¿Desde casa o de vuelta a la oficina? Un análisis de los discursos y percepciones sociales sobre el teletrabajo tras el fin de la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.247Palabras clave:
teletrabajo, pandemia, flexibilidad, organizaciones, trabajoResumen
Este artículo tiene como objetivo valorar las percepciones sociales y discursos de empleados en relación con el teletrabajo. La pandemia de la COVID-19 supuso una explosión en el recurso al teletrabajo, una vez que los confinamientos y la promoción de la distancia social obligaron a muchas organizaciones a fomentar el trabajo desde el hogar; no obstante, tras el fin de la emergencia sanitaria, algunas empresas y administraciones han retomado progresivamente la presencialidad. ¿Cuál es la percepción de los empleados sobre el teletrabajo en este momento de transición de vuelta a la oficina? Este artículo se centra en esta cuestión mediante el análisis de los discursos de empleados de diversos sectores con relación al teletrabajo, recogidas a partir de una serie de entrevistas realizadas a trabajadores de la Comunidad de Madrid a finales del año 2023 que trabajan de forma parcial o total bajo esta modalidad. Los resultados muestran que entre los empleados hay una preferencia porque se mantenga el modelo híbrido, una vez que les permite conciliar mejor con la vida personal y les permite alcanzar una flexibilidad más cercana a la realmente deseada por ellos. El análisis realizado indica posibles incrementos de la productividad, debido no solo a una mayor motivación y satisfacción percibidas por el empleado, sino también al alargamiento e intensificación de la jornada laboral al trabajar desde su hogar. Adicionalmente, el debate en torno al teletrabajo sugiere una disputa en torno a la idea de flexibilidad empresarial, una vez que empleados y dirección de las empresas parecen estar manejando perspectivas distintas respecto a la misma.
Citas
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Fundamentos.
Alonso, L. E. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 189(761), a035. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003
Alonso, L. E. (2016). La entrevista abierta como práctica social. En M. García Ferrando, F. Alvira, L. E. Alonso, y M. Escobar (Coords.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 390-417). Alianza.
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Siglo XXI.
Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2024). Capitalismo y personalidad: transformaciones de la identidad en la empresa contemporánea. Los Libros de la Catarata.
Baruch, Y. (2000). Teleworking: benefits and pitfalls as perceived by professionals and managers. New technology, work and employment, 15(1), 34-49. https://doi.org/10.1111/1468-005X.00063
Belzunegui, Á. (2008). Teletrabajo en España: acuerdo marco y Administración Pública. RIO: Revista Internacional de Organizaciones, (1), 129-148. https://doi.org/10.17345/rio1.129-148
Belzunegui, Á., & Erro, A. (2020). Teleworking in the Context of the Covid-19 Crisis. Sustainability, 12(9), 3662. https://doi.org/10.3390/su12093662
Berube, K., & Swanson, J. (2005). Critical success factors in developing teleworking programs. Benchmarking: An International Journal, 12(3), 236-249. https://doi.org/10.1108/14635770510600357
Boell, S. K., Cecez‐Kecmanovic, D., & Campbell, J. (2016). Telework paradoxes and practices: The importance of the nature of work. New Technology, Work and Employment, 31(2), 114-131. https://doi.org/10.1111/ntwe.12063
Boltanski , L., y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Bonneau, C., Aroles, J., & Estagnasié, C. (2023). Romanticisation and monetisation of the digital nomad lifestyle: The role played by online narratives in shaping professional identity work. Organization, 30(1), 65-88. https://doi.org/10.1177/13505084221131638
Cárdenas, J. (2023). Inteligencia artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y estrategias de acción. Revista Española de Sociología, 32(4), a184. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.184
Castells, M. (2016). La era de la información. La sociedad red (3ra ed., Vol. 1). Alianza.
Conde, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. CIS.
Crosbie, T., & Moore, J. (2004). Work–life balance and working from home. Social policy and society, 3(3), 223-233. https://doi.org/10.1017/S1474746404001733
de Vaujany, F.-X., Leclercq-Vandelannoitte, A., Munro, I., Nama, Y., & Holt, R. (2021). Control and Surveillance in Work Practice: Cultivating Paradox in ‘New’ Modes of Organizing. Organization Studies, 42(5), 675-695. https://doi.org/10.1177/01708406211010988
Erdelen W. R., & Richardson J. G. (2021). A World after COVID-19: Business as Usual, or Building Bolder and Better? Global Policy, 12(1), 157-166. https://doi:10.1111/1758-5899.12904
Erro, A., y Belzunegui, Á. (2022). El teletrabajo ante la COVID-19: función estratégica y dimensión organizativa. Técnica económica, 186, 18-23.
