La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en familias

Autores/as

  • Carmen Orte Universidad de Las Islas Baleares
  • Joan Amer Universitat de les Illes Balears
  • Belén Pascual Universitat de les Illes Balears
  • Cristina Vaqué Universitat de Vic

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.07

Palabras clave:

competencia familiar, intervención familiar, prevención, perfil familias, familias de riesgo, evaluación formadores

Resumen

El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. Igualmente, se valoran los recursos personales y profesionales que han facilitado la tarea de los equipos de implementación (coordinadores y formadores) y las dificultades existentes. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. Para ello hemos sumado a los instrumentos de evaluación ya existentes, la aplicación de un cuestionario que combina
preguntas de respuesta abierta y cerrada y nos permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias,
la idoneidad del PCF como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias. Las evaluaciones de los profesionales son fundamentales para conocer mejor el desarrollo del programa, constituyendo
un instrumento de comunicación y legitimación del rol de los formadores y coordinadores.

Descargas

Citas

Ballester, L. (2004). Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma, Universitat de les Illes Balears, 2ª ed.

Fernández, E. (2007). Supporting children and responding to their families: capturing the evidence on family support. Children and youth services review, 29, 1368-1394.

Gómez, M. (2004). Evaluación de los servicios sociales. Barcelona, Gedisa.

Hernández, J. & Martínez, P. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa. RELIEVE, vol. 2, n. 2_1. Retrieved from: http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2_1/RELIEVEv2n2_1.htm

Herrera, I., León, J.M. & Medina, S. (2005). A pragmatic guideline for evaluation of social intervention. The Spanish Journal of Psychology, 8, 21-29.

Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B. & Jiménez, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27, 413-426.

Instituto Nacional de Estadística (2010a). Encuesta de Condiciones de Vida. Retrieved from: www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística (2010b). Encuesta de Población Activa. Retrieved from: www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística (2010c). Estadística de enseñanza universitaria. Retrieved from: www.ine.es

Kumpfer, K.L. (2003). Selective Prevention Interventions: The Strengthening Families Program. NIDA Research Monograph, 117. Rockville, MD, NIDA.

Mason, J. (2006). Mixing methods in a qualitatively driven way. Qualitative Research, 6, 9-26.

Orte, C. & GIFES (2005). Una investigación educativa sobre un programa de competencia familiar. En M.X. March (Coor.) Anuari de l’Educació de les Illes Balears 2005, 284-295. Palma, Fundació Guillem Cifre de Colonya.

Orte, C., Touza, C. & Ballester, L. (2007). Análisis del grado de fidelidad en la ejecución de un programa de competencia familiar. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 14, 95-103.

Pascual, B. (2007). La evaluación de la intervención comunitaria: un marco para la reflexión. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 14, 129-138.

Semeniuk, Y., Brown, R., Riesch, S., Zywicki, M., Hopper, J. & Henriques, J. (2010). The Strengthening Families Program 10-14: influence on parent and youth problema-solving skill. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 17, 392-402. Substance Abuse and Mental Health Services Administration Retrieved from: www.samhsa.gov

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2014-06-11

Cómo citar

Orte, C., Amer, J., Pascual, B., & Vaqué, C. (2014). La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en familias. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, (24), 163–182. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.07