Estereótipos de gênero na infância

Autores

  • EVA MARÍA GONZÁLEZ BAREA UNIVERSIDAD DE MURCIA
  • YOLANDA Rodríguez Marín Consejería de Educacion y Cultura

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.08

Palavras-chave:

estereótipos, co-educação, igualdade, educação, valores, sexismo

Resumo

Este artigo analisa os estereótipos sobre gênero existentes entre os estudantes de Educação Infantil de diferentes centros educacionais da Região de Múrcia (Espanha). Para isso, foram analisados os gostos e preferências dos alunos na perspectiva de gênero, o uso de espaços e materiais escolares na perspectiva de gênero, bem como as interações e relações socioeducativas entre meninos e meninas no contexto escolar.

Por meio de metodologia mista, o questionário e a observação foram utilizados como instrumento escolar e método de coleta de dados. A amostra total deste estudo foi composta por 175 meninos e meninas pertencentes a diferentes centros educacionais da região de Múrcia.

Os resultados obtidos mostram que meninas e meninos de cinco anos - na amostra - têm vários dos estereótipos tipificados atribuídos a cada sexo: brincam e, além disso, querem brincar, com brinquedos diferentes, dependendo do sexo ; eles usam espaços diferentes na sala de aula, portanto, embora prefiram brincar no canto simbólico, fazem-no no canto dos edifícios.

Portanto, é evidente que o patriarcado ainda é latente em pequenas coisas, na diferenciação de atividades, linguagem, desempenho de tarefas domésticas, jogos e brinquedos ..., que juntos causam a perpetuação de um estereótipo sexista que condiciona nossas vidas desde que nascemos. Por outro lado, afirma-se que os centros educacionais se tornam uma das áreas mais relevantes, pois atuam como reprodutores de comportamento e como reguladores deles. Além disso, tornar essa situação visível desde a infância torna possível incutir valores tolerantes, igualitários e democráticos em meninas e meninos que se recusam a diferenciar as pessoas

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

EVA MARÍA GONZÁLEZ BAREA , UNIVERSIDAD DE MURCIA

Profesora Titular de Universidad, Licenciada en Pedagogía (1998) y Doctora en Antropología Social y Cultural (2003) por la Universidad de Granada. Desde el curso académico 2005/06 es profesora e investigadora en la Universidad de Murcia, ejerciendo su profesión dentro del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Miembro del Grupo de Investigación Equidad e Inclusión en Educación. Ha participado en diversos proyectos de investigación –tanto nacionales como internacionales- relacionados con Educación, Curriculum, Minorías étnicas, Interculturalidad, Género y Diversidad, Exclusión, etc., temáticas sobre las que giran sus publicaciones.

Referências

Aignerén, M. (2005). El cuestionario. Revista electrónica La Sociología en sus escenarios, 1-79.

Alaya Salgado, L., & Hernández Moreno, K. (2012). La violencia hacia la mujer: antecedentes y aspectos teóricos. Contribuciones a las ciencias sociales. EUMEDNET: Revista académica trimestral de la Universidad de Málaga sobre ciencias sociales, 1-25.

Alianza Gay Y Lésbica Contra La Difamación. (2010). Guía para los medios. Obtenido de GLAAD: http://issuu.com/carlosmaldonado9/docs/guiamedioscomunicacionglaad

Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V., & Vargas Vergara, M. (2014). Educación y Género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120.

Castilla, A. B. (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. Escuela Abierta: revista de investigación educativa, 49-85.

Castillo, E., & Tornero, I. (2012). Análisis de los valores que trasmiten los disfraces en la etapa de educación infantil y propuesta de modificación para su inclusión en clase de Educación Física. EmásF: Revista digital de educación física, 81-91.

Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de investigación educativa, 151-166.

Colás, P., & Jiménez , R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 415-444.

Colegio Pública Pablo Picaso (2010). Plan de Igualdad. Obtenido de http://www.colepicasso.es/planigualdad.htm. (5 de junio de 2014).

Consejería de Educación Junta De Andalucía. (07 de octubre de 2014). Consejería de Educación Junta de Andalucía. Obtenido de I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/contenidos/iefp/iplanigualdad

Consejo de Europa (2019). Recomendación CM/Rec (2019)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros para prevenir y combatir el sexismo http://murciasocial1.blogspot.com/2019/07/recomendaciones-del-consejo-de-europa.html.

Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., & Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.). Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209–240). Thousand Oaks, CA: Sage

Díaz-Pinés, C. (2010). Diagnóstico sobre la realidad en los centros en materia de igualdad. Jerez: Centro del Profesorado.

García, L., & Huertas, P. (2001). Trabajando desde la coeducación transformamos la situación. En N. B. González, Educar en femenino y masculino (págs. 71-86). Andalucía: Askal S.A.

González, F. (2008). Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población escolar extremeña. Revista Vastellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.º 9, 37-61.

Guerra, M.J. (2014). Feminismo transnacional, globalización y derechos humanos. Dilemata, año 6, n. º 15, 161-169.

Hayman, J. (1991). Investigación y educación. Barcelona: Paidós.

Hernández, J., Peña, J. V., & Rodríguez, M. D. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista española de pedagogía, 455-466.

Lagarde (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lera, M. J. (2003). El fútbol y las casitas. Sevilla: Guadalmena.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.

Marín Gil, M. (2014). Currículum oculto visual y estereotipos de género en Educación Infantil [TFG]. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Universidad pública de Navarra.

Marugán, B. (2020). Género. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, 199-213.

Martín, M. D. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 23-29.

Monjas, M. I. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (págs. 1-223). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Ópez-Fehal, R., & Losada, J. L. (2004). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Facultad de Psicololgía de Barcelona: Thomson.

Organización Mundial de La Salud. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. En O. P. Sexología. (Ed.), Conferencia Promoción de la salud sexual. Recomendaciones Para la Acción, (págs. 1-64). Guatemala.

Ospina, A. (2018). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. Femeris, vol. 4, n.º 1, 39-57.

Pinedo, R.; Arroyo, M.J., & Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos Educativos, 21, 35-51.

Puerta, S., & González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela, 63-72.

Rivero, R. (2008). La metodología en los trabajos de investigación. Revista mexicana de investigación educativa, 969-972.

Región de Murcia (2011). Constitución del Comité para el Desarrollo Rural Sostenible de la Zona Noroeste. Documento de trabajo.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación educativa. Málaga: Algibe.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 207-224.

Serrano, F. J., & Sánchez, P. A. (14 de junio de 2012). Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia (DIGTUM). Recuperado el 14 de septiembre de 2016, de http://hdl.handle.net/10201/27921

Subirats, M., & Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Tomé, A. (2001). La formación de identidades femeninas y masculinas en la escuela. En N. B. (coord.), Educar en femenino y masculino (págs. 87-98). Andalucía: Askal S.A.

Vaamonde, M. (2018). Feminismo y Democracia. La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 25, 1-11.

Valera, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, 286, 93-106.

Publicado

2020-07-29