Políticas de mixtura social, ¿una moda o una solución al problema habitacional?: dos casos de estudio en Buenos Aires (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.215.9Palabras clave:
Mixtura social, Política habitacional, Vivienda de interés social, Regeneración Urbana, Urbanización de Villas, Buenos AiresResumen
Exploramos procesos que originaron recientes políticas habitacionales de “mixtura social residencial” y “regeneración urbana” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina), así como las características que asumieron sus diseños e implementaciones. Lo haremos a partir de dos casos de estudio: uno de viviendas estatales construidas sobre la traza inconclusa de una autopista en la Ciudad de Buenos Aires, zona actualmente afectada a un proceso de renovación, y otro de viviendas estatales construidas en el marco de la re-urbanización de barrios populares en el Municipio de Avellaneda (Provincia de Buenos Aires). Mediante entrevistas a diferentes perfiles de población, indagamos las potencialidades y limitaciones de estas intervenciones, problematizando en qué medida se orientan a la producción de una ciudad más igualitaria o constituyen discursos habilitantes de prácticas excluyentes.
Descargas
Citas
Aramburu F. (2020): Los Programas Federales de Vivienda y las estrategias de adquisición de suelo urbano para su concreción: un análisis desde el caso del Municipio de Avellaneda en el Conurbano Bonaerense (2005-2015). Tesis para optar por el título de magister. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Arbaci, s. & Rae, I. (2014): Efecto barrio y desigualdades: evidencias para desmitificar las políticas urbanas de diversificación residencial. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno. 9(26): 147-176.
Bauder, H. (2002): Neighbourhood effects and cultural exclusion. Urban Studies, 39 (1): 85-93.
Baumont, C. (2007): Neighborhood effects, urban public policies and housing values: a spatial econometric perspective. Université de Bourgongne.
Carman, M. & Vieira Da Cunha, N. & Segura, R. (2013): Segregación y diferencia en la ciudad. Quito. Ecuador: FLACSO.
Clichevsky, N. (2003): Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Cravino, M. C. (2006): Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cuenya, B. (2004): Fragmentos sociales. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Darcy, M. (2013): From high-rise projects to suburban estates: Public tenants and the globalised discourse of deconcentration. Cities, 35: 365-372.
Delgadillo, V. (2011): Patrimonio Histórico y Tugurios. Ciudad de México: UACM.
Díaz, M. & Zapata, M. C. & Aguilar, D. & Fernández, O. & Quiroga, A. (2019): ¿Normativa urbana para quién? El caso del nuevo barrio Parque Donado-Holmberg, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografía Estudios Socioterritoriales, 25: 1-25.
Di Virgilio, M. M. & Brikman, D. (2019): Nuevas derechas, nuevas políticas de urbanización: el modelo pro en la Ciudad de Buenos Aires y el caso de Villa 15. Oculum Ensaios, 16(2): 215-234.
Fainstein, N. (1993): Race, class, and segregation: discourses about African-Americans, International Journal of Urban and Regional Research, 17, pp. 384– 403.
Fernandes, E. (2003): Perspectivas para a renovação das políticas de legalização de favelas no Brasil. En P. Abramo (org); A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Livraria Sette Letras; FAPERJ.
Giroud M. (2019): Mezcla, control social y gentrificación. Territorios. 41: 295-304.
González Redondo, C. (2022): Los desarrolladores inmobiliarios en los procesos de renovación urbana. Reflexiones a partir de la creación del barrio Donado Holmberg en Buenos Aires. En XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Madrid.
Guevara, T. (2014): La renovación como estrategia de desarrollo urbano en Buenos Aires (1996-2011). Apuntes, 26(2), 68-79.
Guevara, T. (2015): Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas. EURE. 41(124): 5-24.
Herzer, H. M. (coord.) (2008): Con el corazón mirando al sur: Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial, Buenos Aires.
Hughes, M.A. (1989): Misspeaking truth to power: A geographical perspective on the “underclass” fallacy. Economic Geography, 65(3), 187-207.
Jargowsky, P. A. (1996): Take the Money and Run: Economic Segregation in U.S. Metropolitan Areas. American Sociological Review, 61(6), 984–998.
Najman, M. (2020): ¿Vivir mejor? Análisis de las trayectorias hacia la vivienda social y las transformaciones sobre las situaciones de exclusión de sus habitantes. Tesis Doctoral. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Oszlak, O & O'Donnell, G. (1981): Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: CEDES – CLACSO.
Prévôt Schapira, M. F. (2001): Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. 9(19), 33-56.
Prévôt Schapira, M. F. (2002): Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. EURE, 28(85): 31-50.
Rodríguez, M. C., & Di Virgilio, M. M. (2011): Caleidoscopio de las políticas urbanas. Un rompecabezas para armar. En M. M. Di Virgilio (Ed.), Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ruiz-Tagle, J. (2016): La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57.
Ruiz-Tagle, J. & Romano, S. (2019): Mezcla social e integración urbana: aproximaciones teóricas y discusión del caso chileno. Revista INVI, 34(95), 45-69.
Sabatini, F. (2003): La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Serie Azul, 35(2003), 59-70.
Sabatini, F. & Edwards, G. & Cubillos, G. & Brain, I. & Mora, P. & Rasse, A. (2010): Dispersión espacial de vivienda económica como vía de integración social urbana. Camino al Bicentenario: propuestas para Chile. Santigo de Chile: Concurso políticas públicas.
Slater, T. (2013): Your life chances affect where you live. A critique of the ‘cottage industry’ of neighbourhood effects research. International Journal of Urban and Regional Research, 37(2).
Smets, P. & Salman, T. (2008): Countering urban segregation: Theoretical and policy innovations from around the globe. Urban Studies, 45(7).
Sibley, D. (1995): Geographies of Exclusion: Society and Difference in the West. London: Routledge.
Soldano, D. (2013): Confinamientos, movilidad e intercambios. Una investigación sobre las condiciones y modos de vida en la periferia del Gran Buenos Aires. Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: Flacso, Clacso y Miduvi.
Theodore, N. & Peck, J. & Brenner, N. (2009): Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas sociales, 66(10).
Vale, L. J. (2013): Purging the poorest: Public housing and the design politics of twice-cleared communities. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Vergara Erices, L. A. (2019): ¿Construyendo comunidad de barrio?: mixtura y cohesión social en los proyectos de integración social en Chile. Andamios. Vol 16(40): 275-298.
Watt, P. (2013): Official and critical urbanist discourses on regeneration and social housing estates. En RC21 Conference, Berlin.
Watt, P. (2017): Social housing and urban renewal: An Introduction. En P. Watt & P. Smets (Eds.). Social housing and urban renewal: A cross-national perspective (pp. 1-36), Bingley: Emerald Group Publishing.
Wilson, J. (1987): The truly disadvantaged. Chicago, IL: The University of Chicago Press.
Zapata, M.C. (2017): La política habitacional porteña bajo la lupa. De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires: Edit. Teseo.
Zapata, M.C & González Redondo, C. & Najman, M. & Corti, F. (2021): Políticas habitacionales de mixtura social en escenarios de renovación urbana. El caso del Plan de Soluciones Habitacionales en la traza de la Ex Autopista 3 (Ciudad de Buenos Aires, Argentina). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. Vol. 30(1): 45-65.
Zapata, M.C & Belluscio S. (2018): De la Autopista 3 al Barrio Parque Donado-Holmberg (Buenos Aires, Argentina): Una larga disputa por el espacio urbano. Quid16, Revista del Área de Estudios Urbanos. 9: 60-90.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mercedes Najman
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.