Percepción de violencia psicológica en alumnas de educación post-obligatoria de la comunidad autónoma de Euskadi
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.46.10Palabras clave:
Percepción de violencia psicológica, violencia de género, noviazgo adolescente, itinerario educativo, educación secundaria postobligatoriaResumen
El objetivo de la investigación fue describir la prevalencia de la percepción de conductas machistas en los diferentes itinerarios educativos de la enseñanza secundaria post-obligatoria (Bachillerato, Formación Profesional de Grado Básico y Formación Profesional de Grado Medio) de las alumnas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Para ello se utilizaron datos de la última edición de la Encuesta Drogas y Escuela X sobre uso de drogas en Educación Secundaria 2021-2022, que incorpora un módulo de preguntas sobre conductas de violencia psicológica que se pueden dar en relaciones de pareja adolescente heterosexuales, utilizándose pruebas de diferencias de medias (ANOVA) para su posterior análisis. Los resultados nos aportan información sobre un fenómeno que, pese a no estar muy generalizado y a no producirse habitualmente, existe y provoca gran alarma social. Así mismo se identificaron itinerarios educativos concretos como la Formación Profesional de Grado Básica como contextos con capacidad predictora de una mayor presencia de este tipo de conductas. Estos resultados deberían permitir enfocar de forma más específica la prevención selectiva que se realice en aras de aumentar su efectividad.
Descargas
Citas
Alba, J., Navarro P, L. y López, M. J. (2015). La violencia de pareja entre adolescentes: revisión de los programas preventivos actuales y propuesta de intervención. Misión Jurídica. Revista de derecho y ciencias sociales, 8(9), 69-86. doi:10.25058/1794600x.98
Amaral, A., Sampaio, J., Matos, F., Pocinho, M. T., de Mesquita, R, y Sousa, R. M. (2020). Depressão e ideação suicida na adolescência: implementação e avaliação de um programa de intervenção. Enfermería Global, 19(3), 1-35. https://doi.org/10.6018/eglobal.402951
Arostegui, E. Romo, N y Laespada, M. T. (2021). Maltrato de género en espacios de ocio juvenil en los que se usa y se abusa de drogas, principalmente alcohol. En M. González de Audikana, M. Ruiz-Narezo y A. Moro, A. (coords.) Consumo de drogas y conductas de riesgo en la adolescencia. Grao.
Badii, M., Castillo, J., y Guillen, A. (2008). Tamaño óptimo de la muestra. Innovaciones de negocios, 5(9), 53-65. doi:10.29105/rinn5.9-5.
Ballesteros, J., Rubio, A., Sanmartín, A., y Tudela, P. (2019). Barómetro juventud y género 2019. Identidades y representaciones en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Billingham, R. E., Bland, R. y Leary, A. (1999). Dating violence at three time periods: 1976, 1992, and 1996. Psycholycal Report, 85, 574–580. doi:10.2466/pr0.1999.85.2.574
Boira, S., Carbajosa, P., y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio: la violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17. doi:10.1016/j.psi.2015.07.008
Bringas-Molleda, C., Cortés-Ayala, L., Antuña-Bellerín, M. A., Flores-Galaz, M., López-Cepero, J. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 737-748. doi:10.11600/1692715x.13213160315
Bronfenbrenner, U. (1979/1987). The ecology of human development. Cambridge, Mass: Harvard University Press. (Ed. cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós).
Cantera, I., Estébanez, I. y Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Resumen del informe final. Emakunde (Instituto de la Mujer Vasco).
Castro, R. y Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cleveland, H., Herrera, V. y Stuewig, J. (2003). Abusive males and abused females in adolescent relationships: Risk factor similarity and dissimilarity and the role of relationship seriousness. Journal of Family Violence, 18(6), 325−339. doi:10.1023/A:1026297515314
Dalouh, R., Soriano, E. y Caballero, V. (2020). La ciber-violencia entre parejas adolescentes en contextos transculturales. un estudio cualitativo. En S. Takazaki y F. Oliveira. (Eds.), Comunicación desde una perspectiva de género: artes, medios y otras tecnologías (pp.37-58). Ediciones Egregius.
Dalouh, R.; González-Jiménez, A. J.; Rodríguez, D. (2022). Violencia en el noviazgo adolescente desde la perspectiva de los profesionales socioeducativos. Un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 34(3), 507-517. doi:10.5209/rced.79495
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Ministerio de Igualdad.
Delgado, C. y Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 197-205.
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., Martín, J. y Falcón, L. (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Ministerio de Igualdad.
