EDUCAÇÃO E GÊNERO. FORMAÇÃODOS EDUCADORES E EDUCADORAS SOCIAIS

Autores

  • Encarnación Bas-Peña Universidad de Murcia
  • Victoria Pérez-de-Guzmán Puya Universidad Pablo de Olavide
  • Montserrat Vargas Vergara Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.05

Palavras-chave:

Gênero, Igualdade de Gênero, Violência, Educação Social, Educação Superior, Formação em gênero.

Resumo

A partir da Declaração Universal dos Direitos Humanos de organizações internacionais lançaram
iniciativas para alcançar homens e mulheres igualdade e resistir a todas as formas de discriminação e
violência. Este artigo apresenta a pesquisa sobre formação de gênero dos alunos em universidades espanholas
que ensinavam a Licenciatura em Educação Social . Foi realizado em 36 universidades ( 29 públicas e
sete privadas) .Nós usamos uma perspectivamulti-método. Foi realizada uma análise profunda do programa
de graduação através das guias de ensino para todos os cursos , a fimde identificar a presença de áreas relacionadas
como género emassuntos específicos e naqueles que incluí-lo transversalmente . Tambémcriaramumquestionário
on -line para alunos do 4 º ano ( 213 pessoas ) , a fimde ter a sua opinião sobre a formação
de gênero recebido ao longo de suas carreiras. Detectamos a presença fraca, nos programas de graduação
, de assuntos específicos relacionados a estes temas. Amaior parte do foco atual está emigualdade / desigualdade
entre os sexos , sendo residual os conceitos de inclusão / exclusão e violência. Os sujeitos que
transversalmente ensinam que são na sua maioria obrigatório e básico. Os resultados extraídos do questionário
incluemque os alunos que receberampouca formação sobre estes temas. Enquanto eles dão grande
importância à formação de gênero. Eles mostram grande desconhecimento sobre o seu direito de receber
essa formação e , além disso, capaz de reivindicá-lo. Bem como não ter conhecimento do Plano de Igualdade
na sua universidade. Uma elevada percentagem dos inquiridos declararam usar a linguagem sexista,
mas ainda é maior a porcentagem de estudantes que disseram que os professores usá-lo em suas aulas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Encarnación Bas-Peña , Universidad de Murcia

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sección Pedagogía. Profesora Titular en la Facultad de CREA. Su principal línea de investigación es la violencia de género y la socialización preventiva.

Ha sido miembro de diferentes proyectos de investigación vinculados a esta temática, entre ellos el proyecto I+D "Violencia de género en las universidades españolas" (2005-2008).

Ha impartido numerosas comunicaciones sobre la socialización preventiva de la violencia de género, entre ellas en el Madison Women's Research Centre de la Universidad de Wisconsin.

Victoria Pérez-de-Guzmán Puya , Universidad Pablo de Olavide

Dra. en Pedagogía. Profesora en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo deOlavide (Sevilla-España). Sus líneas de investigación se centran en el campo de la Pedagogía Social y la Educación Social.Cuenta con numerosas publicaciones sobre educación educación y género. formación de los educadores y educadoras sociales de personas adultas ymayores, animación sociocultural y desarrollo comunitario, familia, valores y educación. Ha participado enmúltiples proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional.Cabe destacar el Proyecto GENDERCIT sobre Educación y Género. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural.Miembro del grupo de investigación GIAS.

Montserrat Vargas Vergara , Universidad de Cádiz

Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el programa "Análisis Evaluación y Mejora de la Educación Superior". Profesora - Investigadora en Universidad de Cádiz. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía.Ha participado como ponente y conferenciante en numerosos Eventos,Congresos, Seminarios y Jornadas sobre temáticas relacionadas con Personas Mayores, Infancia, Género, Metodologías de Investigación y Formación del Profesorado, de cuyas temáticas han derivado numerosas publicaciones. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural. Miembro del grupo de investigación GIAS y del Grupo Comunicar.

Referências

Anguita Martín, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista electrónica universitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), pp. 43-51.

Caride Gómez, J.A. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, pp. 91-125. Recuperado de http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/pdfs/02%20-%2009/06%20-%20caride.pdf

Comisión Europea. La Estrategia 2020.Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf

Constitución Española (1978). Recuperado de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/

Core Team, R. (2012). “R: A Language and Environment for Statistical Computing”. Recuperado de www.lsw.uni-heidelberg.de/users/christlieb/teaching/.../R-refman.pdf

Díaz-Aguado Jalón, M. J. y Carvajal Gómez, M. J. (2010). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud. Ministerio de Igualdad y Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de www.xurl.es/igualdadadolescentes

Echeverría, E. (2009). Trece interrogantes sobre la E.R.A. de las competencias. En J. Tejada (Coord.). Estrategias de innovación en la formación para el trabajo.Madrid: Tornapunta, pp. 331-346.

FullanaNoell, J., PalliseraDíaz,M. y Planas Lladó,A. (2011). Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 56/1, pp. 1-13.

García Roca, J. (2001). La navegación y la fisonomía del naufragio. Ética ¿un discurso o una práctica social?. Buenos Aires: Paidós.

González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, 351. Enero-Abril, pp. 337-359.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. 6º ed. México:McGraw-Hill. Interamericana.

Izquierdo, M.J. (2010). Percepción de los factores que intervienen en la evolución de la trayectoria académica: una perspectivadegénero.Recuperadode http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2010/docs/percepcionFactores.pdf

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia deGénero. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/ Admin/lo1-2004.html

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.html

Marchesi, A., Tedesco, J.C. y Coll, C. (Coord.) (2012): Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI. Santillana. Colección Reformas educativas. Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios.

Maurandi-López, A., del Río Alonso, L. y Rodríguez, C.B. (2013). Fundamentos estadísticos para la investigación. Recuperado de http://www.bubok.es/libros/223207/Fundamentos-estadisticos-para-investigacionIntroduccion-a-R..Bubok Publishing S.L

Mayorga, M. J. (2004). Programa de Evaluación de la Docencia Universitaria (E.D.U.). Una apuesta por la calidad. Madrid: Dykinson.

Ministerio de Educación Cultura y Deparote (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de https://sede. educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=13567

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Programa Nacional de Reformas de España. Recuperado de www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comun/pdf/PNR_Espana_2013.pdf

Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Observatoriode violenciade género(2002, 2006, 2009, 2011). Macroencuestasdelaviolenciadegénero.MinisteriodeSanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de www.observatorioviolencia.org/.../DOC 1329745747_macroencuesta2011

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/normat iva/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CNmJuNCP8LgCFcLHtAod_isAnA

ONU(1975).Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/130493241710.pdf

ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm

ONU (2013). Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.unaids.org/es/AboutUNAIDS/unitednationsdeclarationsandgoals/2000millenniumdevelopmentgoals/

Puigvert, L. (Coord.) (2010). Incidencia de la ley integral contra la violencia de género. Recuperado de www.inmujer.gob.es/areasTematicas/.../Incidencia_Ley_integral.pdf

RealDecreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias (B.O.E. núm. 260, de 30 de octubre). Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf

Santos, T., Bas-Peña, E. e Iranzo, P. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 26 (1), pp. 25-39.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Supo, J. (2010). Validación de instrumentos. En Seminarios de InvestigaciónCientífica.Arequipa:BioestadisticoPublishers. Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/ validacion-de-instrumentos/

VallsCarol, R, Torrego Egido, L,Colás Bravo, P. y Ruiz Eugenio, L. (2009). Prevención de la violencia de género sobre las medidas de atención y prevención. Revista electrónica universitaria de Formación del Profesorado, 64, pp. 41-58.

Publicado

2013-12-13

Edição

Secção

Monográfico

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)