Eurofound (2020). New forms of employment: 2020 update, New forms of employment series. Publications Office of the European Union.
Eurofound, Organización Internacional del Trabajo (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea: Luxemburgo y Oficina Internacional del Trabajo.
Felstead, A., & Henseke, G. (2017). Assessing the growth of remote working and its consequences for effort, well‐being and work‐life balance. New Technology, Work and Employment, 32(3), 195-212. https://doi.org/10.1111/ntwe.12097
Fernández Rodríguez, C. J. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. CIS.
Fernández Rodríguez, C. J. (2022). Cadenas, redes y algoritmos: una mirada sociológica al management. Los Libros de la Catarata.
García Calavia. M. Á. (2020). La COVID-19 evidencia problemas de la realidad social del trabajo. Revista Española de Sociología, 29(3), 727-736. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.46
García Calavia, M. Á., Cárdenas, J., y Barbeito Iglesias, R. L. (2020). Presentación del debate: Impactos sociales de la COVID-19: un nuevo reto para la sociología. Revista Española de Sociología, 29(3), 689-691. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.42
Golden, T. (2007). Co-workers who telework and the impact on those in the office: Understanding the implications of virtual work for co-worker satisfaction and turnover intentions. Human relations, 60(11), 1641-1667. https://doi.org/10.1177/0018726707084303
Golden, T., Veiga, J., & Dino, R. (2008). The impact of professional isolation on teleworker job performance and turnover intentions: does time spent teleworking, interacting face-to-face, or having access to communication-enhancing technology matter? Journal of Applied Psychology, 93(6), 1412-1421. https://doi.org/10.1037/a0012722
Gurstein, P. (2001). Wired to the world, chained to the home: Telework in daily life. UBC Press.
Hassard, J., & Morris, J. (2024). Is Managerial Homeworking New? Assessing strategic, technological and political influences before, during and after coronavirus. Organization Studies, 45(6), 777-800. https://doi.org/10.1177/01708406241242885
Hodder, A. (2020). New technology, work and employment in the era of COVID-19: Reflecting on legacies of research. New Technology, Work and Employment, 35(3), 262-275. https://doi.org/10.1111/ntwe.12173
INE (2022a). Encuesta sobre el uso de TIC y del comercio electrónico en las empresas. Nota de prensa.
INE (2022b). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares. Nota de prensa.
INSST (2021). Teletrabajo: criterios para su integración en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Notas técnicas de prevención 1.165. Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Labrado Antolín, M., Rodríguez-Ruiz, Ó., & Fernández Menéndez, J. (2024). A time after time effect in telework: an explanation of willingness to telework and self-reported productivity. International Journal of Manpower, 45(1), 200-214. https://doi.org/10.1108/IJM-05-2022-0238
Larsen, T. P., & Andersen, S. K. (2007). A New Mode of European Regulation? The Implementation of the Autonomous Framework Agreement on Telework in Five Countries. European Journal of Industrial Relations, 13(2), 181-198. https://doi.org/10.1177/0959680107078252
Lenguita, P. (2009). Las formas disciplinarias del teletrabajo en el periodismo gráfico. Theomai, 19, 77-95.
Lundqvist, D., Reineholm, C., Ståhl, C., & Wallo, A. (2022). The impact of leadership on employee well-being: on-site compared to working from home. BMC Public Health, 22(1), 2154. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14612-9
Martínez Lucio, M., Mustchin, S., Marino S., Howcroft, D., & Smith, H. (2021). New Technology, Trade Unions and the Future: Not Quite the End of Organised Labour. Revista Española De Sociología, 30(3), a68. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.68
Martínez Quintana, V. (2022). La pandemia y la extensión del teletrabajo. En F. Tezanos (Ed.), Cambios sociales en tiempos de pandemia (pp. 497-544). CIS.
McLoughlin, M. (19 de septiembre de 2024). “Amazon obliga a todos a ir a la oficina de lunes a viernes. El motivo no solo es la presencialidad”. El Confidencial. Recuperado el 20 de septiembre de 2024 de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2024-09-19/amazon-tecnologicas-vuelta-trabajo-ayudas-oficinas_3964112/
Messenger, J. C. (Ed.) (2019). Telework in the 21st Century. Edward Elgar.
Messenger, J. C., & Gschwind, L. (2016). Three generations of Telework: New ICT s and the (R)evolution from Home Office to Virtual Office. New Technology, Work and Employment, 31(3), 195-208. https://doi.org/10.1111/ntwe.12073
Miguélez, F., y Alós, R. (2021). ¿La pandemia cambiará el empleo? En O. Salido, y M. Massó (Eds.), Sociología en tiempos de pandemia (pp. 151-160). Marcial Pons.
