A qualitative approach to the positions towards prostitution through social discourse: socioeducational perspective

Authors

  • María Carmen Delgado Álvarez Universidad Pontificia de Salamanca
  • Andrea Gutiérrez García Universidad Pontificia de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.02

Keywords:

Discourse analysis, Qualitative Research, Prostitution, Gender issues, Consciousness Raising, Community education

Abstract

The social debate on prostitution is polarized into two basic viewpoints or positions: abolition and regulation. These stances emerge from the Social representations of the people who participate in the debate. The aim of this study is to offer an approach to measure the social representation on the topic of prostitution in young university students using the group discussion technique. Four women's discussion groups, four men's groups and one mixed sex group were formed. The content analysis, made with the software Nvivo10, reveals the presence of both stances in the emerging social representation of the students and provides a common framework of definition.In the discussion groups, the focus is on women prostitutes staying hidden away, men as the consumer and the patriarchal model of sexuality that persists. The themes of economics and employment also form an important part of the discussions. The arguments against prostitution are articulated around: (1) stigma and degradation of women, (2) the lack of ethical legitimacy, (3) it's never a free choice for the women nor legitimate for the men f. The arguments in favour are articulated around: (1) It's an agreement between people who are free to choose, (2) it fulfils a social function, (3) it's neither degrading nor ethically reprehensible for women. The analysis of these discourses is essential for an adequate social pedagogy aimed at promoting gender equality values and shedding light on positions of power in gender relations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Carmen Delgado Álvarez, Universidad Pontificia de Salamanca

Catedrática de Psicometría, Facultad de Psicología. UPSA.

Codirectora del Postgrado "Género y Comunicación" de 2005 a 2008. UPSA.

Directora del Postgrado "Intervención Multidisciplinar en Violencia de Género" de 2006 a 2011. UPSA.

Docente invitada (Posgrado Oficial en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, Universidad de Salamanca), Profesora supervisora de prácticas de invetigación (Máster Oficial en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado, Universidad Jaume I).

Andrea Gutiérrez García, Universidad Pontificia de Salamanca

Licenciada en Psicología.

Máster Univeritasrio en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad Autónoma de Madrid.

Postgrado Intervención Multidisciplinar en Violencia de Género. UPSA.

Especialista en Género y Políticas de Igualdad. Universidad Rey Juan Carlos.

3º año de Beca FPU del IV Plan Riojano I+D+I 2013-2016.

Profesora contratada en prácicas UPSA. Actualmente realizando estancia predoctoral en Universidad de Malmö  (Suecia).

Representante de España en la red europea de estudios sobre prostitución.

References

Barahona, M. J., & García, L. M. (2006). Los prostituidores en la prostitución. Crítica 940, 62-65.

Bas-Peña, E. (2014). Educación Social y Género. Presentación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria(23), 13-20. doi: 10.7179/PSRI_2014.23.01

Bas-Peña, E., Pérez-de-Guzmán, V., & Vargas, M. (2014). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014(23), 95-119. doi: 10.7179/PSRI_2014.23.05

Billig, M. (1996). Arguing and Thinking: a rhetorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bueno, J. R. (2011). Concepto de representación sociales y exclusión. Acciones e Investigaciones Sociales, 9, 24-57.

Canales, M., & Peinado, A. (1994). Grupos de discusión. In J. M. Gutiérrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 287-316). Madrid: Síntesis.

Carrera, M. V. (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoameriacna de Educación(61/2), 1-12.

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Libros de la Catarata.

De Miguel, A. (2012). La prostitución de las mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19, 49-74.

De Paula, R. (2000). Hablan las putas sobre práctias sexuales, preservativos y sida en el mundo de la prostitución. Barcelona: Virus.

Delgado, C., & Gutiérrez, A. (2012). Prostitución: notas para un análisis psicosocial. De la coacción al consentimiento. In Á. Figueruelo, M. Del Pozo, & M. León, Igualdad: Retos para el siglo XXI (pp. 39-58). Santiago de Compostela: Andavira.

Delgado, C., Sánchez, M., & Fernández-Dávila, P. A. (2011). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777.

Fernández, M.J. (2011). Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución. Tesis Doctoral no publicada.Oviedo: Universidad de Oviedo.

Festiger, L. (1957). A Theory of Cognitive Disonance. Stanford, CA: Stanford University Press.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa Madrid: Morata

Gimeno, B. (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.

González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación(351), 337-359.

Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José (Costa Rica): CECC y AECI.

Gutiérrez, A. (2012). Análisis de la imagen de la mujer prostituida en las noticias de la prensa digital. En Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género, (pp. 846-871). Sevilla: Mad.

Heilemann, T., & Santhiveeran, J.(2011). How do female adolescents cope and survive the hardships of prostitution? A content analysis of existing literature. Journal of Ethnic & Cultural Diversity in Social Work: Innovation in Theory, Research & Practice, 20, 57-76. doi: 10.1080/15313204.2011.545945

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Barcelona: Sendai.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 470-494). Barcelona: Paidós.

Jónasdóttir, A. G. (1993). El poder del amor ¿Le importa el sexo a la Democracia? Valencia: Cátedra.

Jónasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es "el poder del amor"? Sociológica, 26(74), 247-273.

Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y Horas.

López, R., & Baringo, D. (2006). Nadie va de putas. El hombre y la prostitución femenina. Zaragoza: Organización Editorial S.L.

Martín Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 2(1), 7-14.

Martín Baró, I., Aron, A., & Corne, S. (1994). Writings for a liberation psychology. Harvard: Harvard University Press.

Meneses, C. (2007). Riesgo, vulnerabilidad y prostitución. En VV.AA., La prostitución, una realidad compleja (pp. 11-36). Madrid: Cáritas Española.

Miles, M., & Huberman, A.M. (1994). Data management and analysis methods. En Denzin y Lincoln (eds.), Handbook of cualitative research (pp. 428-444). Londres: Sage Publication.

Moreno Marimón, M. (1996). De las estructuras a los modelos organizadores. Cuadernos de pedagogía, 244, 60-64.

Moreno Marimón, M., & Sastre, G. (2010). Cómo construimos universos. Amor, cooperación y conflicto. Barcelona: Gedisa.

Moscovici, S., & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp.679-710). Barcelona: Paidós.

Moscovici, S., & Olasagasti, M. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.

Ortega, J. (2008). Educación social en la escuela. Presentación. Revista interuniversitaria de pedagogía social, 15, 5-12.

Osborne, R. (1991). Las prostitutas: una voz propia, Crónica de un encuentro. Barcelona: Icaria.

Piaget, J., & García, R. (1989). Hacia una lógica de los significados. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez, G.; Gil, J., & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez,C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.

Sánchez, M.C., Delgado, C., & Santos, M.C. (2012). El proceso de la investigación cualitativa. Manual de procedimiento. Zamora: Intras.

Sastre, G., & Moreno Marimón, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de género. Barcelona: Gedisa.

Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista (Vol. I). Barcelona: Icaria.

Watzlawick, P. (1980). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.

Vila, E. S., Sierra, J. E., & Martín, V. M. (2014). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 71-94.doi: 10.7179/PSRI_2014.23.04

Vygostsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós.

Published

2015-05-07