La política de inmigración argentina en la era de las migraciones masivas (1876-1932)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.47.07Palabras clave:
Argentina, Migraciones internacionales, Política inmigratoria, Sistema político.Resumen
Argentina se suele presentar como un ejemplo de país abierto a la inmigración masiva entre 1876 y la Gran Depresión. El trabajo intenta responder a dos preguntas: (1) si existieron razones económicas para restringir la inmigración, ¿por qué Argentina no siguió el ejemplo de los Estados Unidos, especialmente en la década de 1920?, y (2) si Argentina era un caso clásico de un sistema político dominado por los grandes propietarios de tierra e industriales, ¿por qué se introdujeron algunas medidas restrictivas a la inmigración a lo largo del tiempo? El trabajo explica las contradicciones de la política migratoria argentina centrándose en las peculiaridades de su sistema de participación política y en los intereses contradictorios de los grupos políticos. Las peculiaridades del sistema político argentino hacían muy difícil que los intereses de los trabajadores se trasladaran al Parlamento. Los trabajadores hubieran mejorado su posición con menos inmigrantes, pero la mayoría de ellos eran extranjeros no naturalizados y, por tanto, no participaban en las elecciones ni podían elegir a sus representantes. Su descontento se materializó a través de conflictos sociales y laborales que alarmaron a los grupos más beneficiados por la inmigración, que controlaban la representación política. Y, paradójicamente, fue el temor al conflicto social el que generó desde el poder las restricciones a la inmigración, intentando hacerlas compatibles con la persistencia de una política abierta.
Descargas
Citas
Adelman, J. (1992). ‘The harvest hand: wage-labouring on the Pampas, 1880-1914’. En J. Adelman, ed., Essays in Argentine labour history, 1870-1930, Basingstoke: Palgrave, pp. 91-111
Adelman, J. (1994). Frontier Development. Land, Labour and Capital on the Wheatlands of Argentina and Canada, 1890, 1914. Oxford: Clarendon Press
Alonso, P. (2000). Between Revolution and Ballot Box: The origins of the Argentine Radical Party in the 1890s, Cambridge: Cambridge University Press
Asdrubal Silva, Hernán (coord.) (1990). Inmigración y Estadísticas en el cono sur de América, Montevideo: Organización de los Estados Americanos-Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Avery, D. H. (1995). Reluctant Host: Canada’s Response to Immigration Workers, 1896-1994, Toronto: M&S
Botana, N. y Gallo, E. (1997). De la República posible a la República verdadera: 1880-1910, Buenos Aires: Espasa Calpe
Bulmer-Thomas, V. (1994). The Economic History of Latin America Since Independence, Cambridge: Cambridge University Press
Bunge, A. E., (1940) Una nueva Argentina. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft
Cárcano, M.A. (1924). “La conferencia Internacional de Roma y la política inmigratoria argentina”, Trabajo leído en el Instituto Popular de Conferencias en Bs. As., el 20/06/1924, y publicado en la Revista de Economía Argentina, julio de 1924, Tomo 13
Calavita, K. (2000). “The Paradoxes of Race, Class Identity and “Passing”: Enforcing the Chinese Exclusion Acts, 1882-1910”, Law & Social Inquiry, 25, 1, pp. 1-40
Cantón, D. (1966). “EL parlamento argentino en épocas de cambio: 1890, 1916, 1946”. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di tella
Cantón, D. y Jorrat, J. R. (1999). “Nativos y naturalizados en el Registro Cívico porteño de 1904: Cuántos y quiénes se inscribían y votaban, y por qué partidos (1904-1910)”. Sociohistórica, (6). Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2808/pr.2808.pdf
Cantón D. y Jorrat, J.R. (2001). Elecciones en la ciudad, 1892-2001. Tomo II: 1912-1973. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Costanzo, G. (2007). “Lo inadmisible hecho historia: la Ley de Residencia de 1902 y la Ley de Defensa Social de 1910”. Revista Sociedad (26), 1-13. Disponible en: http://www.sociales. uba.ar/wp-content/uploads/15.-Lo-inadmisible-hecho-historia-N%C2%B026.pdf
Cook Martin, D. (2005). “Proactive recruitment and retentionist patterns of migration and nationality policy in Argentina, Italy, and Spain (1850-1019)”, Paper 29, Theory and Research in Comparative Social Analysis, Department of Sociology, UCLA. http://repositories.cdlib.org/uclasoc/trcsa/29
Cook Martin, D. (2008). ‘Rules, red tape and paperwork: the archaeology of state control over migrants’, Journal of Historical Sociology, 21, 1, pp. 82-119
Cortés Conde, R. and Gallo, E. (1986). La República Conservadora, Buenos Aires: Paidós
Delaney, J. (1996). “Making Sense of Modernity: Changing Attitudes Toward the Immigrant and the Gaucho in the Turn-of-The-century Argentina”, Comparative Studies in Society and History, 38,3, pp. 434-459
Devoto, F. (1991). “Políticas migratorias argentinas y flujo de población europea, 1876-1925”, en F. Devoto (ed.), Estudios sobre la emigración italiana a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, Napoli: Edizione Scientifiche Italiane
Devoto, F. (2003a). “Ideas políticas y prácticas migratorias argentinas en una perspectiva de largo plazo (1852-1950), en N. Sánchez-Albornoz and M. Llordén (comps.), Migraciones iberoamericanas. Reflexiones sobre economía política y sociedad. Colombres: Fundación Archivo de Indianos, pp. 173-220
Devoto, F. (2003b). Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires: Editorial Sudamericana
