríguez, J.A. (2019). Declaración de la iniciativa CHERRIES: adaptación al castellano de directrices para la comunicación de resultados de cuestionarios y encuestas online. Atención Primaria, 51(9), 586-591, https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.03.005

Mayorga-Vega, D. (2020, 10-11 de diciembre). Metodología de enseñanza físicamente activa en estudiantes universita-rios del Grado de Educación Infantil y Primaria: Un Proyecto de Innovación Docente. En REDINED (Ed.), Edunovatic 2020. Conference Proceedings: 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, 227-230, Adaya Press. https://doi.org/10.58909/adc22447986

Mazzucca, S., Hales, D., Evenson, K. R., Ammerman, A., Tate, D. F., Berry, D. C. & Ward, D. S. (2018). Physical Activity Opportunities Within the Schedule of Early Care and Education Centers. Journal of Physical Activity and Health, 15(2), 73-81, https://doi.org/10.1123/jpah.2017-0071

Méndez-Giménez, A. (2019). Resultados académicos, cognitivos y físicos de dos estrategias para integrar movimiento en el aula: clases activas y descansos activos. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 63-74. https://doi.org/10.6018/sportk.412531

Moreno, A., Calvo, C. & López, S. (2013). Aprender en y desde la motricidad humana: educación, escuela y media-ción pedagógica. Revista Iberoamercana de Educación, 63, 203-216

Nielsen, A., Romance, A.R. & Chinchilla, J.L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promo-tora de la actividad física en Educación Infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 498-504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2014). Constitución de la Organización Mundial de la Salud en Organiza-ción Mundial de la Salud, Documentos básicos (1-21, 48ª edición)

Organización Mundial de la Salud [OMS] (5 de octubre de 2022). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Pacheco, E., Villafuerte-Holguín, J., & López, J. C. (2022). Actividad física y motivación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera en niños pequeños de Ecuador (Physical activity and motivation for learning English as a foreign language in young children in Ecuador). Retos, 44, 988–998. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90137

Padial-Ruz, R., García-Molina, R., González Valero, G., & Ubago-Jiménez, J. L. (2022). Actividad física y movimien-to integrados en la enseñanza de una segunda lengua desde una edad temprana: una revisión sistemática (Physical activity and movement integrated into the second language teaching from an early age: a systematic review). Retos, 44, 876–888. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91506

Palma-Lozano, D., Montes-Tarazona, H. & López-Sánchez, J. (2021). El COVID-19 y los estilos de vida en la infan-cia. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 3(3), https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.333

Parada-Flores, B., Faúndez-Casanova, C., Cruz-Hidalgo, N., Díaz-Riquelme, J., Muñoz-Muñoz, F., & Castillo-Retamal, M. (2023). Estilos de vida de adultos en cuarentena total y cuarentena parcial, durante la pandemia por COVID-19 (Lifestyles in adults in total quarantine and partial quarantine, during the COVID-19 pande-mic). Retos, 48, 494–504. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94282

Pastor-Vicedo, J.C., Prieto-Ayuso, A., López Pérez, S. & Martínez-Martínez, J.(2021). Descansos activos y rendi-miento cognitivo en el alumnado: una revisión sistemática. Apunts Educación física y Deportes, 146, 11-23. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.02

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educa-ción Primaria. Boletín Oficial del Estado, número 52.

Rebolo, A. & Acenso, A. (2019). La Educación física, el juego en el patio y el aprendizaje en la infancia. IEYA: Infan-cia, Educación y Aprendizaje, 5(1), https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.1.1376

Rodriguez-Fuentes, G., Campo-Prieto, P., & Cancela-Carral, J. M. (2022). Estilos de vida y hábitos de una Comuni-dad Universitaria Española en tiempos de COVID-19: un estudio transversal (Lifestyles and habits of a Spanish University Community in times of COVID-19: a cross-sectional study). Retos, 46, 283–293. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93101

Romero-Naranjo, F. J., & Andreu-Cabrera, E. . (2023). Neuromotricidad como recurso interdisciplinar. Justificación teórico-práctica a través del método BAPNE (Neuromotricity as an interdisciplinary resource. Theoretical-practical justification through the BAPNE method). Retos, 49, 350–364. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98903

Sánchez García, A. & Samada,Y. (2020). La psicomotricidad en el desarrollo integral del niño. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 121-138

Sánchez Ruiz-Cabello, F.S., Campos, A. M., De la Vega, M., Cortés, O., Esparza, M. J., Galbe J., Gallego, A., García Aguado, J., Pallás, C. R., Rando, A., San Miguel, M.J., Colomer, J. & Mengual, J.M. (2019). Promoción de la ac-tividad física en la infancia y la adolescencia (parte 1). Revista Pediatría de Atención Primaria, 21(83), 279-291

San Martín, A., & Garrido Aroz, A. (2023). Cuerpo y movimiento en las guías docentes de Didáctica de las Ciencias Sociales de Educación Infantil: un estudio de caso (Body and movement in the teaching guides of Social Science Di-dactics in Early Childhood Education: a case study). Retos, 50, 143–151. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97629

Santos-Miranda, E., Rico-Díaz, J., Carballo-Fazanes, A., & Abelairas-Gómez, C. (2022). Cambios en hábitos saluda-bles relacionados con actividad física y sedentarismo durante un confinamiento nacional por covid-19 (Changes in healthy habits regarding physical activity and sedentary lifestyle during a national lockdown due to covid-19). Retos, 43, 415–421. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89425

Serrano, A., Azofeifa, A. & Vargas, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas por medio del movimiento: una alter-nativa más de la educación física. Revista MHSalud, 5(2).

Supartini, T., Weismann, I.T.J., Wijaya, H. & Helaluddin. (2020). Development of Learning Methods through Songs and Movements to Improve Children’s Cognitive and Psychomotor Aspects. European Journal of Educational Re-search, 9(4), 1615-1633. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.4.1615

Tabernero Sánchez, B., Aliseda García, B., & Daniel Huerta, M. J. (2016). ¿Jugamos a los cuentos? Una propuesta práctica de animación a la lectura a través de la Educación Física (How do we play to the stories? A practical pro-posal from animation to reading through physical education). Retos, 29, 216–222. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.40963

The Jamovi Project (2022). Jamovi (versión 2.3) [Software]. http://www.jamovi.org

Vaca, M.J. (2007). Monográfico. Un proyecto para una escuela con cuerpo y en movimiento. Ágora para la EF y el Deporte, (4-5), 91-110

Villaquiran-Hurtado, A.F., Ramos, O.A., Jácome, S.J. & Meza-Cabrera, M.M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina, 34, 51–58. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.6

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Albarellos-Graña, A., Rico-Díaz, J., Lorenzo-Martínez, M., & Abelairas-Gómez, C. (2024). El movimiento como recurso de aprendizaje en las aulas de educación primaria: un estudio descriptivo (Movement as a learning resource in primary education classrooms: a descriptive study). Retos, 54, 798–806. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103300

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a