Las niñas cuentan: narrativas sobre la violencia machista desde una perspectiva feminista
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.46.13Palabras clave:
Socialización, violencias, infancia, coeducación, feminismoResumen
La violencia contra las mujeres es un problema estructural y multidimensional que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el planeta. Desde las investigaciones feministas se ha identificado y conceptualizado aquellos dispositivos que permiten el sostenimiento de un sistema que oprime a más de la mitad de la población. Esta investigación ha tenido como objetivo principal evidenciar desde una perspectiva feminista cómo las niñas reconocen y verbalizan la violencia y la opresión estructural a la que son sometidas en su vida cotidiana. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa a través del análisis de contenido de narrativas en base a un sistema de categorías. La muestra del universo poblacional estuvo compuesta por 50 alumnas de 5.º y 6.º de primaria de 5 centros educativos públicos de las provincias de Sevilla y Córdoba. Los resultados más destacados señalaron que las niñas identifican y verbalizan situaciones personales, prácticas cotidianas, relatos, imaginarios e idearios que normalizan la violencia contra las mujeres en su día a día. Las niñas que identificaron y tomaron conciencia de su opresión desplegaron estrategias de resistencia, denuncia, rebeldía o sororidad entre ellas para hacer frente a las diferentes formas de violencia con las que conviven.
Descargas
Citas
Alario, M. (2021). Política sexual de la pornografía. Sexo, desigualdad, violencia. Feminismos.
Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Feminismos.
Centro de Estudios e Investigación ANAR. (2023). Evolución de la Violencia contra las mujeres en la infancia y adolescencia en España (2018-2022), según su propio testimonio. Fundación ANAR.
Arranz, F. (2020). Metodología feminista. En Cobo, R. y Ranea, B. (Ed). Breve diccionario de Feminismo. (pp. 174). Catarata.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes 6: Mites, de/construccions i mascarades, 6, 7-35. doi:10.6035/DossiersF
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Brownmiller, S. (1981). Contra nuestra voluntad. Un estudio sobre la forma más brutal de agresión a la mujer: la violación. Planeta.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2023). Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género. https://www.cis.es/es/detalle-ficha-estudio?origen=estudio&codEstudio=3428
Cobo, R. (2000). Género y teoría social. Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, 58(25), 5-20. doi:10.3989/ris.2000.i25.780
Cobo, R. (2020). Pornografía. El placer del poder. PenguinRandom House Grupo Editorial.
Consejo de Europa. (2011). Convenio sobre la prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Convenio de Estambul. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/ConsejoEuropa/Normativa/home.htm
Cortés, P., Leite, A. E., Prados, M. E. y González, B. (2020). Trayectorias y prospectivas metodológicas para la investigación narrativa y biográfica en el ámbito social y educativo. En Sancho, J. M., Hernández, F., Montero, L, De Pablos, J., Rivas, I. y Ocaña, A. (coords,). Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. (pp. 211-222). Octaedro.
De Miguel, A. (2007). El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama personal a problema político. Revista de Filosofía, 42, 71-82. https://revistas.um.es/daimon/article/view/95911
De Miguel, A. (2020). El mito de la libre elección. En A. H. Puleo (Ed.), Ser feministas: pensamiento y acción. (pp. 189-194). Feminismos.
De Miguel, A. (2023). La usurpación de la capacidad reproductora de las mujeres: De “vasijas vacías” a “vientres de alquiler”. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), 116-131. doi:10.18002/cg.i18.7585
Díaz-Aguado M. J, Martínez, R., Martín, J. y Falcón, L. (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad.
Díaz, C. y Dema, S. (2013). Metodología no sexista en la investigación y producción del conocimiento. En C. Díaz y S. Moreno, Sociología y Género. (pp. 65-86). Tecnos.
Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 105-122. https://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf
Fiscalía General del Estado. (2023). Memoria de la Fiscalía General del Estado correspondiente al ejercicio 2022. https://www.fiscal.es/memorias/memoria2023/FISCALIA_SITE/recursos/pdf/MEMFIS23.pdf
García, N. y Montenegro, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista:vexperiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14(4), 63-88. doi:10.5565/rev/athenea.1361
Lagarde, M. (2024). Por la vida y la libertad de las mujeres: Fin al feminicidio. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 9(1), 01-26. doi:10.17979/arief.2024.9.1.9995.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.
Ley orgánica 1/2004, 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 28 de diciembre de 2004. «BOE» núm. 313. https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/com
López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A. y García-Lázaro, I. (2023). Inteligencia emocional y adolescencia: Percepción, comprensión y regulación de las emociones. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 43, 165-178.
MacKinnon, C. A. (1995). Hacia una teoría feminista del estado. Feminismos.
Nuño, L. (2013). Violencia y Deshumanización de las mujeres: la gran sombra en la protección internacional de los Derechos Humanos. En Figueruelo, A., Pozo, M. y León, M. (Eds), Violencia de Género e Igualdad: una cuestión de Derechos Humanos. (pp. 183-206). Comares.
Nuño, L. (2020). Maternidades S. A. El negocio de los vientres de alquiler. Los Libros de la Catarata.
Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Consejo General del Poder Judicial. (2023). Informe trimestral sobre Violencia de Género. 1.º trimestre de 2023. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/La-violencia-sobre-la-mujer-en-la-estadistica-judicial--Primer-trimestre-de-2023
Organización Mundial de la Salud (OMS). Violenceagainstwomenprevalenceestimates, 2018, 9 de marzo de 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Otero-Gutiérrez, G. (2023). Violencia estructural contra las niñas desde una mirada coeducativa: Estrategias para una educación feminista dentro y fuera de las aulas. Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género y Estudios culturales, (10), 140-152. doi:10.46661/ambigua.8251
Pérez de Guzmán, V. (2002). La investigación cualitativa, características generales. En López, F. y Pozo, T. (coords.). Investigar en Educación Social. (pp. 39-48). Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Índice de Normas Sociales de Género (GSNI) de 2023 Rompiendo los sesgos de género: Cambiando las normas sociales hacia la igualdad de género. Nueva York. http://surl.li/qpjmaj
Posada, L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadES, 2, 11-28. doi:10.18042/cepc/IgdES.2.01
Puleo, A. H. (2013). El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la Biología a la Filosofía Moral y Política. Arbor, 189 (763), a070. doi:10.3989/arbor.2013.763n5007
Ranea-Triviño, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata.
Rodríguez-Castro, Y., Martínez-Román, R., Alonso-Ruido, P. y Carrera-Fernández, M. (2021). Análisis de la campaña #PrimAcoso: un continuo de violencias sexuales. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, 28, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14300
Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S y Sanmartín, A. (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Madrid. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD. https://www.centroreinasofia.org/publicacion/barometro-juventud-genero-2021/
Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Ruiz-Repullo, C., López-Morales, J y Baena-Morales, S. (2022). La masculinidad hegemónica como factor de riesgo un análisis de género. En F. T. Añaños, M. M. García-Vita y A. Amaro (coord.), Justicia social. Género e intervención socioeducativa. Volumen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos. Ediciones Pirámide.
Ruíz-Repullo, C. (2023). La cultura del miedo y el silencio como estrategia patriarcal: violencias sexuales en chicas menores. En A. Gutiérrez (coord.). Una mirada interdisciplinar hacia las violencias sexuales. (pp. 53-64). Octaedro.
Subdirección general de sensibilización, prevención y estudios de la violencia de género. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (2019). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. 2020. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.
Subirats, M. (2021). Educar a las mujeres. La construcción de la mirada coeducativa. Universidad de Valladolid.
Tiganus, A. (2021). La revuelta de las putas. De víctima a activista. Ediciones B.
Tomé, A., Subirats, M., Bonal, X., Rambla, X y Rovira, M. (2021). Cuadernos para la Coeducación. Octaedro.
Torrado, E. y Díaz, C. (2023). Distopías patriarcales: análisis de la industria para la explotación sexual. En A. Gutiérrez (coord.). Una mirada interdisciplinar hacia las violencias sexuales. (pp. 201-211). Octaedro.
Traister, R. (2019). Buenas y enfadadas. El poder de la ira de las mujeres. Capitán Swing.
Valcárcel, A. (2019). Feminismo en el mundo global. Feminismos.
Wolf, N. (2020). El mito de la belleza. Continta me tienes.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.