Educados en el privilegio: trayectorias educativas y reproducción social de las élites en Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.35

Palabras clave:

Clase social, reproducción social, estrategias educativas, élite económica, cierre social.

Resumen

El presente artículo analiza la manera en que la educación sirve como mecanismo de reproducción de clase y, con ello, de producción de cuadros para las élites. En términos analíticos, se enmarca en los estudios sobre clases sociales y sus formas de reproducción mediadas por la escuela. Para ello, se emplea una aproximación cualitativa que combina entrevistas en profundidad con un mapeo de actores de las principales empresas del país. Sostenemos que además de soportes familiares, académicos y sociales, el paso por colegios de prestigio  constituye una garantía para su reproducción social. Estas instituciones no solo sirven como mecanismo de cierre social, sino que también otorgan ventajas simbólicas, culturales y sociales que se traducen en beneficios a lo largo de su trayectoria laboral.

Biografía del autor/a

Mauricio Rentería, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Horacio Urteaga 694, 15072 Lima, Perú.

Investigador del Instituto de Estudios Peruanos. Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y candidato a magister por la London School of Economics and Political Science (LSE). Sus intereses en el campo de la investigación se encuentran dentro de las áreas de los estudios sobre desigualdad y estratificación social.  

Alvaro Grompone Velásquez, Instituto de Estudios Peruanos, Horacio Urteaga 694, 15072, Lima, Perú.

Investigador del Instituto de Estudios Peruanos. Bachiller en Ciencias Sociales con mención en economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en historia por la misma universidad. Sus áreas de investigación incluyen la formación del Estado y su relación con el campesinado en el siglo XIX, élites tecnocráticas y corrientes ideológicas en el Perú.

Luciana Reátegui Amat y León, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Horacio Urteaga 694, 15072 Lima, Perú.

Investigadora del Instituto de Estudios peruanos. Socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú y candidata a magister por FLACSO-Buenos Aires. Su principal área de investigación es la educación con énfasis en educación rural, trayectorias educativas y género.

Citas

Aguiar, A. (2012). “Cuando la elección es libre: el caso de las élites y clases medias brasileras”. En Ziegler, S. y Ghessaghi, V. (comp.). Formación de las élites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial, FLACSO.

Aguiar, A. and Nogueira, M.A. (2012). “Internationalisation Strategies of Brazilian Private Schools”, International Studies in Sociology of Education, vol. 22, pp. 353–368.

Almeida, AM. (2015). “The Changing Strategies of Social Closure in Elite Education in Brasil”, en Van Zanten, A, Ball, S., y Darchy-Koechlin, B. (eds.). Elites, Privilege and Excellence. The National and Global Redefinition of Educational Advantage, Londres: Routledge, pp. 71-81.

Bauer, M. y Bertin-Mourot, B. (1999). “National models for making and legitimating elites: A comparative analysis of the 200 tp executives in France, Germany and Great Britain”. European Societies, Vol. 1, n° 1, pp. 9-31.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2008). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2015). La nobleza del Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brunner, J. (2012). “La lucha por la educación de las élites: campo y canales formativos”, Revista UDP, vol. 9, pp. 119-143.

Corcuff, P. (2005). “Lo colectivo en el desafío de lo singular: partiendo del habitus” en Lahire, B. (Dir.) El trabajo sociológico de

Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Dogan, M. (2003). Is there a ruling class in France? Comparative Sociology, vol. 2 n° 1, pp. 17–89.

Draelant, H. y Darchy-Koechlin, B. (2011). “Flaunting one’s academic pedigree? Self-presentation of students from elite French schools”, British Journal of Sociology of Education, vol. 32, n° 1, pp. 17-34.

Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura al Estado: lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en el Perú. Lima: OXFAM.

Durand, F. (2008). “Las nuevas élites del poder: sueños económicos y pesadillas políticas" en Pasara, L. (ed.) Perú en el siglo XXI. Lima: PUCP

Ellersgaard, C., Larsen, A. y Munk, M. (2012). “A Very Economic Elite: The Case of the Danish Top CEOs”. Sociology, vol. 57, n° 6, pp. 1051-1071.

Flemmen, M. (2012). “The Structure of the Upper Class: A Social Space Approach”. Sociology, vol. 46, n° 6, pp. 1039-1058.

Gessaghi, V. (2012). “El trabajo de formación de “la clase alta” argentina. Un abordaje desde la antropología social”. Intersecciones en Antropología, 13, pp. 393-408.

Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta Argentina. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI

Gessaghi, V. y Méndez, A. (2015). “Elite Schools in Buenos Aires: The Role of Tradition and School Social Networks in the Production and Reproduction of Privilege” en Van Zanten, A. y Ball, S. (editors). World Yearbook of Education 2015: Elites, Privilege and Excellence: The National and Global Redefinition of Educational Advantage. Nueva York: Routledge.

Goldthorpe, J. H. (2016). “Social class mobility in modern Britain: changing structure, constant process”. Journal of the British Academy, 4, p. 89–111.

Hartmann, M. (2000). “Class specific habitus and the reproduction of social elite”. The Sociological Review, vol. 48, n° 2, pp. 262-282.

Hartmann, M. (2010). “Elites and Power Structure”, en Immerfal, S. y Therborn, G. (eds.). Handbook of European Societies: Social Transformations in the 21st Century, Nueva York, Londres: Springer.

