El sesgo androcéntrico en la construcción del mensaje periodístico: el caso de las maquinistas de tren (1929 - 2011)

Autores/as

  • Esmeralda Ballesteros Doncel Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Metodología de la Investigación Social, Facultad de CCPP y Sociología

Palabras clave:

Género y comunicación, androcentrismo, representaciones mediáticas, mujeres maquinistas de tren

Resumen

Este artículo identifica, a partir de un estudio de caso, sesgos androcéntricos en la prensa gráfica española, entre 1929 y 2011. El estudio implicó la recopilación de un extenso conjunto de documentos (prensa y revistas ilustradas) localizados en distintas hemerotecas especializadas. Los resultados describen que el androcentrismo se evidencia tanto en expresiones verbales como en las representaciones visuales. El mensaje periodístico más reiterado ha sido confrontar los términos ‘femineidad’ y ‘feminismo’ como una analogía entre orden y transgresión. El principal estereotipo asociado a las mujeres maquinistas de tren es destacar su exotismo en un mundo de hombres. Especial interés cobra la constatación del laxo respeto lingüístico y el abuso de expresiones coloquiales mediante el uso de diminutivos y la persistencia de expresiones desvalorizantes.

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Ballesteros Doncel, E. (2015). El sesgo androcéntrico en la construcción del mensaje periodístico: el caso de las maquinistas de tren (1929 - 2011). Revista Española De Sociología, (24). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65421

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.