El sesgo androcéntrico en la construcción del mensaje periodístico: el caso de las maquinistas de tren (1929 - 2011)
Palabras clave:
Género y comunicación, androcentrismo, representaciones mediáticas, mujeres maquinistas de trenResumen
Este artículo identifica, a partir de un estudio de caso, sesgos androcéntricos en la prensa gráfica española, entre 1929 y 2011. El estudio implicó la recopilación de un extenso conjunto de documentos (prensa y revistas ilustradas) localizados en distintas hemerotecas especializadas. Los resultados describen que el androcentrismo se evidencia tanto en expresiones verbales como en las representaciones visuales. El mensaje periodístico más reiterado ha sido confrontar los términos ‘femineidad’ y ‘feminismo’ como una analogía entre orden y transgresión. El principal estereotipo asociado a las mujeres maquinistas de tren es destacar su exotismo en un mundo de hombres. Especial interés cobra la constatación del laxo respeto lingüístico y el abuso de expresiones coloquiales mediante el uso de diminutivos y la persistencia de expresiones desvalorizantes.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.