Fernández, A. E. (2017).” La ley argentina de inmigración de 1876 y su contexto histórico”, Almanack, Guarulhos, 17, pp. 51-85
Fernández, A. E. (2018) “La inmigración subsidiada en la Argentina y la crisis económica de 1890,’ História Unisinos 22 (2), pp. 157-169
Foreman-Peck, J. (1992), “A Political Economy Model of International Migration, 1815-1914”, The Manchester School, 60, 4, pp. 359-376
Galiani, S. y Gerchunoff, P., (2003) “The labor market”. En G. della Paolera y A. M. Taylor, eds., A new economic history of Argentina, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 122-69
Germani, G. (1955). Estructura social de la Argentina. Buenos Aires: Raigal
Gilboy, J. (1991). “Deciding Who Gets In: Decision Making by Immigration Inspectors”, Law and Society Review, 25, pp. 571-599
Goldin, C. (1994). “The political economy of immigration restriction in the United States, 1890 to 1921” en C. Goldin y G. Libecap (eds.), The Regulated Economy: A Historical Approach to Political Economy. Chicago: University of Chicago Press pp. 223-258
Hatton T.J. y Wiliamson J.G. (1998). The age of mass migration. Causes and economic impact, Oxford. Oxford University Press
Jensen, R.B., (2001) “The United States, international policing and the war against anarchist terrorism, 1900-1914” Terrorism and Political Violence, 13, 1, pp. 15-46
Lewis, C., (1992). “Economic restructuring and labour scarcity: labour in the 1920s”. En J. Adelman, (ed.), Essays in Argentine labour history, 1870-1930, Basingstoke: Palgrave pp. 177-98
McLean, I. W. (2005). “Recovery from Depression: Australia in an Argentine Mirror, 1895-1913”, Working Paper 2005-19, School of Economics, The University of Adelaide
Moya, J. C. (1998). Cousins and Strangers. Spanish Immigrants in Buenos Aires, 1850-1930, Berkeley: University of California Press
Norambuena, C. y Matamoros, R. (2016). “Política migratoria Argentina: una mirada desde el institucionalismo histórico”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 16, 1, pp. 45-72
O’Rourke, K. y Williamson J.G. (1999). Globalization and History. The Evolution of a Nineteenth Century Atlantic Economy, Cambridge, Ma.: MIT Press
Ospital, Mª S. (1994). Inmigración y nacionalismo: la Liga Patriótica y la Asociación del Trabajo (1910-1930), Buenos Aires:Centro Editor de América Latina, 1994.
Oved, I. (1978). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México, Siglo XXI Editores
Oved, I. (1976). “El trasfondo de la Ley N° 4.144 de Residencia”, Desarrollo Económico, 16, 61, pp. 123-50
Pérez, S. (2017). “The (South) American dream: mobility and economic outcomes of first- and second-generation immigrants in nineteenth-century Argentina” Journal of Economic History, 77, 4, pp. 971-1006
Pope, D. (1987), “Population and Australian Economic Development, 1900-1930”. En R. Maddock y I.W. McLean (eds.), The Australian Economy in the Long Run, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 33-60
Ramella de Jefferies, S. (1981), “las ideas sobre inmigración durante la primera posguerra”. En Primeras Jornadas Nacionales de Estudios sobre la Inmigración en Argentina, Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, Secretaria de Cultura, Comisión Nacional de Estudios Sobre la Inmigración a América, pp. 491-527
Rechini de Lattes, Z. y Lattes, A. E. (1975). La población argentina. Buenos Aires: CICRED
Reydó, M. (2007). “El partido socialista argentino y el problema de la inmigración en la Argentina de entreguerras. El proyecto de Ley de E. Dickman (1922)”, ponencia presentada a las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad de Tucumán, septiembre de 2007.
Richardson, G. (2005). “The Origins of Anti-Immigrant Sentiments: Evidence from the Heartland in the Age of Mass Migration”, Topics in Economics Analysis & Policy, 5, 1, pp. 1-46
Rodriguez Braun, C. (2008). ‘Early liberal socialism in Latin America. Juan B. Justo and the Argentine Socialist Party’, American Journal of Economics and Sociology, 67, 4, pp. 567-603.
Sánchez-Alonso B. (2004). “Algunas reflexiones sobre la política de inmigración en América Latina en la época de las migraciones de masas” Estudios Migratorios Latinoamericanos, 18, 53, pp. 155-176
Sánchez-Alonso B. (2013). “Making sense of immigration policy: Argentina, 1870-1930”, Economic History Review, 66, 2, pp. 601-627
Shipley, R. E. (1977). “On the Outside Looking In: A Social History of the Porteño Worker During the ‘Golden Age’ of Argentine Development 1914-1930”, Ph.D., Rutgers University
Smith, P. H. (1974). Argentina and the failure of democracy. Conflict among political elites, 1904-1955, Maddison: university of Wisconsin Press
Solberg, C. E., (1970). Immigration and Nationalism. Argentina and Chile, 1890-1914, Austin: University of Texas Press
Timmer, A. S. y Williamson, J. G. (1996) “Racism, xenophobia or markets? The political economy of immigration policy prior to the thirties”, Working Paper 5867, National Bureau of Economic Research.
Timmer, A. S. y Williamson, J. G., (1998), “Immigration Policy Prior to the 1930s: Labor Markets, Policy Interactions, and Globalization Backlash”, Population and Development Review, 24, 4, pp. 739-771
Walter, R. J. (1984) “Politics, parties and elections in Argentina’s province of Buenos Aires, 1912-1942”, Hispanic American Historical Review, 64, 4, pp. 707-35
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Blanca Sánchez Alonso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.