Competencias profesionales del educador físico adquiridas durante la práctica pedagógica en una universidad pública-Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v65.102424

Palabras clave:

Competencias, Educación, Práctica, Estudiante, Educación Física

Resumen

Introducción. La educación física por su dimensión educativa y social, requiere de prácticas que integren al estudiante al contexto, con habilidades que lo fortalezcan.

Objetivo. Identificar las competencias profesionales adquiridas por los estudiantes de Educación Física desde la práctica educativa.

Material y Métodos. Investigación de tipo descriptiva de cohorte transversal aplicando métodos estadísticos de tendencia central y de dispersión como de correlación de Pearson (p<0,05), a una muestra de 127 estudiantes estimados bajo criterios de inclusión, donde se utilizó una encuesta validada que aborda diferentes competencias adquiridas por los estudiantes de educación física con 20 preguntas tipo Likert.

Resultados. Se logró establecer que la practica educativa promueve competencias esenciales para el desarrollo profesional a futuro como la comunicación, investigación, administración y cognición que los dotan de habilidades y gracias a las diferentes estrategias metodológicas se logra una cohesión entre la teoría y la practica; así mismo se encontró correlación moderada entre algunas variables que vinculan la investigación y el trabajo en equipo (R=0.551 p=0.000).

Discusión. Son pocos los estudios que se plantean en el país y en la región, por lo que un currículo integrador, da los elementos para generar una educación pertinente y contextualizada.

Conclusión. La práctica educativa es un fundamento que otorga al licenciado en Educación Física destrezas para desempeñarse en los diversos contextos, y desde las competencias cognitivas, comunicativas, administrativas e investigativas se fomenta la interacción entre teoría y práctica para un aprendizaje de calidad, y el acompañamiento de sus docentes genera seguridad y confianza.

Biografía del autor/a

Gerardo Jimenez , Universidad del Cauca

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación 

Departamento de Educación Física, Recreación y Deporte

Dolly Ximena Molano-Tobar , Universidad Santiago de Cali

Vicerrectoria Académica 

Citas

Álvarez-Ovallos, A., Gélvez-López, A., & Mosquera-Téllez, J. (2020). Conflicto Escolar en la Educación Rural del Nororiente de Colombia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 5–15. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135

Arancibia Muñoz, M. L., Carol, H. O., & Romero Alonso, R. (2017). Valoracion y barreras en la integracion del e-portafolio en el proceso de practica inicial por parte de docentes y estudiantes de educacion superior. Revista de Medios y Educación, 51, 151–164.

Beriau, Y. G., Martinez Garcia, Y., & Vasquez de Leon, A. G. (2022). Percepción sobre sus habilidades especificas en estudiantes del tercer año de Estomatología . Cienfuegos , 2019. MediSur, 19(3).

Blandón Giraldo, A. M., & Castellano Ascencio, M. D. (2023). Escuela y despojo: la situación de la escuela rural en el marco del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 22(2), 567–581. https://doi.org/10.21500/16578031.6246

Botella Nicolas, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revision Bibliografica. Perfiles Educativos, XLI, 57–70.

Canales Nuñez, P., Aravena Kenigs, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca Tapia, J., & Martinez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. / Students’ and teachers’ perspective on pedagogical practices promoting or holding up educational in. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(34), 212–217. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130831697&lang=es&site=ehost-live

Chois Lennis, P., Valdez Fernandez, A., Mosquera Ruiz, Ma., JAcome Velasco, S., & Bastidas Sanchez, B. (2023). Aprendizajes construidos por los estudiantes durante sus prácticas formativas en salud : el reconocimiento de una formación humana Learnings built by students during their training practices in health : the recognition of a human formation. Revista de Investigación Educativa, 41(13), 573–591.

Congreso de la Republica, colombia. (1994). Ley General de Educación. 115 de 1994. In Congreso Nacional de la Republica (Vol. 4, pp. 143–202). https://doi.org/10.35362/rie40437

Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992 1/53 (Vol. 1, pp. 1–53).

