De la escuela de Granada al “clan mudéjar”: supervivencia académica y viraje intelectual de los discípulos de Fernando de los Ríos en el primer franquismo (1936-1953)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18042/hp.47.09

Palabras clave:

intelectuales, dictadura franquista, Universidad, redes académicas

Resumen

Desde el comienzo de la Guerra Civil, la depuración emprendida por los sublevados contra los intelectuales republicanos o renovadores puso fin a la edad de plata de la cultura española. La dictadura, sin embargo, no pudo erradicar del todo la tradición intelectual precedente, que subsistió en algunos discípulos de los intelectuales represaliados, oculta tras la adhesión de muchos de ellos al nuevo Estado. Este trabajo analiza las relaciones entre los intelectuales y la dictadura, a partir de las trayectorias de Enrique Gómez Arboleya y Nicolás Ramiro Rico, discípulos de Fernando de los Ríos. Ambos asumieron posiciones complacientes con la dictadura, se integraron en las redes académicas creadas en la guerra o en la posguerra, participaron en la construcción de la cultura jurídica de los vencedores y se desvincularon de su maestro, aunque no se desprendieron del todo de su herencia intelectual y científica, que los llevó a cultivar una teoría jurídica y política de vocación sociológica y a distanciarse del franquismo en los cincuenta. El estudio se basa en el análisis de sus producciones y sus ejercicios de oposiciones a cátedras de Filosofía del Derecho, Derecho Político y Sociología entre 1940 y 1953.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier San Andrés Corral , Universidad Complutense de Madrid

Profesor asociado del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dedicado sus trabajos a la historia de los intelectuales y la historia urbana.

Citas

Alares, G. (2017). Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura. Madrid: Marcial Pons.

Antonio, N. (2012). Federico García Lorca y el grupo de la revista “Gallo”. La vanguardia literaria en la Granada de los años veinte. Granada: Diputación de Granada.

Aubert, P. (2016): “La República de los intelectuales”, en F. Morente et al. La rabia y la idea. Política e identidad en la España republicana (1931-1936) (pp. 205-240). Zaragoza, PUZ.

Bahamonde, Á. y Cervera, J. (1999). Así terminó la guerra de España. Madrid: Marcial Pons.

Benda, J. (2008) [1927]. La traición de los intelectuales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Bourdieu, P. (2008) [1984]. Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Buj, S. (2013). Refundación de la Sociología en España (1945-1959). En R. Pallol Trigueros (ed.). Los intelectuales y la dictadura franquista. Cultura y poder en España de 1939 a 1975 (pp. 77-108). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

Cámara Villar, G. (2012). Fernando de los Ríos, Teoría y realidad constitucional, 30, pp. 553-571.

Castro de Zubiri, C. (1988). Enrique Arboleya: nuestra amistad. En Iglesias de Ussel, J. (ed.) (1988). Homenaje a Enrique Gómez Arboleya, 1910-1959, pp. 29-36. Granada: Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada.

Cazorla Pérez, J. (1988). Arboleya en la Granada de su tiempo. En Iglesias (ed.) (pp. 37-46).

Cazorla Pérez, J. (2002) “La escuela mudéjar: evocación de una experiencia personal de tres décadas (1950-1980)”, REIS, 100 (4), pp. 39-60.

Claret Miranda, J. (2006). El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945. Barcelona: Crítica.

Charle, C. (2000). Los intelectuales en el siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.

Chueca, R. (2014). Nicolás Ramiro Rico: el maestro recatado. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 21, pp. 283-267. Disponible en: https://www.ugr.es/~redce/REDCE21/ReDCEportada21.htm

De Gregorio, A. (1940). La táctica de la Institución. En González Palencia et al. (1940), pp. 125-130.

De los Ríos Urruti, F. (1916) La Filosofía del Derecho en Don Francisco Giner y su relación con el pensamiento contemporáneo. Madrid: Corona.

Díaz, E. (1994). Felipe González Vicén: conciencia libertaria y Filosofía del Derecho. En Los viejos maestros. La reconstrucción de la razón. Madrid: Alianza.

Díez del Corral, L. (1988). Enrique Gómez Arboleya y la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas. En Iglesias (ed.) (pp. 67-78).

Dosse, F. (2018). La saga des intellectuels françaises, 1944-1989 (2 vols.). París: Gallimard.

Fernández Gallego, A. (2015). La construcción del Instituto Jerónimo Zurita: un estudio de caso del CSIC en la posguerra (1939-1951). Cuadernos de Historia Contemporánea, 37, pp. 257-280.

Fuentes, M. y Archilés, F. (eds.) (2018). Ideas comprometidas: los intelectuales y la política. Madrid: Akal.

García Fernández, J. (2016). Pablo Lucas Verdú, un jurista entre dos generaciones del derecho político español. Revista de Estudios Políticos, 174, pp. 225-266.

