Los barrios periféricos de bloque: déficits heredados, maduración silenciosa, rehabilitación y retos futuros

Autores/as

  • Eduardo de-Santiago-Rodríguez Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU)
  • Iván Rodríguez-Suárez Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.11

Palabras clave:

Bloque abierto, Periferias, Rehabilitación de áreas, Rehabilitación urbana

Resumen

Una de las herencias urbanas más características del franquismo fue la amalgama desordenada de periferias en las que predominaban los tejidos residenciales de bloque abierto. Su situación social, físico-espacial y jurídica, era alarmante al inicio de la democracia. Durante las últimas cinco décadas se ha intervenido sobre el soporte construido de estos espacios, tratando de integrarlos estructuralmente en la ciudad, mejorando y/o rehabilitando diversos fragmentos, o definiendo sus posibilidades de transformación. El artículo ofrece algunos apuntes sobre las modalidades de intervención en estas periferias, ejemplificados en las políticas de rehabilitación de áreas. En las conclusiones se plantea la pertinencia y necesidad de la recualificación de estos tejidos que suponen una oportunidad para la mejora de todo el sistema urbano y presentan aún múltiples carencias y grados diversos de obsolescencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALFEO ÁLVAREZ, J. C. & GONZÁLEZ DE GARAY, B. (2011): La ciudad periférica: paisajes urbanos de marginalidad en el cine español de la Transición. En F. García García & R. García Fernández (Coord) (2011) Actas del II Congreso Internacional Ciudades Creativas: Vol. 2, Tomo 2, ISBN 9788493907761, págs. 777-797

ALGUACIL GÓMEZ, J. & DENCHE MORÓN, C. & HERNÁNDEZ AJA, A. & LEÓN, C. & VELÁZQUEZ VALORIA, I. & RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1989): Retrato de chabolista con piso: Análisis de redes sociales en la remodelación de barrios de Madrid. Cuadernos de Vivienda. IVIMA, SGV, Revista Alfoz-CIDUR, Madrid. ISBN 84-866635-11-X. https://oa.upm.es/14695/

ATKINSON, R. (2008): European urban policies and the neighbourhood: an overview. Proceedings of the ICE - Urban Design and Planning, 161 (3). pp. 115-122. ISSN 1755-0793.

AYUNTAMIENTO DE MADRID (2009): Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid.

BLOS, D. (2000): Los polígonos de vivienda social. Perspectivas hacia su recuperación en España, Francia y Brasil. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. https://www.tdx.cat/handle/10803/6129

BRUQUETAS CALLEJO, M. & MORENO FUENTES, F.J. & WALLISER MARTÍNEZ, A. (2005): La regeneración de barrios desfavorecidos, Fundación Alternativas, 67/2005.

CAPEL, H. (1975): Capitalismo y morfología urbana en España. Ed. Libros De La Frontera.

CERVERO SÁNCHEZ, N. (2017): La Rehabilitación urbana del Poblado Dirigido de Caño Roto (Madrid): análisis del modelo de intervención. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 49 (194), 699 712. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76590

CEREZO-IBARRONDO, Á. & LORA-TAMAYO-VALLVÉ, M. & TEJERINA-GONZÁLEZ, J. I. (2024): Informe de Evaluación de Edificios e Inspección Técnica de Edificios en España 2023. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 56 (221), 1023 1052. https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.221.16

CEREZO-IBARRONDO, Á. & LORA-TAMAYO-VALLVÉ, M. & TEJERINA-GONZÁLEZ, J. I. (2025): Las actuaciones sobre el Medio Urbano en España 2024. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 57 (223). 405-428. https://doi.org/10.37230/CYTET.2025.223.20

COLECTIVO IOÉ (1985): Participación ciudadana y urbanismo. Consolidación de la democracia y desmovilización popular en la ciudad de Madrid. Colectivo Ioé Intervención sociológica y análisis grupal. Madrid. 189 pág. https://www.colectivoioe.org/index.php/publicaciones_investigaciones/show/id/93

COMISIÓN EUROPEA (1990): Libro verde sobre el medio ambiente urbano - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento. COM (90) 218 final, de 26-07-1990. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (2010): La reactivación de la economía a través de un cambio en la reforma de viviendas y en la rehabilitación de edificios, abril de 2010.

CUCHÍ, A. & SWEATMAN, P. (2011): Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda, GBCe y Fundación CONAMA.

DÍEZ-BERMEJO, A. & RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & ÁLVAREZ-DEL VALLE, L. & CÓRDOBA-HERNÁNDEZ, R. & SÁNCHEZ-TOSCANO, G. & HERNÁNDEZ-AJA, A. (2021): La Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social: intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53 (M), 159 178. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.09

DE SANTIAGO-RODRÍGUEZ, E. (2021): La Estrategia de Rehabilitación ERESEE 2020: una oportunidad para un cambio de modelo en el sector de la vivienda en España. En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53 (M), 239 276. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.14.1

DE SANTIAGO-RODRÍGUEZ, E. & GONZÁLEZ GARCÍA, I. (2019): El deber legal de conservación, la ITE y el IEE: nuevos instrumentos normativos para el impulso de la conservación y la rehabilitación edificatoria. Informes de la Construcción, 71(554), e287. https://doi.org/10.3989/ic.63735

DE SANTIAGO-RODRÍGUEZ, E. & JIMÉNEZ RENEDO, M. C. (2018): Estudio comparado de la regulación del Informe de Evaluación de Edificios (IEE) en la normativa autonómica vigente. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 50 (196), 335 356. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76666

DE SANTIAGO-RODRÍGUEZ, E. (2015): Diagnóstico sobre la accesibilidad en el parque residencial español: Análisis general y según la caracterización tipológica de los edificios de vivienda. Capítulo en “Libro de Ponencia Seminario. Accesibilidad y ajustes razonables en edificación existente (II)”. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. IETcc. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. https://es.scribd.com/document/682140604/Accesibilidad-y-ajustes-razonables-en-edificacion

DE TERÁN TROYANO, F. (1978): Planeamiento urbano en la España contemporánea: historia de un proceso imposible. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ISBN 84-252-0711-8.

GIGOSOS PÉREZ, P. & SARAVIA MADRIGAL, M. (1993): Relectura del planeamiento español de los años 80: Generación de planes, generaciones de urbanistas. Ciudades, (01), 37 52. https://doi.org/10.24197/ciudades.01.1993.37-52

GOBIERNO VASCO. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA & HACIENDA (2012): Política de Cohesión Territorial en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Programa Izartu. Accesible en http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r51-19160/es/contenidos/informacion/portada_izartu/es_pizartu/portada_izartu.html

GUTIERREZ I PALOMERO, A. (2010): La Unión Europea y la intervención integral en barrios en crisis: el caso de URBAN La Mina. En Los procesos urbanos postfordistas: Actas del VIII Coloquio y Jornadas de campo de Geografia Urbana. Illes Balears, 19-24 de junio de 2006. https://geourbana.age-geografia.es/wp-content/uploads/2022/12/Los-procesos-urbanos-posfordistas.pdf

GYG CONSULTORES EN TECNOLOGÍA S.L. & RODRÍGUEZ-PORRERO C. (2014): Historia de la accesibilidad en España. CEAPAT-IMSERSO.

HALL, P. (1988): Cities of Tomorrow: An Intellectual History of Urban Planning and Design in the Twentieth Century. En español: Ciudades el mañana: Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal, S.A. Colección La Estrella Polar, Barcelona, 2002.

HERNÁNDEZ AJA, A. & ÁLVAREZ DEL VALLE; L. & DIEZ BERMEJO, A. & CÓRDOBA HERNÁNDEZ, R. & FERNÁNDEZ RAMÍREZ, C. & MATESANZ PARELLADA, Á. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. (2021): Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos. Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana y la Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/69248/

HERNÁNDEZ AJA, A. & DIEZ BERMEJO, A. & MATESANZ PARELLADA, Á. & CÓRDOBA HERNÁNDEZ, R. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. & SÁNCHEZ-TOSCANO, G. & ÁLVAREZ DEL VALLE, L. (2020): Informe sobre otros observatorios de la vulnerabilidad urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana e Instituto Juan de Herrera de la UPM, Madrid. https://oa.upm.es/66041/

HERNÁNDEZ AJA, A. & GARCÍA MADRUGA, A. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, A. & MATESANZ PARELLADA, A. (2014): Políticas estatales en áreas de rehabilitación integral, tipología urbana y vulnerabilidad social. Revista ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno, año 9, núm. 26. https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/3686

