Los juegos tradicionales: herramienta de inclusión en la formación de futuros docentes de Educación ( Física. Traditional games: an inclusive tool in the training of future Physical Education teachers)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v54.101856Palabras clave:
juegos tradicionales, inclusión, formación docente, necesidades educativas especiales, deporte adaptadoResumen
Ante la necesidad de abordar de manera eficaz los desafíos de la inclusión en Educación Física, se plantearon en el siguiente estudio los siguientes objetivos: (1) analizar la percepción de los futuros docentes de Educación Física sobre las potencialidades de los juegos tradicionales para el trabajo inclusivo y (2) conocer la valoración de la formación docente para el trabajo inclusivo en juegos tradicionales. Un total de 60 estudiantes universitarios (Medad = 22.25, DT = 2.03), que cursaron la asignatura de juegos tradicionales en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte participaron en el estudio. Se elaboró un cuestionario ad hoc formado por dos escalas que buscaron evaluar: a) las potencialidades de los juegos tradicionales para el trabajo inclusivo a nivel motriz y social; y b) la formación recibida en la universidad sobre juegos tradicionales y deporte adaptado. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes perciben los juegos tradicionales como un contenido con un gran potencial a nivel motriz, pero fundamentalmente a nivel social, lo cual les hace ideales para el trabajo en inclusión. Sin embargo, la formación docente en este ámbito es valorada con la peor puntuación, destacando la necesidad de contar con más estrategias metodológicas. A pesar de esto, los estudiantes consideran la formación en inclusión para el trabajo de juegos tradicionales como necesaria.
Palabras clave: juegos tradicionales, inclusión, formación de docentes, necesidades educativas especiales, deporte adaptado.
Abstract. In response to the need to effectively address the challenges of inclusion in Physical Education, the following objectives were set in the present study: (1) analyze the perception of future Physical Education teachers about the potential of popular games for inclusive work; and (2) know the assessment of teacher training for inclusive work in popular games. A total of 60 university students (Mage = 22.25, SD = 2.03), who took the subject of traditional games within the Degree in Physical Activity and Sports Sciences participated in the study. An ad hoc questionnaire consisting of two scales was developed in order to evaluate: a) the potential of traditional games for inclusive work at a motor and social level; b) the training received at the university on popular games and adapted sports. The results obtained indicate that students perceive traditional games as content with great potential at a motor level, but fundamentally at a social level, which makes them ideal for inclusive work. However, teacher training in this area is rated with the worst score, highlighting the need for more methodological strategies. Despite this, students consider inclusive training for traditional games work as necessary.
Keywords: traditional games, inclusive, teacher training, special educational needs, adapted sports.
Citas
Akbari, H., Abdoli, B., Shafizadeh, M., Khalaji, H., Hajihosseini, S., & Ziaee, V. (2009). The effect of traditional games in fundamental motor skill development in 7-9 year-old boys. Iranian Journal of Pediatrics, 19(2), 123–129. Recuperado de: https://shura.shu.ac.uk/7143/
Aníbal-Sailema, Á., Sailema-Torres, M., Amores-Guevara, P. D. R., Navas Franco, L. E., Víctor Amable, M. Q., & Romero Frómeta, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down. Re-vista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1–11. Recuperado de: https://onx.la/aaf9a
Arnaiz-Sánchez, P., Escarbajal Frutos, A., Alcaraz García, S., & de Haro Rodríguez, R. (2021). Formación del profe-sorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista De Educación, (393). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89651Ayala de la Peña, A., De Haro Rodríguez, R., & Ser-na-Belmonte, R. (2023). Barreras que menoscaban la inclusión en las culturas y políticas educativas del centro es-colar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 179–191. https://doi.org/10.6018/reifop.560121
Baena-Extremera, A., & Ruiz-Montero, P. J. (2022). Valor educativo y cultural de los juegos-deportes populares y tradicionales en la clase de educación física. Acción Motriz, 16(1), 19–26. Recuperado de: https://onx.la/e3335
Barrios-Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrate-gia pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 775–782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
Cáceres-Zúñiga, F., Granada-Azcárraga, M., & Pomés-Correa, M. (2018). Inclusión y juego en la infancia temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 181–198. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100012
Cachupud-Morocho, M. R. (2018). La identidad cultural y su incidencia en la inclusión educativa en niños de sexto año básica de la escuela particular Julio Jaramillo (Tesis doctoral, Guayaquil: ULVR, 2018.).