Howard, A. (2007). Learning Privilege. Lessons of Power and Identity in Affluent Schooling, Londres: Routledge.

Huber, L. y Lamas, L. (2017). Deconstruyendo el rombo. Consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Korsnes, O., Heilbron, J., Hjellbrekke, J., Bühlmann, F. y Savage, M. (2017). “Introduction” en Korsnes, O.; Heilbron, J.; Hjellbrekke, J..; Bühlmann, F. y Savage, M. (Editores) (pp. 1-24). New Directions in Elite Studies. Nueva York: Routledge.

Lareau, A. (2002). “Invisible Inequality: Social Class and Childrearing in Black Families and White Families”, American Sociological Review, vol. 67, n° 5, pp. 747-776.

Luci, F. (2009). “Aprender a liderar: los MBA y el reclutamiento de las Escuelas de Negocios en Buenos Aires. Notas etnográficas sobre el mundo del management” Revista de Antropología Social, vol. 18, pp. 317-337

Luci, F. (2012). “El management como gramática: la producción de los dirigentes de empresas”, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 135-136, n° especial, pp. 171-184

Luci, F. y Gessaghi, V. (2016). “Familias tradicionales y élites empresariales en Argentina: individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio”. Política, vol. 54, n° 1, pp. 53-84.

Mankiw, G. N. (2013). “Defending the One Percent”. Journal of Economic Perspectives, vol. 27, n° 3, pp. 21-34.

Malpica, C. (1989). El poder económico en el Perú. Tomo I: Los bancos nacionales y sus familias. Lima: Mosca azul editores.

Maxwell, C. y Aggleton, P. “The bubble of privilege. Young, privately educated women talk about social class”, British Journal of Sociology of Education, Vol. 31, n° 1, pp. 3-15.

Pareto, V. (1968). The Rise and Fall of Elites: An Application of Theoretical Sociology. Totowa, NJ: Bedminster Press.

Parkin, F. (1974). “Strategies of Social Closure in Class Formation” en Parkin, F. (ed). The Social Analysis of Class Structure. Londres: Tavistock.

Pereira, O. (2016). San Felipe. Grupos de clase media se encuentran. Lima: IEP.

Rockwell, E. (1986). “Cómo observar la reproducción social”, Revista Universidad Pedagógica Nacional, n° 17, pp. 1-17.

Rodríguez, I. (2012). “Capital cultural y estrategias educativas en la élite argentina”, en Ziegler, S. y Ghessaghi, V. (comp.). Formación de las élites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial, FLACSO.

Scott, J. (2008). “Modes of power and the re-conceptualization of elites”. The Sociological Review, 56, s1, pp.25-43.

Solís, P. y Boado, M. (Coordinadores). (2016). Y sin embargo se mueve… Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, A. C.

Stevens, M. (2008). Creatng a Class. College Admissions and the Education of Elites, Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires: Manantial.

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las élites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós.

Useem, M y Karabel, J. (1986). “Pathways to Top Corporate Management”. American Sociological Review, vol. 51, n° 2, pp. 184-200.

Van Zanten, A. (2005). “New Modes of Reproducing Social Inequality in Education: the changing role of parents, teachers, schools and educational policies”. European Educational Research Journal, vol. 4, n° 3, pp. 155-169.

Van Zanten, A. (2009). “The Sociology of Elite Education”, en Apple, M., Ball, S. y Gandin, LA. (eds.) The Routledge International Handbook of the Sociology of Education, Londres: Routledge, pp. 329-339.

Van Zanten, A. (2015a). “A Family Affair: Reproducing Elite Positions and Preserving the Ideals of Meritocratic Competition and Youth Autonomy”, en Van Zanten, A, Ball, S., y Darchy-Koechlin, B. (eds.) Elites, Privilege and Excellence. The National and Global Redefinition of Educational Advantage, Londres: Routledge, pp. 29-42.

Van Zanten, A. (2015b). “Educating Elites: The Changing Dynamics and Meanings of Privilege and Power”, en Van Zanten, A, Ball, S., y Darchy-Koechlin, B. (eds.). Elites, Privilege and Excellence. The National and Global Redefinition of Educational Advantage, Londres: Routledge, pp. 3-12.

Van Zanten, A, Ball, S., y Darchy-Koechlin, B. (2015). Elites, Privilege and Excellence. The National and Global Redefinition of Educational Advantage, Londres: Routledge.

Wacquant, L. (1993). “From ruling class to field of power: Interview with Pierre Bourdieu on La noblesse d’État”. Theory, Culture & Society, N°10, pp.19-44.

Wakeling, P. y Savage, M. (2015). “Entry to elite positions and the stratification of higher education in Britain”. The Sociological Review, 63, 2, pp.290-320.

Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Willis, P. (1977). Learning to Labor. How Working Class Kids Get Working Class Jobs. Nueva York: Columbia University Press.

Descargas

Publicado

2020-06-03

Cómo citar

Rentería, M., Grompone Velásquez, A., & Reátegui Amat y León, L. (2020). Educados en el privilegio: trayectorias educativas y reproducción social de las élites en Perú. Revista Española De Sociología, 29(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.35

Número

Sección

Números monográficos