Cortés, A., Montoya Arboleda, E. J., & Palacio, J. F. (2024). Formación docente en TIC para el desarrollo profesional. Caso: IE del departamento de Antioquia. Citas, 10(1), 87–108. https://doi.org/10.15332/2422409x.9672

Del Valle, S., De la Vega, R., & Rodríguez, M. (2015). Percepción de las Competencias Profesionales del Docente de Educación Física en Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 15(59), 507–526.

Galicia, A., Herrera, S., Herrera, A., Acuña, A., Ayala, I., & Castro, M. (2022). La relación de hábitos alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta Universitaria, 32(1), 1–21. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/3254/3783

Gallardo Cordova, K. E., & Gil Rendon, M. E. (2016). Evaluación de desempeño en estudiantes de educación superior: uso de la herramienta competere. Revista de Pedagogia, 37(100), 187–205.

GÎdei, M. (2019). The Importance of the Holistic Learning Model in Training the Professional Skills of the Physical Education Faculty Students Within the Discipline «Management of Communication» ". Bulletin of the Transilvania University of Braşov Series, 12(61)(1), 215–224. https://doi.org/10.31926/but.shk.2019.12.61.29

Hincapie Parejo, N. F., & Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias : Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106–122.

Hurtado-Almonacid, J., Páez-Herrera, J., Abusleme-Allimant, R., Sobarzo-Yáñez, C., Muñoz-Arias, I., Giakoni-Ramírez, F., & Duclos-Bastías, D. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre el currículo de Educación Física basado en competencias. Retos, 47, 547–556. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Khalid, R., Van Zwieten, A., Kim, S., Didsbury, M., Francis, A., Mctaggart, S., Walker, A., Mackie, F. E., Prestidge, C., Teixeira-Pinto, A., Barton, B., Lorenzo, J., Lah, S., Howard, K., Nassar, N., Au, E., Tong, A., Blazek, K., Craig, J. C., & Wong, G. (2022). Association between socioeconomic status and academic performance in children and adolescents with chronic kidney disease. Pediatric Nephrology, 37(12), 3195–3204. https://doi.org/10.1007/s00467-022-05515-3

Koleva, A., Branekova, D., & Zafirov, H. (2018). Presentation and communication skills in the academic preparation of students of pedagogy. Trakia Journal of Science, 16(2), 77–82. https://doi.org/10.15547/tjs.2018.02.001

Laíño, F. A., Jorge, C., María, S., Bazán, N. E., & Salvia, H. A. (2017). Validación de un cuestionario de actividad física en niños y adolescentes de distintos estratos socioeconómicos. Apunts. Educación Física y Deportes, 127(1), 35–43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/1).127.03

López, R. A., Tobar, B. U., Valero, P. F., & Hijerra, C. V. (2024). Perception of resources and limitations associated with pedagogical practices in Physical Education Pedagogy students. Retos, 56, 931–940. https://doi.org/10.47197/retos.v56.100531

Ministerio de Educación Nacional. (2023). Informe anual de Educación: Avances y desafíos. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413510:2023-el-ano-de-las-transformaciones-para-una-educacion-de-calidad

Resolución 8430, 1993 1 (1993) (testimony of Ministerio de Salud y Protección Social Colombia).

Misas Arango, G. (2004). La Educación Superior en Colombia: Análisis y Estrategias para su Desarrollo. In LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Análisis y estrategias para su desarrollo (Vol. 1). https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf

Molano-Tobar, N. J., Meneses Llanos, R., & Zuñiga Lopez, C. (2017). Formación para la discapacidad en programas de Educación Física-Colombia. Educación Física y Ciencia, 19(2), 12. https://doi.org/10.24215/23142561e040

Molano-Tobar, N. J., Torres Quintero, L. M., & Yanza Mera, P. A. (2023). La investigación formativa en la acreditación de los programas de educación física. Retos, 49, 1068–1073. https://doi.org/10.47197/RETOS.V49.99431

Moreno-Doña, A., Toro Arévalo, S., & Gómez-Gonzalvo, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público (Pre-service teacher education: connecting a decolonial pedagogical work with the social,. Retos, 37, 605–612. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183

Morla, T., Eudave, D., & Brunet, I. (2018). Habilidades didacticas de los profesores y creatividad en la educación superior. Perfiles Educativos, 1, 46–61.

