“Estoy en contra de ellas, pero las uso”: un análisis cualitativo de las representaciones sociales del consumo electrónico y la economía de plataformas
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.171Palabras clave:
Consumo electrónico, plataformas, gig economy, representaciones socialesResumen
Uno de los desafíos más importantes en el ámbito del consumo es el impacto de las nuevas formas de comercio electrónico y otros servicios vinculados a la llamada economía de plataformas, donde la experiencia del consumidor está fuertemente mediada por las nuevas tecnologías. Los estudios sobre consumo indican que esta tendencia parece imparable, reforzada además durante este período de pandemia. Sin embargo, no hay demasiada investigación sobre estos fenómenos desde una perspectiva cualitativa que ayude a comprender mejor, desde un punto de vista sociológico, las representaciones sociales existentes en torno a este consumo digital. Este artículo trata de arrojar luz sobre este tema presentando los resultados de una investigación empírica basada en entrevistas cualitativas a consumidores digitales en la región de Madrid, realizadas poco antes de la pandemia.
Citas
Acquier, A., Daudigeos, T., & Pinkse, J. (2017). Promises and paradoxes of the sharing economy: An organizing framework. Technological Forecasting & Social Change, (125), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.07.006
Alonso, L. E. (2016). La entrevista abierta como práctica social. En M. García Ferrando, F. Alvira, L. E. Alonso, y M. Escobar (Coords). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 390-417). Madrid: Alianza.
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J., (2009). De la norma de consumo al consumo sin norma: precariedad laboral, especulación inmobiliaria y nuevas formas de consumo en España. En J. F. Tezanos (Coord.), Juventud y exclusión social: décimo Foro sobre Tendencias Sociales (pp. 103-136). Madrid: Fundación Sistema.
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2020). La vía semiperiférica hacia la sociedad de consumo: una interpretación sobre el modelo español. Revista Española De Sociología, 29(3 - Sup1), 197–214.
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2021b). El papel del consumo en la economía de plataformas: el vínculo oculto. Revista Española de Sociología, 30(3), a69. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.69
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2021a). COVID-19: cambios en la sociedad de consumo española. En O. Salido, y M. Massó (Eds.), Sociología en Tiempos de Pandemia (pp. 237-248). Madrid: Marcial Pons.
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., & Ibáñez Rojo, R. (2015). From consumerism to guilt: economic crisis and discourses about consumption in Spain. Journal of Consumer Culture, 15(1), 66-85. https://doi.org/10.1177/1469540513493203
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., e Ibáñez Rojo, R. (2016). Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 21-36. https://doi.org/10.5477/cis/reis.155.21
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., e Ibáñez Rojo, R. (2017). I think the middle class is disappearing: Crisis perceptions and consumption patterns in Spain. International Journal of Consumer Studies, 41(4), 389-396. https://doi.org/10.1111/ijcs.12352
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., e Ibáñez Rojo, R. (2020). Del low cost a la gig economy: el consumo en el postfordismo del siglo XXI. En L. E. Alonso, C. J. Fernández Rodríguez, y R. Ibáñez Rojo (Eds.), Estudios sociales sobre el consumo (pp. 241-260). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Álvarez-Hernández, G., y Pérez-Zapata, O. (2021). Plataformización y gestión platafórmica: una discusión de las condiciones de trabajo en una plataforma cualificada. Revista Española de Sociología, 30(3), a67. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.67
Barbeta-Viñas, M. (2022). Consumo, crisis y clases medias: cambios y continuidades en los discursos sobre el consumo de la clase media española ante la Gran Recesión de 2008. Revista Española De Sociología, 31(1), a82. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.82
Botsman R., & Rodgers, R. (2010). What's Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York: Harper Collins.
Bourdieu, P. (1999), Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Brändle, G., y Latorre, M. (2020). Prácticas alternativas de consumo en la era digital. Teknokultura, 17(1). https://doi.org/10.5209/tekn.67404
Buendía, L. (2020). A perfect storm in a sunny economy: a political economy approach to the crisis in Spain. Socio-Economic Review, 18(2), 419-438. https://doi.org/10.1093/ser/mwy021
Cairncross, F. (1997). The Death of Distance. Boston, MA: Harvard Business School Press
Callejo, J., y Ramos, R. (2017). La cultura de la confianza en tiempos de crisis: análisis de los discursos. Revista Española de Sociología, 26(2), 185-200. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.12
Colectivo IOÉ (2008). Barómetro social de España. Madrid: Traficantes de Sueños.
Cohn, J. (2019). The Burden of Choice: Recommendations, Subversion, and Algorithmic Culture. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Crouch, C. (2019). Will the Gig Economy Prevail?. Cambridge: Polity.
Elgaaied-Gambier, L., Bertrandias, L., & Bernard, Y. (2020). Cutting the Internet's Environmental Footprint: An Analysis of Consumers' Self-Attribution of Responsibility. Journal of Interactive Marketing, 50, 120-135.
Eurostat (2022). Individuals using the internet for ordering goods or services. Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/TIN00096/default/table
Fernández-Trujillo Moares, F. (2020). Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida. Teknokultura, 17(1), 35-45. https://doi.org/10.5209/tekn.65189
Fernández-Trujillo Moares, F. J., y Gil García, J. (2021). Mecanismos y dinámicas del trabajo en las plataformas digitales: los casos de Airbnb y de las plataformas de reparto. Empiria, (52), 175-198. https://doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31369
Fleming, P. (2017). The Human Capital Hoax: Work, Debt and Insecurity in the Era of Uberization. Organization Studies, 38(5), 691-709. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0170840616686129
Fourcade, M., & Healy, K. (2017). Seeing like a Market. Socio-Economic Review, 15(1), 9-29. https://doi.org/10.1093/ser/mww033
Freud, S. (2011). Totem y tabú. Madrid: Alianza.
