Actividades de ocio y su presencia en las redes sociales en jóvenes potencialmente vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.06Palabras clave:
Redes sociales, Formación Profesional Básica, jóvenes vulnerables, ocio, interactividad, interacción socialResumen
La atención a los colectivos en riesgo de exclusión social en referencia a la alfabetización digital ha de tener mayor protagonismo en la investigación educativa y social. El objetivo del estudio es analizar la presencia y difusión en las redes sociales de las actividades de ocio de un colectivo de jóvenes potencialmente vulnerable, relacionándolo con el sexo y las áreas geográficas de residencia. La muestra ascendió a 140 estudiantes españoles de Formación Profesional Básica. Se aplicó un cuestionario estructurado en diferentes bloques temáticos, del que se seleccionaron los 3 ítems que indagaban en el tema objeto de estudio. Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados manifiestan que un 62.8% difunden sus actividades de ocio en las redes sociales, siendo las actividades físicas las experiencias más compartidas por este colectivo. Los chicos publican en mayor medida actividades festivas. Son los norteños y quienes residen en el centro de España los que más comunican en las redes sociales las actividades físicas y los levantinos quienes más comparten las experiencias culturales. Las conclusiones de este estudio han proporcionado claves que optimizan la educación del ocio digital de los estudiantes de Formación Profesional Básica para un uso constructivo y crítico de las redes sociales, lo que contribuirá a la alfabetización digital de este colectivo y, por ende, a minimizar las posibilidades de pertenecer a escenarios de riesgo.
Citas
Abad, L. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Comunicar, 42, 173-180. DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-17
Aguaded, J.I., & Sánchez, J. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovi¬sual. adComunica. Revista de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 5, 175-196. DOI: https://doi. org/10.6035/2174-0992.2013.5.11
Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40(20), 127-135. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Bernal, C., & Ángulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 40(20), 25-30. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
Cáceres, M.D., Brändle, G., & Ruiz, J.A. (2015). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de par¬ticipación y empoderamiento a través de Internet. Prisma social, 15, 643-683. Recuperado de https://goo.gl/dw7Lml
Cloquell, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescen¬cia, 8, 1-14. DOI: doi.org/10.4995/reinad.2015.3649
Colás, P., González, T., & de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar 40(20), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Espinar, E., & González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-105.
Fernández-Buey, F. (2005). Ciencia con conciencia. Quark, 36, 91-95. Recuperado de: http://quark.prbb.org/36/default. htm
Fuente-Cobo, C. (2017). Públicos vulnerables y empoderamiento digital: el reto de una sociedad e-inclusiva. El profesio¬nal de la información, 26(1), 5-12. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.01
García, S. (2014). La investigación sobre el alumnado de los Programas de Cualificación Profesional Inicial ¿Punto de partida de la Formación Profesional Básica? Revista de Investigación en Educación, 12(2), 176-190.
García-Blanco, J.M. (2016). Los problemas teóricos y metodológicos del concepto de exclusión social. Una visión neo¬funcionalista. RIS. Revista internacional de sociología, 74 (2). DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.029
García Valcarcel, A., & Tejedor, F. J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147.
Haenens, L., Vandoninck, S., & Donoso, V. (2013). How to cope and build online resilience? EU Kids online. Recuperado de: http://eprints.lse.ac.uk/48115/
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). (BOE, nº 295, de 10 de diciembre).
Llamas, F., & Pagador, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza & Tea¬ching: Revista interuniversitaria de didáctica, 32(1), 43-57. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/et20143214357
Marks, J., de la Haye, K., Barnett, L.M., & Allender, S. (2015). Friendship Network Characteristics Are Associated with Physical Activity and Sedentary Behavior in Early Adolescence. Plos One, 10(12), e0145344. DOI: 10.1371/journal. pone.0145344
Melendro, M., García, F.J., & Goig, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Re¬vista española de pedagogía, 263, 71-89.
Muros, B., Aragón, Y., & Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40(20), 31-39. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-03
Ochaita, E., Espinosa, M. A., & Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la infor¬mación y la comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 92, 183-192.
Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se Regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las Enseñanzas de Formación Profesional del Sistema Educativo, se aprueban catorce títulos profesionales bá¬sicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre Expedición de Títulos Académicos y Profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, nº 55, de 5 de marzo).
Sanjuan, M.M., & Méndez-Lois, M. J. (2009). La innovación formativa a través de los Programas de Cualificación Profe¬sional Inicial. Innovación Educativa, 19, 215-223.
Saorín, T., & Gómez, J.A. (2014). Alfabetizar en tecnologías sociales para la vida diaria y el empoderamiento. Anuario ThinkEPI, 8, 342-348. Recuperado de https://goo.gl/pLVrVE
Subrahmanyam, K., Greenfield, P. M., & Michikyan, M. (2015). Comunicación electrónica y relaciones adolescentes. Una actualización de las investigaciones existentes. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 9, 115-130.
Tezanos, J.F. (2001). La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva
Valdemoros, M.A., Sanz, E., & Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar, 50(25), 99-108. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C50-2017-09
Vaquero, E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social. Universidad de Lleida [Tesis doctoral].
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.