Mösler, T., Poppek, S., Leonhard, C., & Collet, W. (2023). Reflective Skills, Empathy, Wellbeing, and Resilience in Cognitive-Behavior Therapy Trainees Participating in Mindfulness-Based Self-Practice/Self-Reflection. Psychological Reports, 126(6), 2648–2668. https://doi.org/10.1177/00332941221094482

Ojeda, R., Carter-Thuillier, B., Cresp, M., Sanhueza, S., & Machuca, C. (2019). Evaluación de competencias genéricas en estudiantes de Educación Física: una experiencia en contextos no formales. Retos, 36, 220–227. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67358

Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 33–48.

Peña Vargas, C. S., Salazar C., C. M., & Medina Valencia, R. T. (2022). Representaciones sociales sobre educación física y deporte de estudiantes de una universidad pública mexicana. Sinéctica, 7033(59). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059-006

Perdomo Vanegas, W. L., López Pineda, L. J., & Mahecha Oviedo, M. F. (2018). Panorama del lenguaje y la literatura en las licenciaturas en Humanidades en Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía-RIIEP, 139–158. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2016.0002.08

Rodriguez Fernandez, Z., Rizo Rodriguez, R. R., Nazario Dolz, A. M., Mirabal Fariñas, A., & Garcia Cespedes, M. E. (2018). Pase de visita docente asistencial: modalidad relevante de la educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Panorama, Cuba y Salud, 13(1), 81–87.

Rodríguez Gómez, J. A., & Fernández Arbeláez, O. L. (2024). Niños, Niñas y Adolescentes en el Marco del Conflicto Armado Colombiano: Una Mirada Desde la Educación Rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 45–75. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10268

Ruppar, A. L., Neeper, L. S., & Dalsen, J. (2016). Special Education Teachers’ Perceptions of Preparedness to Teach Students with Severe Disabilities. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 41(4), 273–286. https://doi.org/10.1177/1540796916672843

Santos, N. N., Franco, G., & Beja, M. J. (2023). Perfiles de Inteligencia Emocional y Competencias Sociales : Relación con el Desempeño Académico. Escritos de Psicologia, 16, 65–76.

Sato, T., Haegele, J., Saito, M., & Sawae, Y. (2022). The Professional Socialisation of Japanese Graduate Students during Adapted Physical Education Practicum Experiences. International Journal of Disability, Development and Education, 69(2), 594–608. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1719049

Sato, T., & McKay, C. (2020). Japanese physical education graduate students’ learning about research skill development. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 11(1), 34–49. https://doi.org/10.1080/25742981.2019.1685898

Solis de Ovando, J. (2019). Competencia digital de docentes de ciencias de la salud de una universidad chilena. Revista de Medios y Educación, 56, 193–211.

Stijepic, D. (2020). Efectos de las competencias cognitivas en el empleo en el mundo. Evidencia del PIAAC. Revista Internacional Del Trabajo, 139(3), 335–367. https://doi.org/10.1111/ilrs.12165

Vasconez Alvarado, L. F., & Vasconez Macias, J. F. (2023). Tecnologías emergentes aplicadas a la educación. Revista Cientifica Dominio de Las Ciencias, 9(4), 668–780. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3620

Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes (Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences). Retos, 36, 327–335. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062

Villanueva Castro, Y. E., & Palomares Perez, H. J. (2024). La competencia tecnologica, eje transversal del licenciado en educacion del nuevo siglo. Revista Cientifica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 6(3), 236–249.

Villarroel, V. A., & Bruna, D. V. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Competencias Pedagóg, 10(4), 75–96. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008

Vitale-Alfonso, A. M., & Fernández-Vidal, E. (2022). Valoración de los factores del rendimiento académico en matemáticas para el Licenciado en Economía. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(2), 148–162. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.985

Descargas

Publicado

2025-03-10

Cómo citar

Molano-Tobar, N. J., Jimenez, G., & Molano-Tobar, D. X. (2025). Competencias profesionales del educador físico adquiridas durante la práctica pedagógica en una universidad pública-Colombia. Retos, 65, 647–660. https://doi.org/10.47197/retos.v65.102424

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas