La Escuela Reggio Emilia aplicada a las clases de natación en Educación Física con niños y niñas de hasta dos años de edad (The Reggio Emilia Approach applied to swimming classes in Physical Education with boys and girls up to two years old)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v56.102973Palabras clave:
Natación para bebés, Reggio Emilia, métodos de enseñanza, innovación docente, educación física, educación en la primera infancia.Resumen
El panorama educativo actual contempla el auge de las metodologías educativas alternativas, como la propuesta Reggio Emilia. Este artículo realiza un estudio comparativo entre dos cursos consecutivos de clases de piscina en la infancia temprana, dentro del área de Educación Física de un colegio. Los niños y niñas participantes tienen hasta dos años de edad y no han tenido contacto previo con el medio acuático o el deporte de la natación. En el primer curso se siguió una metodología tradicional basada en el juego. En el segundo curso se implantó la Escuela Reggio Emilia, a pesar de que lo usual es emplearla en contextos no deportivos. Se trata pues de una situación innovadora, que traslada los ateliers del Reggio Emilia a la piscina. Se han comparado los resultados en sendos cursos relativos al grado de comodidad hacia el medio acuático alcanzado por el alumnado durante el primer trimestre de curso. Se ha comprobado que la propuesta Reggio ha permitido alcanzar mayores cotas de éxito, basadas en la autonomía del alumnado, la curiosidad generada en ellos y los componentes motivacionales que esta metodología incorpora al ambiente educativo.
Palabras clave: Natación para bebés, Reggio Emilia, métodos de enseñanza, innovación docente, educación física, educación en la primera infancia.
Abstract. The current educational situation contemplates the rise of alternative educational methodologies, such as the Reggio Emilia proposal. This article carries out a comparative study between two consecutive courses of pool classes in early childhood, within the Physical Education area of a school. The participating boys and girls are up to two years old and have not had previous contact neither with the aquatic environment nor with the sport of swimming. In the first course, a traditional methodology based on games was followed. In the second year, the Reggio Emilia Approach was applied, despite the fact that it is usually used in non-sports contexts. It is therefore an innovative situation, which moves the Reggio Emilia ateliers to the swimming pool. A comparison has been made between the results of both courses relative to the degree of comfort towards the aquatic environment achieved during the first three months. It has been proved that the Reggio proposal has allowed us to achieve greater levels of success, based on the student's autonomy, the curiosity generated in them and the motivational components that this methodology incorporates into the educational environment.
Keywords: Baby swimming, Reggio Emilia, teaching methods, teaching innovation, physical education, early childhood education.
Citas
Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Albarracín, A. & Moreno, J. A. (2018). Natación en la escuela. Hacia una alfabetización acuática. RIAA. Revista de investigación en actividades acuáticas, 2(3), 54-67. https://doi.org/10.21134/riaa.v2i3.1307
Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual de la Psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 21-33.
Cañete Pulido, M. M. (2010). Características generales del niño y niña de cero a seis años. Innovación y experiencias educativas, 36, 1-12.
Díaz, M. P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papelessalmantinos de ecudación, 23, 247-281.
Dodd-Nufrio, A. T. (2011). Reggio Emilia, Maria Montessori, and John Dewey: Dispelling teachers’ misconceptions and understanding theoretical foundations. Early Childhood Educ J, 39, 235-237.
Durán, M., López, A., Fernández, J. C., García, M. & García, S. (2014). Estudio piloto sobre la implementación de un programa lúdico en el contexto escolar para estimulación de lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y Audiología, 34, 171-179.
Fuentes, V., García-Domingo, M., Amezcua Aguilar, P. & Amezcua, T. (2021). La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 91-106. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México: FCE - Fondo de cultura económica.
Gil-Espinosa,F. J., Romance, A. & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos, 34, 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391
Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., Gómez Barreto, I., 2008. Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47, 71-96. http://hdl.handle.net/11162/23224
Jácome Lliguilema, E. P., Salcedo Vargas, G. L., Cañizares Vasconez, L. A. (2023). El método de Reggio Emilia en el desarrollo de la creatividad en los niños de educación inicial. Revista dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, XI(1), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3723
Kauki, M. K., Prasetyo, Y., Rismayanthi, C., Asmuddin, A., Saman, A. ., Razali, M. N., Mustapha, A., Ali, S. K. S., Hutkemri, H., Sutapa, P., Hardianto, D., Auliana, R., Utami, D. ., Utami, D. Y., Riyana, A., Amran, A., Pratama, K. W., Trisnadi, R. A., & Astuti, A. T. (2024). Efecto de la confianza, la flexibilidad y la técnica básicas en el agua sobre la habilidad de natación de estilo libre entre alumnos de escuela primaria. Retos, 51, 1415–1423. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101599
Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón: Revista de pedagogía, 65(1), 103-117.
Magaluzzi, L. (1994). Your image of the child: Where teaching begins. Exchange, 3, 52-61.
Magaluzzi, L. (2021). La educación infantil en Reggio Emilia. Ediciones Octaedro. 9788418615611.
Márquez Román, A., Soto Gómez, E. (2023). La política de lo educativo en el “Reggio Emilia Approach” 75 años después: diálogos sobre la belleza del espacio escolar con Vea Vecchi, Maddalena Tedeschi y CarlottaFerrozzi. Archivos analíticos de políticas educativas, 31(62), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.317889
Miralles Pascual, R., Filella Guiu, G., & Lavega Burgués, P. (2017). Educación física emocional en el ciclo superior de educación primaria. Ayudando a los maestros a tomardecisiones (Emotional physical education through games in primary education. Helping teachers to make decisions). Retos, 31, 88–93. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49607
Moreno-Murcia, J.A.; Huéscar Hernández, E.; Polo, R.; López, E.; Carbonell, B. y Meseguer, S. (2016). Efecto de los cuentosen la competencia acuática real y percibida en infantes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 16(61), 127-138. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.010
Moura, O. M., Neiva, H. P., Faíl, L. B., Morais, J. E., & Marinho, D. A. (2021). La influencia de la práctica regular de la natación en el desarrollo motor global en la infancia. Retos, 40, 296–304. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83090
Moura, O. M., Marinho, D. A., Morais, J. E., Pinto, M. P., Faíl, L. B., & Neiva, H. P. (2022). Las clases de natación en el contexto escolar durante un período de doce semanas mejoran las habilidades acuáticas y la coordinación motora en niños brasileños. Retos, 43, 316–324. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88903
Mundet Bolós, A., Simó Solsona, M., Crespo Forte, R. ., Batalla Flores, A., &Lleixà Arribas, T. (2024). Actividad física y resiliencia. Una práctica en Europa para la inclusión social. Retos, 53, 17–27. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100245
Omeñaca Cilla, R. & Ruiz Omeñaca, J. V., 2007. Juegos cooperativos y educación física. Editorial Paidotribo. 9788480194334.
Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral. 6ª ed.
Pla iCampàs, G., BenllochBarrull, M., & Martínez Olmo, F. (2021). Effects of baby-adult interaction on baby’s learning of aquatic skills in an aquatic program: a sociocultural approach. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 16(4), 49-53.
Pla-Campas, G., Jiménez, V., Benlloch, M., & Martínez-Olmo, F. (2022). Estudio de la evolución de la competencia acuática en bebés participantes en un programa acuático desde un enfoque socioconstructivista. Retos, 45, 390–399. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90342
Ribeiro, A. C., & Costa Telles, S. (2023). Adaptación a la natación infantil en piscinas cubiertas y poco profundas: una revisión sistemática. Retos, 50, 780–789. https://doi.org/10.47197/retos.v50.98508
Sánchez Lastra, M. A., Martínez Lemos, R. I., Díaz, R., Villanueva, M., & Ayán, C. (2020). Efecto de un programa de natación en la condición física de preescolares. Retos, 37, 48–53. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69504
Saldias Lizama, N. D., González Orb, M., Caro Orellana, D. S., Guzmán González, D. A., Jerez Peña, S., & González, M. L. (2019). Metodología lúdico acuática de ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos, 36, 336–341. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64305
Sánchez-Silva, A. & Lamoneda Prieto, J. (2021). Hibridación de la Gamificación, la educación física relacionada con la salud y el Modelo Integral de Transición Activa hacia la Autonomía en la iniciación al Crossfit en estudiantes de Secundaria. Retos, 42, 627-635. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87274
Vayer, P. (1985). El niño frente al mundo. Barcelona: Científico-Médica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess