Los anarquistas de habla hispana en Estados Unidos y sus redes transnacionales. El periódico El Despertar de Brooklyn (1891-1902)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.42.02Palabras clave:
Anarquismo, prensa anarquista, El Despertar, Pedro Esteve, Estados Unidos.Resumen
Este texto parte de la premisa de que el movimiento anarquista solo puede comprenderse en toda su dimensión y complejidad si se analiza como una red transnacional que se expandió por muchos países de varios continentes. El carácter transnacional del anarquismo atañe también a sus publicaciones, que experimentaron un enorme trasiego, con frecuencia de una orilla a otra del Atlántico, y conectaron entre sí los distintos movimientos anarquistas nacionales de Europa y América. Es el caso del periódico El Despertar de Brooklyn, cuya influencia traspasó ampliamente las fronteras de EEUU. Este texto es un intento de sacar a la luz las conexiones y la estrecha red de contactos, tanto entre grupos como entre individuos concretos, de los anarquistas hispanos en EEUU, poniendo el foco en la figura de Pedro Esteve, que durante tres décadas, en el tránsito del siglo XIX al XX, realizó un inmenso trabajo de agitación y propaganda en los medios obreros españoles, italianos y cubanos de Estados Unidos, a través fundamentalmente de los periódicos que editó, o en cuya redacción fue la figura clave.
Descargas
Citas
Anderson, Benedict, Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial. Madrid, Akal, 2008.
Avilés, Juan, Francisco Ferrer y Guardia: pedagogo, anarquista y mártir. Madrid, Marcial Pons, 2006.
Avilés, Juan, “terrorismo anarquista y terrorismo yihadí. Un análisis comparativo”, Historia y Política, 2012, 227-249.
Díaz del Moral, Juan, Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Madrid, Alianza editorial, 1967.
Esteve, Pedro, A los anarquistas de España y Cuba. Memoria de la Conferencia Anarquista Internacional, celebrada en Chicago en septiembre de 1893. Paterson, N.J., Imprenta El Despertar, 1900.
Jensen, Richard Bach, “The United States, international policing & the war against Anarchist terrorism, 1900-1924”, en David C. Rapoport (ed.), Terrorism. Critical Concepts in Political Science, vol. I.: The First or Anarchist Wave. Londres/Nueva York, Routledge, 2006, 269-400.
Jensen, Richard Bach, The Battle Against Anarchist Terrorism: An International History, 1878-1934. Cambridge, Cambridge University Press, 2014.
Moya, José Carlos, “El anarquismo argentino y el liderazgo español”, en Marcela García Sebastiani (dir.): Patriotas entre naciones: elites emigrantes españolas en Argentina (1870-1940), Madrid, Universidad Complutense, 2010.
Muñoz, Vladimiro, Antología ácrata española. Barcelona, Grijalbo, 1974.
Sueiro Seoane, Susana, “Prensa y redes anarquistas transnacionales. El olvidado papel de J. C. Campos y sus crónicas sobre los mártires de Chicago en el anarquismo de lengua hispana”, en Cuadernos de Historia Contemporánea. Vol. 36, 2014, 259-295.
Sueiro Seoane, Susana, “Anarquismo e independentismo cubano: las figuras olvidadas de Enrique Roig, Enrique Creci y Pedro Esteve”, en Manuel Hernández González (coord.), “Cuba en el siglo XIX”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, nº 30, 2018, 97-120.
Vega, Bernardo, Memorias. Contribución a la historia de la comunidad puertorriqueña en Nueva York, editadas por César Andreu Iglesias. Puerto Rico, Ediciones El Huracán, 1984.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Susana Sueiro Seoane

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.