Prevención universal. Evaluación de los efectos del programa de competencia familiar universal en centros educativos de primaria y secundaria (PCF-U, 11-14)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.02

Palabras clave:

Educación familiar, Competencia Familiar, Prevención universal, Adolescentes

Resumen

Introducción. Evaluar el proceso y los resultados de la fase de validación del Programa de Competencia Familiar Universal (PCF-U 11-14), basado en la evidencia y aplicable en contextos educativos (centros de primaria y secundaria). En la revisión del marco teórico se constata la ausencia de programas de trabajo socioeducativo con familias basados en la evidencia, de carácter universal.

Método. Diseño quasi-experimental antes-después con grupo de control para la evaluación de la fase de validación del PCF (2018) en Baleares y Castilla y León. Se desarrollaron 16 grupos experimentales y 17 grupos de control, en los que participaron 353 padres y 289 adolescentes. La intervención consistió en 6 sesiones. La información se recogió con cuestionarios validados.

Resultado. El análisis de los efectos sobre los padres y los hijos confirma los buenos resultados obtenidos. El número de participantes se redujo a 305 padres y madres (retención del 86,40%) y a 262 hijos (retención del 90,66%). El grado de satisfacción de los participantes con diversos aspectos del programa fue muy alto. Se identificaron aspectos clave y áreas de mejora para el futuro de la intervención. Se observaron mejoras en la mayoría de las dimensiones evaluadas.

Discusión: Los resultados de la fase de validación del PCF-U 11-14 indican que se trata de una intervención socioeducativa universal con efectos relevantes de mejora parental en padres y madres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Orte, Universitat de les Illes Balears

Catedrática de Pedagogía de la Inadaptación Social del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears. Investigadora Principal del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES)

Josep Lluís Oliver, Universitat de les Illes Balears

Profesor Titular del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas y miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES).

Joan Amer, Universitat Illes Balears

Profesor del Departament de Pedagogia i Didàctiques Específiques de la Universitat de les Illes Balears y miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES)

Marga Vives, Universitat de les Illes Balears

Profesora del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas y miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES)

Rosario Pozo, Universitat de les Illes Balears

Profesora del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas y miembro del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES)

Citas

Ballester, L., Nadal, A. & Amer, J. (2014). Métodos y técnicas de investigación educativa. Palma: Edicions UIB.

Ballester, L., Valero, M., Orte, C., & Amer, J. (2018). An analysis of family dynamics: a selective substance abuse prevention programme for adolescents. European Journal of Social Work, 1-13.

Kumpfer, K.L, & Alvarado, R. (2003). Family strengthening approaches for the prevention of youth problem behaviors, American Psychologist, 58,(6/7), 457-465.

Kumpfer, K.L., Pinyuchon, M., de Melo, A., & Whiteside, H. (2008). Cultural adaptation process for international dissemination of the Strengthening Families Program (SFP). Evaluation and Health Professions. 33 (2), 226-239.

Orte, C. Ballester, L., March, M. (2013). The family competence approach, an experience of socio-educational work with families/ El enfoque de la competencia familiar, una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 3-27.

Orte, C. & GIFES (2017a). Manual de implementación del Programa de Competencia familiar Universal (11-14). Palma: Universitat de les Illes Balears.

Orte, C. & GIFES (2017b). Programa de Competencia familiar Universal (11-14).Manual para padres y madres. Palma: Universitat de les Illes Balears.

Orte, C. & GIFES (2017c). Programa de Competencia familiar Universal (11-14).Manual para hijos e hijas. Palma: Universitat de les Illes Balears.

Orte, C. & GIFES (2017d). Programa de Competencia familiar Universal (11-14).Manual para las familias. Palma: Universitat de les Illes Balears.

Orte, C., Ballester, L., March, M.X., Oliver, J.L., Pascual, B., & Gomila, M.A. (2015). Development of prosocial behaviour in children after the improvement of family competences. Journal of Children's Services, 10, 2, 101-118.

Orte, C., Ballester, L., Pozo, R., & Vives, M. (2017). Maintaining changes in an evidence-based family prevention program. A longitudinal study of families. Pedagogia Social, (29), 109-122.

Orte, C., Ballester, L., Vives, & M., Amer, J. (2016). Quality of implementation in an evidence-based family prevention program:“The Family Competence Program”. Psychosocial Intervention, 25(2), 95-101.

Quintana, J. C. M., & López, M. J. R. (2013). La promoción de la parentalidad positiva. Educação, Ciência e Cultura, 18(1), 77-88.

Reynolds, C. R., & Kamphaus, R. W. (1992). BASC: Behavior assessment system for children: Manual. American Guidance Service, Incorporated.

Small, S. A., & Huser, M. (2015). Principles for improving family programs: An evidence-informed approach. In M. Walcheski & J. Rienke (Eds.), Family life education: The practice of family science, (3rd ed., pp. 255–265).

Spoth, R., Guyll, M. & Shin, C. (2009). Universal Intervention as a Protective Shield Against Exposure to Substance Use: Long-Term Outcomes and Public Health Significance. Research and Practice, 99(11), 2026–2033.

Walsh, F. (2016). Family resilience: A developmental systems framework. European Journal of Developmental Psychology, 13(3), 313-324.

Whittaker, K. A., & Cowley, S. (2012). An effective programme is not enough: a review of factors associated with poor attendance and engagement with parenting support programmes. Children & Society, 26(2), 138-149.

Publicado

2019-07-01