Calderón-Villa, Y., Valdés-Labrador, Y., & Paredes-Jiménez, E. (2023). Juegos tradicionales para las diferentes partes de las clases de Educación Física. Ciencia y Deporte, 8(2), 224–239. http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no2.006
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 19-35. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v6n1/v6n1a02.pdf
Calvo-Varela, D., Sotelino-Losada, A., & Rodríguez-Fernández, J. E. (2019). Aprendizaje-Servicio e inclusión en educación primaria. Una visión desde la Educación Física. Revisión sistemática (Service-Learning and inclusion in primary education. A visión from Physical Education. Systematic review). Retos, 36, 611–617. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68972
Cano, E., & Pappous, S. (2013). Actitudes de los profesionales de la educación hacia la educación física inclusiva: una revisión bibliográfica. Revista Digital de Investigación Educativa, 7, 105-118. Recuperado de : https://onx.la/14587
Gamonales-Puerto, J. M. (2016). La Educación Física como herramienta de inclusión. Educación, 17(5), 462–479. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235859913.pdf
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Orgaz-Baz, B. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46(2), 33. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.33-40
Ermenova, B. O., Ibragimova, T. G., Sovetkhanuly, D., Duketayev, B. A., & Bekbossynov, D. A. (2021). Efecto edu-cativo y de mejora de la salud de la actividad física del juego (Health-improving and educational effect of gamified physical activities). Retos, 39, 737–742. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82548
Harris, J., Cale, L., & Musson, H. (2012). The predicament of primary physical education: A consequence of ‘insuffi-cient’ ITT and ‘ineffective’ CPD? Physical Education and Sport Pedagogy, 17(4), 367–381. https://doi.org/10.1080/17408989.2011.582489
Hernández-Fernández, A., & De Barros-Camargo, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41, 555–561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
Hernández, H. J. R. (2019). La Formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesa-rio atender. Publicaciones, 49(3), 211–225. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11410
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza/Emecé.
Jääskeläinen, R. (2010). Think-aloud protocol. In Y. Gambier & L. van Doorslaer (Eds.), Handbook of translation studies (pp. 371–374). John Benjamins.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4 de mayo), de educación (LOE).
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa-ción. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868–122953.
Llompart-Esbert, J., & Masats, D. (2023). La formación del profesorado para la educación lingüística y culturalmente inclusiva: relato de una experiencia de Aprendizaje-servicio en un Trabajo de Fin de Grado. Revista Electrónica In-teruniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 103–114. https://doi.org/10.6018/reifop.559471
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clini-cal and Health Psychology, 7, 847-862.
Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra: Asamblea General de las Naciones Unidas.
Riverón Ovalle, C. Ángel, Nogueras Planas, A. I., & Massagué Martínez, L. M. (2019). Los juegos tradicionales, vía para la inclusión social de los niños con retraso mental leve, desde la orientación a la familia (Original). Revista científica Olimpia, 14(44), 121–135. Recuperado de: https://onx.la/888c0
Pascual Galiano, M. T., Vega Ramírez, L. M. ., & Ávalos Ramos, M. A. (2023). Rol del Profesorado de Educación Física en la Práctica de Actividad Física-Deportiva Extraescolar según Estudiantes Universitarios (Role of Physical Education Teachers on the Practice of Out-Of-School Physical-Sports Activity according to University Students). Retos, 49, 314–321. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97631
Payá-Rico, A. (2020). El juego popular y tradicional en la historia de la educación española contemporánea. Historia de la Educación, 38, 39–57. https://doi.org/10.14201/hedu2019383957
Pérez, Eduardo (2018). Historia del deporte y la EF. Madrid: Kinesis.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educa-ción Primaria.
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España: Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4, 83–114. http://hdl.handle.net/11181/3837
Ruiz, G. (2001). Juegos y deportes tradicionales en Asturias. Andalucía: Alborá Libros.
Trillo, F., & Trillo, J. (2020). Patios inclusivos y juegos tradicionales. Lecturas: educación física y deportes, 4(13), 1–15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Trillo-3/publication/347558177_Patios_inclusivos_y_juegos_tradicionales/links/60890f968ea909241e2c7a71/Patios-inclusivos-y-juegos-tradicionales.pdf
Varela, J. D. Q., Peña, J. L. B., Lopera, S. H., & Zapata, J. J. C. (2023). Efecto de una unidad didáctica basada en los juegos tradicionales en las habilidades motrices básicas de locomoción. EmásF: revista digital de educación física, (80), 43–60. https://emasf.webcindario.com/Efecto_de_una_UD_basada_en_los_juegos_tradicionales_en_las_HMB_de_locomocion.pdf
Zaim-de-Melo, R., Rodrigues Alves, E. F., Farias Fabiani, D. J. ., Orenga Sandoval, G. ., Nogueira Silva, L. F., Godoy, L. B., & Scaglia, A. J. (2023). ¡Aprendí a jugar a la pelota con mi hermano!”: Conocimientos y experiencias de ni-ños de educación fun-damental sobre los saltadores tradicionales brasileños. Retos, 49, 775–781. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98941
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess