Ciudades globales emergentes: similitudes estructurales y diferencias históricas
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.35Palabras clave:
ciudades globales, economía política, centros financieros, globalizaciónResumen
La evolución de la economía capitalista a lo largo de los siglos se ha caracterizado por el ascenso de una o pocas ciudades a una posición de prominencia como centros de coordinación de las actividades comerciales financieras en todo el mundo. Sassen identificó tres de esas “ciudades globales” en la era contemporánea: Londres, Nueva York y Tokio. Más recientemente, sin embargo, han surgido otras ciudades que concentran funciones similares de dirección y control en sus respectivas periferias regionales. Trazamos el surgimiento de esas “nuevas ciudades globales” (Dubai, Miami y Singapur), destacando las similitudes estructurales de sus economías y sus diferentes trayectorias históricas. La política y un sistema legal anclado en el Common Law inglés son elementos que se encuentran en las tres ciudades, pero en formas muy diferentes y con diferentes funciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.