Presentación de la sección monográfica “Consumo y modernización en la semiperiferia europea”
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.64Palabras clave:
Sociología del consumoResumen
La sección monográfica que se presenta aquí tiene como tema de análisis la sociedad de consumo y, en concreto, la diversidad existente en los procesos históricos de construcción de dicha sociedad de consumo. El consumo es uno de los fenómenos sociales más relevantes en nuestra época, pues el acceso cada vez mayor de la población a la posibilidad de consumir representa uno de los elementos definitorios de la sociedad contemporánea: a lo largo de las últimas décadas, cada vez mayores capas de la población mundial han tenido un acceso creciente al consumo, lo que constata no solamente un indudable aumento del nivel de vida sino cambios de enorme calado en términos de estilos de vida (Alonso, 2004; Warde, 2017).
Citas
Alonso, L. E. (2004). Las políticas del consumo. Transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. Revista Española de Sociología, 4: 7-50.
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64939
Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.
Alonso L. E., Fernández Rodríguez, C.J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI.
Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Rostow, W.W. (1973). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Warde, A. (2017). Consumption. A Sociological Analysis. Londres: Palgrave.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Española de Sociología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.