La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes: quién decide y en qué circunstancias
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.13Palabras clave:
Family needs, Migrant workers, Employed women, Ethnology, Interpersonal relationship, Social science researchResumen
La unión entre cuidado y mujer y el hecho de que sea una realidad social en continuo cambio hace que se trate de un campo estratégico desde el que analizar las implicaciones que las transformaciones socioeconómicas y culturales tienen en el sistema de género existente, así la crisis de cuidados lo que muestra es la crisis del sistema de género actual sobre el que se sustenta la sociedad patriarcal y se organiza la reproducción de la vida humana. En este contexto las familias han desarrollado estrategias para abordar los cuidados, siendo una de ellas externalizar parte del trabajo de cuidados en el ámbito doméstico mediante la contratación de mujeres migrantes. Con esta investigación nos proponemos explorar como se produce en los hogares abulenses la contratación de una mujer migrante para el cuidado de una persona mayor. Para ello se ha realizado una aproximación etnográfica al objeto de estudio, tomando como unidad de observación los hogares contratantes y como ámbito geográfico de estudio la provincia de Ávila. La técnica utilizada para recabar la información ha sido la entrevista en profundidad. Se ha entrevistado a quince personas que han contratado a mujeres inmigrantes para el cuidado de personas mayores. Se ha buscado la variabilidad de hombres y mujeres, el contexto rural o urbano y si las cuidadoras, inmigrantes latinoamericanas, realizaban los cuidados a tiempo total o parcial. Los resultados indican que la decisión de contratar a una mujer para cuidar a la persona mayor se produce habitualmente tras un empeoramiento o modificación en la situación y la salud del anciano, ya sea a nivel físico, psicológico o social. La decisión de contratar es tomada de forma mayoritaria por las hijas mostrando que este ámbito está considerado como algo propio de la mujer, a la que se adjudica como tarea propia. Se concluye indicando que la modalidad de la contratación está muy influenciada por el mayor o menor grado de dependencia del anciano, que viva solo o acompañado y que resida en zona urbana o rural. Siendo la de contratación de una mujer migrante una estrategia utilizada en una fase dentro de un abanico más amplio de estrategias que la familia utiliza progresivamente para abordar el cuidado de una persona mayor dependienteDescargas
Citas
Agrela, B. (2012). Towards a model of externalisation and denationalisation of care? The role of female migrant care workers for dependent older people in Spain. European Journal of Social Work, 1(15), 45-61.
Benería, L. & Martínez-Iglesias, M: (2014) Taking advantage of austerity: the economic crisis and care in Spain. En: Work-Family Balance and Gender Equality: A North-South Policy Perspective, Istanbul: Technical University Wo¬men’s Studies Center (ITU-WSC).
Comas d’Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura (1ª ed.). Barcelona: Icaria.
Comas d’Argemir, D. (2000). Mujeres, familia y estado del bienestar. In T. del Valle (Ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona: Ariel.
Da Roit, B. & Le Bihan, B. (2010). Similar and yet so different: Cash-for-care in six European Countries’ Long-Term Care Policies. The Milbank Quarterly, 88(3), 286-309.
De-Juanas Oliva, Á., Limón Mendizábal, M. & Navarro Asencio, E. (2013). Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 0(22), 153 - 168. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.11.
Del Valle, T. (2004). Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado. [Congreso internacional SARE 2003: Cui¬dar Cuesta: Costes y beneficios de nuevas formas de cuidado]. San Sebastián: EMAKUNDE. Retrieved from http:// www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf.
Díaz, M. & Pérez, A. (2010). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en España. Madrid: UN-INSTRAW.
Ferguson, S. J. & Googwin, A. D. (2010). Optimism and Well-Being in Older Adults: The Mediating Role of Social Support and Perceived Control. The International Journal of Aging and Human Development, 71, 43-68. Fecha de acceso: 20 jun. 2014 doi: http://dx.doi.org/10.2190/AG.71.1.c.
Fundación BBVA. (2008). Cuadernos Fundación BBVA (nº 42): La población de Ávila Fundación BBVA.
García-Navarro, E. B. & Gualda, E. (2015). Cuidado transcultural y estrategias familiares ante la dependencia: el fenó¬meno de los cuidadores extranjeros. Aquichan, 14(4).
García-Sainz, C. (ed.) (2011). Inmigrantes en el servicio doméstico. Madrid: Talasa ediciones.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidos.
Herrera, G. (2006). Precarización del trabajo, crisis de reproducción social y migración femenina: ecuatorianas en Espa¬ña y Estados Unidos. In Herrera, G. (Ed.), La persistencia de la desigualdad. Género, trabajo y pobreza en América Latina (pp. 199-223). Ecuador: CONAMU, FLACSO, Secretaría Técnica del Frente Social.
Hochschild, R.A. (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.
Hoffman F, Rodriguez R. (2011). Informal Cares: Who takes Care of Them? Policy Brief April 2010. Vienna: European Centre for Social Welfare Policy and Research.
IMSERSO. (2011). Envejecimiento activo. Libro blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
IMSERSO. (2012). Las personas mayores en España Informe 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
INE. (2009). Padrón municipal. INE.
INE. (2012). Proyecciones de población 2012. INE
Lamura, G., Mnich, E. & Döhner, H. (2006) “Future of Informal Care of Older People in Europe: Trends and Challenges”, paper presented at the International Workshop on the Contribution of ICTs to Equal Opportunities and Work-life Balance of I Informal Carers for Older People, Brussels, November 30, 2006. Available at: h http://www.einclu¬sion-eu. org/ShowDocument.asp?CaseDocumentID=98.
Maquieira, V. (2000). Políticas públicas, género e inmigración. In Pérez Cantó,María Pilar (Ed.), También somos ciuda¬danas ( pp. 371-442). Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid.
Molano, A., Robert, E. & García, M. (2012). Cadenas globales de cuidados: síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. ONU Mujeres.
Monreal-Gimeno, M., Terrón-Caro, M. & Cárdenas-Rodríguez, M. (2013). Las mujeres en los movimientos migratorios en la Frontera Norte de México-EEUU. Perfil socioeducativo y rutas migratorias. Pedagogía Social. Revista Interuniver¬sitaria, 0(23), 45-69. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.03.
Parella, S. (2009). Incidencia de la crisis en las mujeres inmigrantes [Jornada: El impacto de género en el mercado laboral ante la crisis. Especial incidencia en las mujeres del medio rural y en las mujeres inmigrantes].Valladolid: Comisiones Obreras.
Pérez, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis, I. ¿qué está ocurrien¬do? Madrid: UN-INSTRAW
Pérez, A., Paiewonsky, D. & García, M. (2008). Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Madrid: Instituto de la Mujer y UN-INSTRAW.
Robledo, J. (2003). Cuidados familiares: su evolución en el ámbito rural en el último siglo. Index Enferm; 12 (40-42): 25-29.
Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado: El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO.
Romero-Moreno R., Losada A., Márquez M., Laidlaw K., Fernández-Fernández V., Nogales-González C. et al. (2014). Leisure, gender, and kinship in dementia caregiving: psychological vulnerability of caregiving daughters with feelings of guilt. The Journals of Gerontology: Series B. v. 69 (4): 502-13. doi: 10.1093/geronb/gbt027. Epub 2013 18 de mayo.
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidos
Tobío Soler, C. (2005). Madres que trabajan (1ª ed.). Madrid: Cátedra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.