Actividad física y resiliencia. Una práctica en Europa para la inclusión social (Physical activity and resilience. A practice in Europe for social inclusion)

Autores/as

  • Anna Mundet Bolós UNIVERSITAT DE BARCELONA
  • Montserrat Simó Solsona Universitat de Barcelona
  • Ramon Crespo Forte ÀreaQ_ Consultoría social
  • Albert Batalla Flores Universitat de Barcelona https://orcid.org/0000-0002-8664-0927
  • Teresa Lleixà Arribas Universitat de Barcelona https://orcid.org/0000-0003-1047-1271

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v53.100245

Palabras clave:

inclusión social, resiliencia, actividad física, sistematización de experiencias

Resumen

El presente estudio asume el supuesto previo de que la resiliencia aplicada a los programas deportivos puede ser muy útil para favorecer la inclusión social. En ese sentido, se presenta una propuesta a partir de la sistematización de 6 experiencias, en diferentes países europeos, en las que converge la voluntad de promover la resiliencia y la inclusión social a través de la práctica deportiva.  El objetivo del estudio es identificar los aspectos clave que se deben tener en cuenta para dotar de un carácter resiliente las experiencias deportivas, con el propósito de mejorar su valor educativo e inclusivo. Se ha implementado una metodología cualitativa utilizándose como técnicas de recogida de la información 6 grupos de discusión y 6 matrices DAFO. La aportación más importante del presente estudio es la concreción de acciones —por parte de los equipos profesionales y académicos— basadas en la experiencia diaria de los mismos. Estas acciones se organizan a partir de 3 ejes temporales, triangulados con 6 aspectos de la resiliencia aplicados en una organización social. En la discusión se hace hincapié en la importancia de incluir un cambio de mentalidad en los equipos profesionales de la práctica deportiva para asumir un modelo de la resiliencia y facilitar así la inclusión social.

 Palabras clave: Inclusión social - Resiliencia - Actividad física - Sistematización de experiencias

Abstract. This study assumes the previous assumption that resilience applied to sports programmes can be very useful to promote social inclusion. In this sense, a systematic proposal is presented based on 6 experiences from different European countries that are united by the desire to promote resilience and social inclusion through sport. The aim of the study is to identify the key aspects to be taken into account in order to make sport experiences resilient, with the aim of improving their educational and inclusive value. A qualitative methodology has been implemented using 6 focus groups and 6 SWOT matrices as data collection techniques. The most important contribution of this study is the concretisation of actions —by professional and academic teams— based on their daily experience. These actions are organised along 3 time axes, triangulated with 6 aspects of resilience applied in a social organisation. In the discussion, emphasis is placed on the importance of including a change of mentality in the professional teams of the sport practice to assume a model of resilience and, thus, facilitating social inclusion.

Key words: Social inclusion - Resilience - Resilience - Physical activity - Systematisation of experiences

Biografía del autor/a

Montserrat Simó Solsona, Universitat de Barcelona

Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona (2012) y profesora agregada del Departamento de Sociología en la misma universidad. Miembro del grupo de investigación consolidado “Creatividad, Innovación y Transformación Urbana, CRIT, (2017 SGR 1125)”. Sus líneas de investigación son el análisis y la evaluación de políticas públicas, especialmente las urbanas y sociales. Ha participado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la transformación social y urbana y el análisis de las desigualdades sociales, tanto nacionales como europeos: SportOP (2019-22), SPOT (2020-22), INCASI (2016-19), ACRE (2006-10) y RESTATE (2002-05) entre otros. 

Ramon Crespo Forte, ÀreaQ_ Consultoría social

Licenciado en Ciencias Políticas, Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas y postgraduado en Investigación Cualitativa y Participativa. Actúa como evaluador independiente y es docente en distintos programas de grado, master y capacitación profesional. Ha sido miembro de la junta directiva de la Sociedad Europea de Evaluación (2013-2017), coordinador de evaluación de programas en la Secretaría General de Juventud de la Generalitat de Catalunya (2004-2007) y responsable de proyectos de evaluación en la Cátedra de Investigación Cualitativa de la Universidad Autónoma de Barcelona (2007-2011). Entre sus líneas de trabajo destaca la dirección de distintos procesos de innovación en el diseño y la evaluación de proyectos en el ámbito de los servicios sociales y de la salud.

Albert Batalla Flores, Universitat de Barcelona

Licenciado en Educación Física, doctor en ciencias de la educación. Profesor titular de universidad en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (Departamento de Didácticas Aplicadas). Ex-decano de la Facultad de Formación del Profesorado de la UB. Sus líneas de investigación incluyen la educación en valores, el aprendizaje motor y la influencia de la actividad física sobre la cognición. Miembro del grupo de investigación GISEAFE.

Teresa Lleixà Arribas, Universitat de Barcelona

 

Licenciada en Educación Física y Ciencias de la Educación y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Catedrática del Departamento de Didácticas Aplicadas de la Universitat de Barcelona. Coordinadora del Programa de Doctorado Actividad Física, Educación Física y Deporte. Sus líneas de investigación se centran en la Didáctica de la Educación Física y en la Educación Física Inclusiva, ámbitos en los que tiene numerosas publicaciones en artículos y libros. Es miembro del grupo de investigación consolidado y financiado GISEAFE (2017 SGR 01162) y del Instituto de Investigación en Educación de la Universitat de Barcelona (IRE-UB).

Citas

Almeida, P. L., Luciano, R., Lameiras, J., & Buceta, J. M. (2014). Beneficios percibidos de las lesiones deportivas: Estudio cualitativo en futbolistas profesionales y semiprofesionales. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 457–464. https://archives.rpd-online.com/article/download/v23-n2-lopes-de-almeida-etal/1504-5444-1-PB.pdf

Annesi, J. J. (2006). Relations of physical self-concept and self-efficacy with frequency of voluntary physical activity in preadolescents: implications for after-schoolcare programming. Journal of Psychosomatic Research, 61(4), 515-520. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2006.04.009

Arnal, J. (1997). Enfocaments, mètodes i àmbits de la investigació psicopedagògica. Universitat Oberta de Catalunya.

Arnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodologías. Labor.

Ayllón, S. (2015). Infancia, pobreza y crisis económica. Obra Social “La Caixa”, vol. 40.

Balibrea, E. (2009). El deporte como medio de inserción social de los jóvenes de barrios desfavorecidos. Quaderns de Ciències Socials, 12, 5-39. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/19126/QUADERNS_12.pdf?sequence=1

Balsells, M. A. (2011). Quart món i infància. conceptes, reptes i oportunitats.

Balsells, M. A., Del Arco, & Miñambres, A. (2009). Familas, educación y prevención del maltrato infantil. Bordón, 59 (1), 31-47. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36720/20384

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Gedisa.

Bernedo, I., Ruiz-Román, C., Lino, R. M. & Juárez, J. (2019). Situación educativa y sociolaboral de familias en exclu-sión social en Málaga. En J. Marín, G. Gómez, M. Ramos & M. Campos (Coord.), Inclusión, tecnología y sociedad: Investigación e innovación en educación. 1328-1340. Dykinson.

Bourdieu, P. (1991). La distinción. Las bases sociales del gusto. Taurus.

Bryman, A. (2012). Social Research Methods (4arta ed.). Oxford: Oxford University Press.

Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(4), 145-151. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2010.09.003

Candel, N., Olmedilla, A., & Blas, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 61-77. https://revistas.um.es/cpd/article/view/54541/52551

Carnacea, A., & Lozano, A. (Ed.) (2011). Arte, intervención y acción social. la creatividad trasnformadora. Grupo 5.

Carranza, M., & Gaspar, M. (Eds.) (2012). Deporte, actividad física e inclusión social. Una guía para la intervención social a través de las actividades deportivas. Consejo Superior de Deportes.

Castelló, M., González, A. I., Navarro, J., & Valcárcel, M. (2003). L'hora del cafè: una experiència de treball amb pares i mares des d'un centre obert. Quaderns d'Educació Social, 3, 177-187.

https://raco.cat/index.php/QuadernsEducacioSocial/article/view/347207/438381

Castro-Sánchez, M., Chacón-Cuberos, R., Zurita, F., & Espejo, T. (2016). Niveles de resiliencia en base a modalidad, nivel y lesiones deportivas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 162-165.

https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.41314

Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Espejo, T., & Zurita, F. (2016). Estudio de la resiliencia en función de la modalidad deportiva: fútbol, balonmano y esquí. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 157-161. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.41313

Chen, J. J., & Lee, Y. (2013). Physical Activity for Health: Evidence, Theory, and Practice. Journal of Preventive Medicine and Public Health, 46 (Suppl 1), S1-S2. https://doi.org/10.3961/jpmph.2013.46.S.S1

Collins, M., & Haudenhuyse, R. (2015). Social Exclusion and Austerity Policies in England: The Role of Sports in a New Area of Social Polarisation and Inequality? Social Inclusion, 3(3), 5-18. https://doi.org/10.17645/si.v3i3.54

Daverio, P. (2007). Resiliencia y educación. Nuevas perspectivas en el abordaje de la adolescencia. En M. Munist, E. Suárez-Ojeda, D. Krauskopf, & T. Silber, (Eds), Adolescencia y Resiliencia (pp.153-165). Paidós.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 5-15.

European Comission (n.d.). Sport for community cohesion and social inclusion. https://sport.ec.europa.eu/policies/sport-and-society/social-inclusion

European Commission (2016). Mapping of good practices relating to social inclusion of migrants through sport: final report to the DG Education and Culture of the European Commission June 2016. https://data.europa.eu/doi/10.2766/158610

Expósito, U., & González, V. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2).

Fernández-García, A., Poza-Vilches, F., & Fiorucci, M. (2015). Análisis metateórico sobre el ocio de la juventud con problemas sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 119–141. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.06

Fernández- Gavira, J., Jimenez-Sánchez, M. B., & Fernández-Truan, J. C. (2018). Deporte e Inclusión Social: aplica-ción del Programa de Responsabilidad Personal y Social en adolescentes. Revista de Humanidades, 34, 39-58. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19209

Fletcher, D., & Sarkar, M. (2012). A grounded theory of phycological resilience in Olympic Champions. Psychology of Sport and Exercise, 13(5), 669-678. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.04.007

Forés, A. (2012). La resiliencia: una aposta per canviar de models d’intervenció. Butlletí d’Inf@ncia, 57, 1-5.

Fuentes-Peláez, N., Amorós, P., Balsells, M. A., & Pastor, C. (2010). A suport program addressed to youth in kinship foster care from the resilience perspective. En E. J. Knorth, M. E. Kalbervoer, & J. Knot (Eds.), Inside out. How in-terventions in child and family care work, 267-271. Garant Publishers.

Fraguela, R., De-Juanas, A. & Franco, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 49-58. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.04

García, X., Molinero, O., Barquín, R., Salguero, A., De la Vega, R., Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 83-92.

Gavina, M., Laparra, M., & Aguilar M. (1995). Aproximación teórica al concepto de exclusión. Desigualdad y pobreza hoy. Talassa.

Gentile A. (2010). De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerangs kids españoles. Revista de Estudios de Juven-tud, 90, 181-203.

Gucciardi, D. F., Jackson, B., Coulter, T. J., & Mallett, C. J. (2011). The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC): Dimensionality and age-related messurement invariance with Australian cricketers. Psychology of Sport and Exercise, 12, 423-433. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2011.02.005

Guirola, I. (2014). Deporte e inclusión social: aplicación del programa de responsabilidad personal y social en 3000 viviendas (Sevilla). MoleQla. Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 16, 24-27.

Guerra, J. (2013). Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia Docente. Propósitos y Representacio-nes, 1(1), 59-86. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.7

Gunter, M. (2002). Maturation, separation and social integration. Some developmental psychology aspects of child-hood sports. Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie, 51, 298-312. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12050937

Hellison, D., Cutforth, N., Kallusky, J., Martinek, T., Parker, M., & Stiehl, J. (2000). Youth development and physical activity: Linking universities and communities. Human Kinetics.

Henderson, N., & Milstein, M. (2003). La resiliencia en la escuela. Paidós.

Jara, O. (2006). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3845

Juárez, J.; De Oña, J. M.; Mancila, I., & Molina, L. (2022). La resiliencia en jóvenes en riesgo de exclusión. El caso de Coke. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 81-92. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.06

Kegelaers, J., & Wylleman, P. (2019). Exploring the coach’s role in fostering resilience in elite athletes. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 8(3), 239–254. https://doi.org/10.1037/spy0000151

Kyle, T. L., Hernández, A., Reigal, R. E., & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 61-65. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.36873

Leventhal, K. S., DeMaria, L. M. Gillham, J. E., Andrew, G., Peabody, J. & Leventhal, S. M. (2016). A psychosocial resilience curriculum provides the “missing piece” to boost adolescent physical health: A randomized controlled trial of Girls First in India. Social Science & Medicine, 161, 37-46. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.05.004

Lieberman, A. (1986). Collaborative research: working with, not working on. Educational Leadership, 43(5), 29-32.

López, M. (2011). Cómo hacer una sopa con piedras: El arte como herramienta de intervención y mediación social. construyendo sociedades más creativas. En A. Lozano, & M.A Carnacea (Eds.), Arte, intervención y acción socioedu-cativa. La creatividad transformadora, (pp. 97-127). Grupo 5.

Martin, L., Viljoen, M., Kidd, M., & Seedat, S. (2014). Are childhood trauma exposures predictive of anxiety sensitivi-ty in school attending youth? Journal of Affective Disorders, 168, 5-12. https://doi.org/10.1016/j.jad.2014.06.035

Masten, A. S., & Obradovic, J. (2006). Competence and resilience in development. Annals Of The New York Academy Of Sciences, 1094(1), 13-27. https://doi.org/10.1196/annals.1376.003

Mateos, A., Balsells, M. A., Molina, M. C., & Fuentes-Peláez, N. (2012). The perception adolescents in kinship foster care have of their own needs. Revsita de cercetare si interventie sociala, 38, 25-41. https://www.rcis.ro/images/documente/rcis38_02.pdf

Morgan, P. B., Fletcher, D., & Sarkar, M. (2013). Defining and characterizing team resilience in elite sport. Psychology of Sport and Exercise, 14(4), 549-559. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2013.01.004

Mundet, A. (2014). Els llenguatges artístics: metodologies socioeducatives de promoció de la resiliència. [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona] https://www.tdx.cat/handle/10803/279211#page=1

Newsome, J., & Sullivan, C. J. (2014). Resilience and vulnerability in adolescents: Genetic influences on differential response to risk for delinquency. Journal Youth Adolescence, 43, 1080-1095. https://doi.org/10.1007/s10964-014-0108-9

Ortiz, M. T., Garrido, M. E., & Castañeda, C. (2022). Autoeficacia y resiliencia: diferencias entre deportistas practi-cantes de fitness/culturismo y no deportistas (Selfefficacy and resilience: differences between fitness/bodybuilding athletes and non-athletes). Retos, 44, 232-241. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88937

Owen, N., Salmon, J., Koohsari, M. J., Turrell, G., & Giles-Corti, B. (2014). Sedentary behaviour and health: map-ping environmental and social contexts tounderpin chronic disease prevention. British Journal of Sports Medicine, 48(3), 174-177. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2013-093107

Ozan, M., & Secer, I. (2022). Investigation of The Relationship Between Athletes’ Psychological Resilience, Emotional Reactivity, Psychological Maladjustment and Trait Anger Control. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 143-151. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92745

Petrie, T. A., Deiters, J., & Harmison, R. J. (2014). Mental Toughness, Social Support, and Athletic Identity: Modera-tors of the Life Stress-Injury Relationship in Collegiate Football Players. Sport Exercise, and Performance Psychology, 3(1), 13-27. https://doi.org/10.1037/a0032698

Piñeiro-Cossio, J. & Pérez-Ordás, R. (2020). Experiencia en la aplicación de un programa piloto de actividad física para el desarrollo de la responsabilidad personal y social en un colegio de alta vulnerabilidad en Santiago de Chile. Libro de actas del Congreso Internacional, 94-100. ISBN 978-84-18321-04-7.