García Lorca, Federico (1928). Alternativa de Manuel López Banús y Enrique Gómez Arboleya. Gallo. Revista de Granada, 1, p. 22. Disponible en: http://www.residencia.csic.es/gallo/obra/libro/revista.html

García Lorca, Francisco (1998) [1976]. Federico y su mundo. Madrid: Alianza.

Gómez Arboleya, E. (1928). Cuaderno de Eugenio Rivas. Gallo. Revista de Granada, 1, pp. 16-20; 2, pp. 14-16.

Gómez Arboleya, E. (1946). Francisco Suárez, S.I.: situación espiritual, vida y obra metafísica. Granada: Universidad de Granada.

Gómez Arboleya, E. (1982a) [1940]. Hermann Heller. En Arboleya (1982). Estudios de teoría de la sociedad y del Estado (pp. 15-125). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Gómez Arboleya, E. (1982b) [1940]. Perfil y cifra del pensamiento jurídico español. En Arboleya (1982), pp. 185-218.

Gómez Arboleya, E. (1982c) [1949]. Sobre la idea del hombre. En Arboleya (1982), pp. 309-368.

Gómez Arboleya, E. (1982d) [1950]. Más sobre la noción de la persona. En Arboleya (1982), pp. 387-410.

Gómez Arboleya, E. (1982e) [1950]. Posición y ámbito del problema de Europa. En Arboleya (1982), pp. 545-570.

Gómez Arboleya, E. (1982f) [1950]. Supuestos cardinales de la ciencia jurídica moderna. En Arboleya (1982), pp. 411-438.

Gómez Arboleya, E. (1982g) [1958]. Sociología en España. En Arboleya (1982), pp. 655-705.

González Cuevas, P. C. (2007). Pensamiento conservador español: ideas políticas de Maeztu, Maurras y Schmitt. Madrid, Biblioteca Nueva.

González Palencia, C. A. et al. (1940). Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza. San Sebastián: Editorial Española.

Gracia, J. (2004). La resistencia silenciosa. Barcelona: Anagrama.

Jellinek, G. y De los Ríos, F. (trad. y pról.) (2000) [1914-1915]. Teoría general del Estado. México DF: FCE.

Jiménez Pérez, L. (1988). El hombre. En Iglesias (ed.), pp. 131-146.

López Aranguren, J. L. (1988): Arboleya y su camino hacia la Sociología. En Iglesias (ed.), pp. 12-16.

López Banús, M. (1988). El solitario de su inteligencia. En Iglesias (ed.), pp. 153-160.

López Sánchez, J. M. (2006). Heterodoxos españoles: el Centro de Estudios Históricos. Madrid: Marcial Pons.

Laín Entralgo, P. (1976). Descargo de conciencia (1930-1960). Barcelona: Barral.

Mainer, J.-C. (2013). Falange y literatura. Madrid: RBA.

Mainer, J.-C. (1981). La Edad de Plata (1902-1930): ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra.

Martín, S. (2010). Funciones del jurista y transformaciones del pensamiento jurídico-político español (1870-1945) (I). Historia constitucional, 11, pp. 89-125. Disponible en: http://www.seminariomartinezmarina.com/ojs/index.php/historiaconstitucional/article/view/266

Martín, S. (2011). Funciones del jurista y transformaciones del pensamiento jurídico-político español (1870-1945) (II). Historia constitucional, 12, pp. 161-201. Disponible en: http://www.seminariomartinezmarina.com/ojs/index.php/historiaconstitucional/article/view/300

Martín Sánchez-Juliá, F. (1940). Origen, ideas e historia de la Institución Libre de Enseñanza. En González Palencia et al. (1940), pp. 31-124.

Martínez Rus, A. (2017). No sólo hubo censura: la destrucción y depuración de libros en España (1936-1948). Creneida, 5, pp. 35-65.

Mesas de Román, P. J. (2004). Enrique Gómez Arboleya. La definitiva institucionalización de la Sociología en España. Política y Sociedad, 41 (2), pp. 75-98.

Mesas de Román, P. J. (2003). La tesis doctoral de Enrique Gómez Arboleya sobre Hermann Heller. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37, pp. 309-335.

Molina, E. (1983). Los últimos días de García Lorca. Barcelona, Plaza y Janés.

Moreno Luzón, J. (comp.). (2012). La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas (3 vols.). Madrid: Fundación Giner de los Ríos.

Muñoz Pérez, José: Algunas noticias curiosas acerca de la depuración política de Gómez Arboleya (1937-1938). En Iglesias (ed.) (pp. 167-200).

Muñoz Soro, J. (2016). Los intelectuales en España, de la dictadura a la democracia (1939-1986). Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 50, pp. 15-32.

Muñoz Soro, J. (2012). Después de la tormenta. Acción política y cultural de los intelectuales católicos entre 1956 y 1962. Historia y Política, 28, pp. 83-108.

Murillo Ferrol, F. (1997). Reflexiones sobre el pasado y su inevitable manipulación. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Murillo Ferrol, F. (1949). La Constitución italiana de 1947. Archivo de Derecho Público, 1949, pp. 39-42.

Ory, P. y Sirinelli, J.-F. (2007). Los intelectuales en Francia: del caso Dreyfus a nuestros días. Valencia: PUV.

Otero Carvajal, L. E. (dir.) (2006). La destrucción de la ciencia en España depuración universitaria en el franquismo. Madrid: Editorial Complutense.

Pallol Trigueros, R. (2016). Menéndez contra Menéndez. Represión y resistencia de los discípulos de Menéndez Pidal ante la ofensiva intelectual tradicionalista de posguerra en la universidad española. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, pp. 285-299. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.53679.

Pallol Trigueros, R., San Andrés Corral, J. y Fernández Gallego, A. (2017). De asaltos y conquistas. El papel de las redes en las oposiciones a cátedras de Universidad en el primer franquismo (1940-1951). Actas del I Congreso Internacional Territorios de la Memoria. El franquismo a debate (Valladolid, 20-23 de noviembre de 2017). Valladolid: Universidad de Valladolid (en prensa).

Píriz, C. (2018). Los servicios de información franquistas en la capital. En G. Gómez Bravo (coord.). Asedio: historia de Madrid en la guerra civil (1936-1939). Madrid, Editorial Complutense.

Prades, S. (2012). Las plataformas de acción de la “generación de 1948” entre 1944 y 1956. Historia y Política, 28, pp. 57-82.

Ridruejo, D. (1973). La vida intelectual española en el primer decenio de la posguerra. En Entre literatura y política (pp. 15-38). Madrid: Seminarios y Ediciones.

Rodríguez, Á. (2002). Entrevista con José Cazorla. Las Andalucías de ayer y hoy. Anduli. Revista andaluza de ciencias sociales, 1, pp. 127-135.

Rodríguez López, C. (2002). La Universidad de Madrid en el primer franquismo: ruptura y continuidad (1939-1951). Madrid: Dykinson, Universidad Carlos III.

Ramiro Rico, N. (1980a). El animal ladino (ensayo de antropología política imaginativa). En Ramiro (1980). El animal ladino y otros estudios políticos (pp. 21-100). Madrid: Alianza.

Ramiro Rico, N. (1980b). Breves apuntes críticos para un futuro programa moderadamente heterodoxo del “Derecho Político” y de su muy azorante enseñanza. En Ramiro (1980), pp. 103-118.

Ramiro Rico, N. (1930). Juan Bodino y el ambiente jurídico del siglo XVI [memoria inédita para la JAE]. Disponible en: http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/

Ramiro Rico, N. (1941). La verdad política y la idea de tradición. [tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada.

Rivaya, B. (2010). Una historia de la Filosofía del Derecho. Madrid: Iustel.

Rivaya, B. (1998). Filosofía del Derecho y primer franquismo (1937-1945). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Rivaya, B. (1991). Un orteguiano en la corte de la escolástica: Salvador Lisarrague Novoa. Anuario de Filosofía del Derecho, 8, pp. 365-390.

Ruiz-Manjón, O. (2007). Fernando de los Ríos: un intelectual en el PSOE. Madrid: Síntesis.

San Andrés Corral, J. (2014). El Derecho Político en la Universidad nacionalcatólica. En L. E. Otero Carvajal (dir.): La universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna. Madrid: Dykinson, Universidad Carlos III.

Sánchez Agesta, L. (1983). Las memorias de Adolfo Posada. Anécdotas y recuerdos en la España de la Restauración. Cuenta y Razón, 13, pp. 25-32. Disponible en: http://www.cuentayrazon.org/revista.php

Sancho Izquierdo, M. (1940). La provisión de cátedras. En González Palencia et al. (1940), pp. 137-148.

Saralegui, J. A. (2016). Carl Schmitt, pensador español. Madrid, Trotta.

Sesma Landrin, N. (2010). Antología de la Revista de Estudios Políticos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Boletín Oficial del Estado, 2009.

Sesma Landrin, N. (2004): Propaganda en la alta manera e influencia fascista. El Instituto de Estudios Políticos (1939-1943). Ayer, 53, pp. 155-178.

Schorske, C. (2011). La Viena de fin de siglo. Política y cultura. Buenos Aires, Siglo XXI.

Soria Olmedo, A. (2018). Topografías de la memoria granadina: del Rinconcillo al Tajo de Ronda. En R. Gil Bracero (comp.). De la República al exilio. Cultura y política en Granada (1931-1939). Granada: Diputación de Granada.

Suñer Ordóñez, E. (1938). Los intelectuales y la tragedia española. San Sebastián: Editorial Española.

Tierno Galván, E. (1988). Evocación del profesor Enrique Gómez Arboleya. En Iglesias (ed.), pp. 235-238.

Ynfante, J. (1970). La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia. París: Ruedo Ibérico.

Zapatero, V. (1999). Fernando de los Ríos: biografía intelectual. Granada: Diputación de Granada.

Publicado

2022-06-16

Número

Sección

ESTUDIOS

Métrica