Opinión pública y propaganda: su definición, interpretación y significado en los Estados Unidos de la primera postguerra (1918-1922)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.40.08Palabras clave:
Propaganda, opinión pública, Estados Unidos, construcción del consenso, medios de comunicación.Resumen
El presente trabajo reconstruye la forma en la que los conceptos «propaganda» y «opinión pública» eran definidos y percibidos por los intelectuales y políticos norteamericanos en los primeros años después del fin de la Primera Guerra Mundial. Las fuentes documentales analizadas por este estudio fueron producidas por científicos sociales (obras académicas), periodistas (artículos de prensa) y representantes de las instituciones federales (discursos presidenciales) de la época. La tesis central de la investigación es que precisamente en el periodo que ha sido objeto de estudio se dio un radical giro interpretativo en la valoración de las nociones «propaganda» y «opinión pública», debido sobre todo a las experiencias propagandísticas de la guerra, las frecuentes campañas de agitación de movimientos políticos radicales y la consolidación de nuevos y más eficaces medios de comunicación. Se defiende además que estas primeras reflexiones eruditas constituyeron el caldo de cultivo en el que se originó el célebre debate sobre construcción del consenso democrático que caracterizó el periodo de entreguerras.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Dario Migliucci

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.