Piñeiro-Cossio, J., Pérez-Ordás, R., Bermejo-Martínez, G., Alcaráz-Iborra, M., & Nuviala, A. (2023). Development and validation of a scale to assess Psychological Well-being in physical activity and sports: The PWBPA Scale. Re-tos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 49, 401-407 https://doi.org/10.47197/retos.v49.97623

Ramírez-Granizo, I. A., & Castro-Sánchez, M. (2018). Análisis de los niveles de resiliencia en función del género y factores del ámbito educativo en escolares. Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 50-61.

Ramírez-Granizo, I., Alonso-Vargas, J. M., San Román Mata, S., Ubago-Jiménez, J. L., & Martínez-Martínez, A. (2019). El rol de la resiliencia en la asociación entre la actividad física deportiva y aspectos académicos en escola-res. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(3), 513-531. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5603

Reche, C., Tutte, V., & Ortín, F. J. (2014). Resiliencia, optimismo y burnout en judokas de competición uruguayos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 267-279.

Redondo-Elvira, T., Ibañez-del-Prado, C., & Barbas-Abad, S. (2017). Spiritually resilient. Relationship between spir-ituality and resilience in palliative care. Clinica y Salud, 28, 117-121.

Romans, M., Petrus, A., Trilla, J., & Bernet, J. (2000). De profesión: Educador(a) social. Paidós Ibérica.

Ruiz-Román, C., Juárez, J., & Molina, L. (2020). Evolución y nuevas perspectivas del concepto de resiliencia: de lo individual a los contextos y a las relaciones socioeducativas. Educatio Siglo XXI, 38(2), 213-232.

Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A., & Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte. 21(1), 143-151.

Secades, X., Molinero, O., Barquín, R., Salguero, A., De la Vega, R., & Márquez, S. (2014). La resiliencia en el de-porte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de Psicología del De-porte, 14 (3), 83-92.

Tomás, M., Meléndez, J., & Navarro, E. (2008). Modelos factoriales confirmatorios de las escalas de Ryff en una muestra de personas mayores. Psicothema, 20(2) 304-310.

Ungar, M. (2011). The social ecology of resilience: addressing contextual and cultural ambiguity of a nascent con-struct. The American Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 1–17. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.2010.01067.x

Vaquero, E., Urrea, A., & Mundet, A. (2014). Promoting Resilience through Technology, Art and a Child Rights-Based Approach. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 45, 144-159.

Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayo-res. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002

Zschucke, E., Gaudlitz, K., & Ströhle, A. (2013). Exercise and physical activity in mental disorders: clinical and exper-imental evidence. Journal of Preventive Medicine and Public Health, 46 (Suppl 1), S12-S21. https://doi.org/10.3961/jpmph.2013.46.S.S12

Zurita, F., Espejo, T., Cofré, C., Martínez, A., Castro, M., & Chacón, R. (2016). Influencia de la actividad física sobre la resiliencia en adultos con dolor de hombro. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 53-58. https://doi.org/10.6018/264651

Zurita, F., Castro, M., Linares, M., & Chacón, R. (2017). Resiliencia, un elemento de prevención en actividad física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(1), 564-576.

https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1726

Descargas

Publicado

2024-04-01

Cómo citar

Mundet Bolós, A. ., Simó Solsona, M. ., Crespo Forte, R. ., Batalla Flores, A., & Lleixà Arribas, T. (2024). Actividad física y resiliencia. Una práctica en Europa para la inclusión social (Physical activity and resilience. A practice in Europe for social inclusion). Retos, 53, 17–27. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100245

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a