Ecobarrios para ciudades mejores
Palabras clave:
Barrios, ecología urbana, planeamiento de desarrollo, sostenibilidad urbana, urbanismoResumen
El artículo enmarca el concepto de ecobarrio en su relación con el problema ambiental al que
se enfrentan nuestras sociedades. Describe brevemente el marco de las experiencia europeas, para pasar a
definir unos principios para su desarrollo. La definición de ecobarrio que aquí se presenta, amplía la visión
tecno-ecológica que domina en algunos medios profesionales, y aboga porque los ecobarrios se conciban como
una parte integral de la ciudad existente. El ecobarrio supone una ampliación de los derechos y deberes de
la ciudadanía, incluyendo la responsabilidad ecológica y la necesaria participación de los ciudadanos en la
concepción y gestión de estos ecobarrios. Son una pieza necesaria en la recuperación de la ciudad. Los ecobarrios
no deben ser la excepción en la ciudad, deben ser el modelo para su necesaria rehabilitación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Agustín Hérnández Aja, Isabel Velázquez Valoria, Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.