Díaz-Aguado, M., Martínez, R. y Martín, J. (2014). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Duval, A., Lanning, B., y Patterson, M. (2020). A systematic review of dating violence risk factors among undergraduate college students. Trauma, Violence & Abuse, 21(3), 567-585. doi:10.1177/1524838018782207
Esquivel-Santoveña, E. E., Rodríguez-Hernández, R., Gutiérrez-Vega, M., Castillo-Viveros, N. y López-Orozco, F. (2019). Psychological aggression, attitudes about violence, violent socialization, and dominance in dating relationships. Journal of Interpersonal Violence, 36(15-16), 8373-8394. doi:10.1177/0886260519842856
Exner-Cortens, D., Eckenrode, J. y Rothman, E. (2013). Longitudinal associations between teen dating violence victimization and adverse health outcomes. Pediatrics, 131(1), 71-78. doi:10.1542/peds.2012-1029
Ferrer-Pérez, V. A., y Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: De la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. doi:10.5093/apj2019a3
Field, A. (2018). Discovering statistics using SPSS: (and sex, drugs and rock&roll) (5th ed.). Los Angeles [etc.]. Sage.
Foshee, V. A., McNaughton, L., Tharp, A. T., Chang, L. Y., Ennett, S. T., Simon, T. R., Latzman, N. E. y Suchindran, C. (2015). Shared longitudinal predictors of physi-cal peer and dating violence. Journal Adolesc Health, 56(1), 106-12. doi:10.1016/j.jadohealth.2014.08.003.
Francés, S., Samaranch, E., Di Nella, D., Beltrán, N., Franco, A., Bosch, N., y Aguilés, A. (2020). ¿Una orientación marcada por el género? El caso de la Formación Profesional Básica valenciana. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(3), 371-391.
García, A., Llamas, JL. y Pérez, M. (2019). La formación profesional básica, una alternativa para atender las necesidades educativas de los jóvenes en riesgo social. Revista de humanidades, (36), 211-231. doi:10.5944/rdh.36.2019.22564
Garthe, R., Sullivan, T., y McDaniel, M. (2017). A meta-analytic review of peer risk factors and adolescent dating violence. Psychology of Violence, 7(1), 45-57. doi:10.1037/vio0000040
Gómez, M., Vicario, B., y García, A. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (26), 85-109. doi:10.7179/psri_2015.26.04
Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., y Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): Una revisión de metaanálisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313. doi:10.6018/analesps
Hébert, M., Daspe, M. È., Lapierre, A., Godbout, N., Blais, M., Fernet, M., y Lavoie, F. (2019). A meta-analysis of risk and protective factors for dating violence victimization: The role of family and peer interpersonal context. Trauma, Violence & Abuse, 20(4), 574-590. doi:10.1177/1524838017725336
Jennings, W. G., Okeem, C., Piquero, A. R., Seller, C. S., Theobald, D., y Farrington, D. P. (2017). Dating and intimate partner violence among young person’s ages 15-30: Evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 33, 107-125. doi:10.1016/j.avb.2017.01.007
Lazo, L., Crespo, M. T., Gálvez, K., y Pacheco, P. (2022). Patrones socioculturales sobre feminidad, comunicación mediática y violencia hacia mujeres, en provincia de El Oro. Sociedad & Tecnología, 5(2), 406-422. doi:10.51247/st.v5i2.223
Ledesma-Ortega, K. y Rosas, A. (2023). “¿Ahora cómo me alejo?”. Intervención basada en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para erradicar la violencia en el noviazgo. Psicología y Salud, 33(2), 357-368. doi:10.25009/pys.v33i2.2818
Lee, C. y Wong, J. (2022). Examining the effects of teen dating violence prevention programs: a systematic review and meta-analysis. J Exp Criminol, 18, 1–40. doi:10.1007/s11292-020-09442-x
Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Ley Orgánica,1/2004, 28 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, no 313, 2004, 29 diciembre.
Londoño, G. y Morales, A. (2000). Tamaño de muestra para aproximación de un estadístico a la distribución normal. Agrociencia, 34, 467-476.
López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L. y Rodríguez-Díaz, F. L. (2015). Evaluación de la violencia de pareja. Una revisión de instrumentos de evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 40(2), 37-50.
Makin-Byrd K, Bierman K. (2013); Conduct Problems Prevention Research Group. Individual and family predictors of the perpetration of dating violence and victimization in late adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 42. 536-50. doi:10.1007/s10964-012-9810-7.
Méndez, C., Rojas-Solís, J., y Amador, L. (2021). Co-ocurrencia de distintos tipos de violencia interpersonal en adolescentes mexicanos. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 38, 137-150. doi:10.7179/PSRI_2021.38.09
De Miguel-Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones.
Montserrat, C. y Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Revista Educación XX1, 20(2), 113-135. doi:10.5944/educxx1.19034
Morales, D. y Reyes, G. (2017). Construcción de identidad personal en adolescentes de 12 a 18 años que presentan problemáticas en la identidad personal [tesis de maestría]. Universidad de Chile.
Morris, A., Mrug, S. y Windle, M. (2015). From Family Violence to Dating Violence: Testing a Dual Pathway Model. Journal of Youth and Adolescence, 44(9), 1819-1835. doi:10.1007/s10964-015-0328-7.
Muñoz-Rivas, M., Gonzáles-Lozano, P., Fernández-Gonzáles, L., y Fernández-Ramos, S. (2015). Violencia en el noviazgo: realidad y prevención. Editorial Pirámide.
Nardi-Rodríguez, A., Pastor-Mira, M.ª Ángeles, López-Roig, S., y Ferrer-Pérez, V. (2017). ¿Cuáles son las señales de alarma más representativas de la violencia de pareja contra las adolescentes? Anales de Psicología, 33(2), 376-382. doi:10.6018/analesps.33.2.25697
Navarro-Pérez, J. J., Pérez-Cosin, J. y Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 143-170.
Olmos, P. y Mas, O. (2013). Youth, Academic Failure and second chance training programmes. REOP Revista Española de Orientación y Psixopedagogía, 24(1), 78-93.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. (Nota descriptiva N.º 239). Centro de Prensa.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Salud del adolescente. Ginebra.
Palazzesi, A. (2015). Noviazgos violentos: detección. abordaje y prevención desde el Hospital Público. Revista del Hospital de niños de Buenos Aires, 57(258), 203-208.
Pérez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 251-275. doi:10.7179/PSRI
Pérez, V., Velázquez, M., Villanueva, A., Sánchez, L. M. y Fernández, M. C. (2016). Percepción y significación de jóvenes excluidos del contexto escolar o laboral y consumo de sustancias psicoactivas. Health and Addictions, 16(1), 19-32. doi:10.21134/haaj.v16i1.248
Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., y Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295-306. doi:10.6018/analesps.32.1.189161
Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). La predicción de la violencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 145-146.
Ramalle-Gómara, E. y Andrés De Llano, J. (2003). Utilización de métodos robustos en la estadística inferencial [Use of robust methods in inferential statistics]. Atención primaria, 32(3), 177-182. doi:10.1016/s0212-6567(03)79241-5.
Riesgo, N., Fernández-Suarez, A., Herrero, J., Rejano-Hernández, L., Rodríguez-Franco, L., Paino-Quesada, S., y Rodríguez-Díaz, F. J. (2019). Concordancia en la percepción de conductas violentas en parejas adolescentes. Terapia Psicológica, 37(2), 154-165. doi:10.4067/S0718-48082019000200154
Rojas-Solís, J., y Flores, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10(23), 120-139.
Rojas-Solís, J. L. y Romero-Méndez, C. (2022). Violencia en el noviazgo: Análisis sobre su direccionalidad, percepción, aceptación, consideración de gravedad y búsqueda de apoyo. Health and addictions, 22(1), 132-151. doi:10.21134/haaj. v22i1.638
Romero-Méndez, C.(2021). Antecedentes, definiciones y teorías explicativas de la violencia de pareja hacia la mujer. En J. L. Rojas-Solís (Ed.), Investigación, prevención e intervención en la violencia de pareja hacia la mujer en el Estado de Puebla pp. 57-86. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP).
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P., y López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de psicología jurídica, 25(1), 47-56. doi:10.1016/j.apj.2015.01.001
Ruíz, N., Peralta, R., Acosta-López, J., Villegas, M., y de Biava, Y. (2018). Una mirada integrativa de intervención de la violencia en el noviazgo. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 37(5), 483-488.
Samaniego, E. y Freixas, A. (2010). Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 28(3), 349-366.
Sarceda-Gorgoso, M. C., Santos, M. C. y Sanjuán, M. M. (2017). La Formación Profesional Básica: ¿alternativa al fracaso escolar? Revista de Educación, 378, 78-112. doi:10.4438/1988-592X-RE-2017-378-362
Subdirección General de Estadística y Estudios. Datos y cifras. Curso escolar 2023/2024. (2024). Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Subdirección General de Estadística y Estudios. Estadística del alumnado de formación profesional curso 2021-2022.(2023). Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Sugg, N. (2015). Intimate Partner Violence: Prevalence, health consequences and intervention. Medical Clinics for North America, 99, 629-649 doi:10.1016/j.mcna.2015.01.012
Sumalla, J. M. T y Beltrán, N. (Eds.). (2020). Violencia y género en las relaciones de pareja. Marcial Pons.
Taquette, S. R., Monteiro, D. L.M. (2019). Causes and consequences of adolescent dating violence: a systematic review. Inj Violence Res, 11(2), 37-147. doi:10.5249/jivr. v11i2.1061
Tarabini, A. e Ingram, N. (2018). Introducción: Preparando el escenario para el análisis. En Opciones, transiciones y aspiraciones educativas en Europa (págs. 3-12). Routledge.
Tellez-Rodríguez, N. (2021). Constructos de la prevención de la violencia infanto juvenil en el contexto cubano. Sociedad & Tecnología, 3(2), 11-26. doi:10.51247/st.v3i2.63
Tomaszewska, P. y Schuster, I. (2021). Prevalence of teen dating violence in Europe: A systematic review of studies since 2010. Child and Adolescent Development, 178, 11-37. doi:10.1002/cad.20437
Vallejo, A. (2017). La generación: Y ante el desafío de su inserción laboral: realidades frente a estereotipos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 193(786), 1-14. doi:10.3989/arbor.2017.783n1006
Vallejo, G., Fernández, P. y Livacic-Rojas, P. (2010). Pruebas robustas para modelos ANOVA de dos factores con varianzas heterogéneas. Psicológica, 31(1), 129-148.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.