García, N., y Ruesga, S. (Eds.). (2014) ¿Qué ha pasado con la economía española? La Gran Recesión 2.0 (2008-2013). Madrid: Pirámide.
Gil, J. (2020). Airbnb: La relación entre las economías colaborativas y el neoliberalismo. En L. E. Alonso, C. J., Fernández Rodríguez, y R. Ibáñez Rojo (Eds.), Estudios sociales sobre el consumo (pp. 469-489). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gillespie, T. (2014). The Relevance of Algorithms. En T. Gillespie, P. J. Boczkowski, & K. A. Foot (Eds.), Media Technologies: Essays on Communication, Materiality, and Society (pp. 167-193). Cambridge, MA: MIT Press.
Heinrichs, H. (2013). Sharing Economy: A Potential New Pathway to Sustainability. Gaia, 22(4), 228-231. https://doi.org/10.14512/gaia.22.4.5
Howcroft, D., & Bergvall-Kåreborn, B. (2019). A Typology of Crowdwork Platforms. Work, Employment and Society, 33(1), 21-38. https://doi.org/10.1177/0950017018760136
Huws, U., Spencer, N. H., & Syrdal, D. S. (2018). Online, on call: the spread of digitally organised just-in-time working and its implications for standard employment models. New Technology, Work and Employment, 33(2), 113-129. https://doi.org/10.1111/ntwe.12111
Illich, I. (2006). Energía y equidad. En Obras reunidas. México: Fondo de Cultura Económica.
Jappe, A. (2019). La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Lahera Sánchez, A. (2021). El debate sobre la digitalización y la robotización del trabajo (humano) del futuro: automatización de sustitución, pragmatismo tecnológico, automatización de integración y heteromatización. Revista Española de Sociología, 30(3), a66 https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.66
Lobera, J. (2015). De movimientos a partidos. La cristalización electoral de la protesta. Revista Española de Sociología, (24). https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65424
López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Martin, C. J. (2016). The sharing economy: A pathway to sustainability or a nightmarish form of neoliberal capitalism?. Ecological Economics, 121, 149-159 https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.11.027
McArthur, E. (2015). Many-to-many exchange without money: why people share their resources. Consumption, Markets and Culture, 18(3), 239-256 https://doi.org/10.1080/10253866.2014.987083
Moore, P. (2017). The quantified self in precarity. Work, technology and what counts. Abingdon: Routledge.
Odou, P., & de Pechpeyrou, P. (2011). Consumer cynicism: From resistance to anti‐consumption in a disenchanted world?. European Journal of Marketing, 45(11-12), 1799-1808. https://doi.org/10.1108/03090561111167432.
Pasquale F (2015). The black box society: The secret algorithms that control money and information. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Revilla, J. C., y Blázquez Martín, V. (2021). Uneasy riders: contradictorias lógicas disciplinarias para una posición laboral imposible. Revista Española de Sociología, 30(2), a35. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.35
De Rivera, J., y Gordo, Á. (2020). La oleada de la economía colaborativa y el nuevo utilitarismo digital. Un análisis del trabajo fundacional de Botsman y Rogers (2010). En L. E. Alonso, E., C. J. Fernández Rodríguez, y R. Ibáñez Rojo (Eds.), Estudios sociales sobre el consumo (pp.491-510). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rosenblat, A., & Stark, L. (2016). Algorithmic labor and information asymmetries: a case study of Uber’s drivers. International Journal of Communication, 10, 3758-3784. https://bit.ly/3M2I6eK
Sadin, É. (2018). La siliconización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Sadin, É. (2022). La era del individuo tirano: el fin de un mundo común. Buenos Aires: Caja Negra.
Schor, J. B. (2016) Debating the Sharing Economy. Journal of Self-Governance and Management Economics, 4(3), 7-22. https://bit.ly/3ZDlRip
Schor, J. B., & Attwood‐Charles, W. (2017). The “sharing” economy: labor, inequality, and social connection on for‐profit platforms. Sociology Compass, 11 (8), e12493. https://doi.org/10.1111/soc4.12493
Shapiro, A. (2020). Dynamic exploits: calculative asymmetries in the on-demand economy. New Technology, Work and Employment, 35(2), 162-177. https://doi.org/10.1111/ntwe.12160
Slee, T. (2015) What's Yours Is Mine: Against the Sharing Economy. New York: OR Books.
Striphas, T. (2015). Algorithmic culture. European Journal of Cultural Studies, 18(4-5), 395-412. https://doi.org/10.1177/1367549415577392
Vallas, S., & Schor, J. (2020). What Do Platforms Do? Understanding the Gig Economy. Annual Review of Sociology, 46, 273-294. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-121919-054857
Vallés, M. (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
Wood, A. J., Graham, M., Lehdonvirta, V., & Hjorth, I. (2019). Good Gig, Bad Gig: Autonomy and Algorithmic Control in the Global Gig Economy. Work, Employment and Society, 33(1) 56-75. https://doi.org/10.1177/0950017018785616
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos J. Fernández Rodríguez, Luis Enrique Alonso, Rafael Ibáñez Rojo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.