Moreno Colom S., Borràs Català V., Arboix Caldentey P., y Riera Madurga M. (2023a). Desmontando el mito del teletrabajo desde la perspectiva de género: experiencias y expectativas durante la pandemia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 41(1), 95-117. https://doi.org/10.5209/crla.80979
Moreno-Colom, S., Borràs Català, V., Cruz Gómez, I., y Porcel López, S. (2023b). La experiencia del trabajo a distancia durante el confinamiento en Cataluña: una aproximación desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (183), 77-100. https://doi.org/10.5477/cis/reis.183.77
Ng, E., & Stanton, P. (2023). Editorial: The great resignation: managing people in a post COVID-19 pandemic world. Personnel Review, 52(2), 401-407. https://doi.org/10.1108/PR-03-2023-914
Pérez-Zapata, O., Álvarez, G., y Castaño, C. (2017). Engagement y/o intensificación del trabajo ¿opción y/o obligación?: «Si no haces lo que te gusta, te tiene que gustar lo que haces». Política y Sociedad, 54(3), 707-732. https://doi.org/10.5209/POSO.52176
Pinilla García, F. G., y López Peláez, A. (2017). La intensificación del trabajo en España (2007-2011): trabajo en equipo y flexibilidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (160), 79-94. https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.79
Predotova, K., & Vargas, O. (2021). Workers want to telework but long working hours, isolation and inadequate equipment must be tackled. Eurofound. Recuperado el 6 de mayo de 2024 de https://policycommons.net/artifacts/1841058/workers-want-to-telework-but-long-working-hours-isolation-and-inadequate-equipment-must-be-tackled/2584166/
Revilla, J. C., y Tovar, F. J. (2011). El control organizacional en el siglo XXI: en busca del trabajador autodisciplinado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (135), 47-67. https://doi.org/10.5477/cis/reis.135.47
Riesgo Gómez, V. (2023). Entre el control y el consentimiento. De Braverman a Burawoy en el capitalismo de plataforma. Trabajar para Uber en España. Revista Española de Sociología, 32(3), a175. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.175
Rodríguez Díaz, J. A. (2020). La COVID-19: la gran oportunidad para pensar y crear sociedades futuras mejores. Revista Española de Sociología, 29(3), 693-702. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.43
Rozentals, A. (4 de diciembre de 2023). Companies Want Employees Back In The Office Post-Pandemic — But Do Employees Want To Return? Forbes. Recuperado el 11 de marzo de 2024 de https://www.forbes.com/sites/forbesbusinesscouncil/2023/10/04/companies-want-employees-back-in-the-office-post-pandemic-but-do-employees-want-to-return/?sh=695952812a55
Salido, O. (2021). Los efectos de la pandemia sobre la igualdad de género: algunos análisis sobre el mercado de trabajo español. Panorama Social, (33), 75-93.
Schulze, J., Krumm, S., Eid, M., Müller, H., & Göritz, A. (2023). The relationship between telework and job characteristics: A latent change score analysis during the COVID-19 pandemic. Applied Psychology, 73(1), 3-33. https://doi.org/10.1111/apps.12461
Scott, D., Dam, I., Páez, A., & Wilton, R. (2012). Investigating the effects of social influence on the choice to telework. Environment and Planning A, 44(5), 1016-1031. https://doi.org/10.1068/a43223
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.
Sewell, G. (1998). The discipline of teams: The control of team-based industrial work through electronic and peer surveillance. Administrative Science Quarterly, 43(2), 397–428. https://doi.org/10.2307/2393857
Sewell, G., & Taskin, L. (2015). Out of Sight, Out of Mind in a New World of Work? Autonomy, Control, and Spatiotemporal Scaling in Telework. Organization Studies, 36(11), 1507-1529. https://doi.org/10.1177/0170840615593587
Simola, A. (2022). A Quest for Passion: Understanding Precarious Migration of Young Highly Qualified EU Citizens as Lived Neoliberal Subjectivity. Sociology, 56(4), 621-637. https://doi.org/10.1177/00380385211051224
Tietze, S., & Musson, G. (2005). Recasting the Home-Work Relationship: A Case of Mutual Adjustment? Organization Studies, 26(9), 1331-1352. https://doi.org/10.1177/0170840605054619
Valles, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vilhelmson, B., & Thulin, E. (2016). Who and where are the flexible workers? Exploring the current diffusion of telework in Sweden. New technology, work and employment, 31(1), 77-96. https://doi.org/10.1111/ntwe.12060
Welz, C., & Wolf, C. (2010). Telework in the European Union, Eurofound.Recuperado el 6 de mayo de 2024 de https://policycommons.net/artifacts/1834407/telework-in-the-european-union/2576407/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos J. Fernández Rodríguez, Juan Yrazusta Arango
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.