HERNÁNDEZ AJA, A.; MATESANZ PARELLADA, Á.; RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & GARCÍA MADRUGA, C. (2015): Evolución de las políticas de rehabilitación en Áreas de Rehabilitación Integrada en España (1978-2012). Informes de la Construcción, 67 (Extra-1), m024. https://doi.org/10.3989/ic.14.057

HERNÁNDEZ AJA, A. & RODRÍGUEZ ALONSO, R. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. & GÓMEZ GIMÉNEZ, J. & GONZÁLEZ GARCÍA, I. & CÓRDOBA HERNÁNDEZ, R. & ALGUACIL GÓMEZ, J. & CAMACHO GUTIÉRREZ, J. & CARMONA MATEOS, F. & JARAMILLO CÁCERES, S. (2018): Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991/ 2001/2011. Madrid, Instituto Juan de Herrera (IJH). https://oa.upm.es/51015/

HERNÁNDEZ AJA, A. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. & ÁLVAREZ DEL VALLE, L. & MARTÍNEZ SOLANO, A. VIEDMA-GUIARD, A. & DÍEZ BERMEJO, A. (2023): Localización espacial de clústeres tipológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana. Instituto Juan de Herrera, Madrid. ISBN 978-84-9728-610-7. https://oa.upm.es/71984/

INFYDE (2013): Informe Final Estudio sobre el Desarrollo Urbano Sostenible cofinanciado por el FEDER en España 2014-2020: Directrices Estratégicas y Prioridades de Inversión”. Informe para la Comisión Europea DGRegio Procedimiento Negociado Nº 2012.CE.160.AT.012.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE URBANÍSTICA DE VALLADOLID (2010): Regeneración Urbana Integrada en Europa. Documento de Síntesis. Documento encargado por el Ministerio de Vivienda para la Reunión Informal de Ministros responsables de Desarrollo Urbano celebrada en Toledo.

LARSEN, J. N. (2003): Kvarterloft - effect of an area-based and integrated Danish urban regeneration programme. Paper presented at European urban development research and policy The Future of European Cohesion Policy, Budapest, Hungary.

MARTÍN-CONSUEGRA, F. & ALONSO, C. & FRUTOS, B. (2015): La regeneración urbana integrada y la declaración de Toledo. Informes de la Construcción, 67 (Extra-1), nt002. https://doi.org/10.3989/ic.14.084

MATESANZ PERELLADA, A. (2012): Polígono Sur de Sevilla. Buscando la integralidad. Entrada en el Blog REHAB Crisis Urbana, Rehabilitación y Regeneración, miércoles 11 abril, 2012. https://vps181.cesvima.upm.es/re-hab/2012/04/11/poligono-sur-de-sevilla-en-busca-de-la-dificil-integralidad/

MATESANZ PERELLADA, A. (2017): Políticas urbanas y vulnerabilidad. Las dimensiones de la regeneración urbana integrada en barrios vulnerables. Tesis doctoral. UPM. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.44893

MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD & AGENDA URBANA (MITMA) (2022): Guía para Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana. (Desarrollada por Observatorio Ciudad 3R). https://cdn.mitma.gob.es/portal-web-drupal/AUE/doc/132_guia_estrategias_rehabilitacion.pdf

MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD & AGENDA URBANA (MITMA) (2020): Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España. ERESEE 2020. https://www.mivau.gob.es/el-ministerio/planes-estrategicos/estrategia-a-largo-plazo-para-la-rehabilitacion-energetica-en-el-sector-de-la-edificacion-en-espana

MINISTERIO DE VIVIENDA (2010): La Rehabilitación del Parque Residencial Existente en la Unión Europea y otros Países Europeos. Documento para la XVIII Reunión Informal de Ministros responsables de Vivienda celebrada en Toledo.

MONCLÚS, J. & DÍEZ MEDINA, C. (2020): Ciudad de bloques. Reflexiones retrospectivas y prospectivas sobre los conjuntos de vivienda 'modernos'. Madrid: Abada editores. 2020

MORCILLO ÁLVAREZ, D. & ARJONA MARTÍN, C. & MARTÍN ACOSTA, N. (2016): Recuperando la periferia: la rehabilitación energética de Ciudad de los Ángeles en Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 48 (187), 57 76. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76464

MORÓN SERNA, E. & RODRÍGUEZ GALADÍ, J.I. (2015): Rehabilitación integral de barriadas con dificultades sociales en Andalucía. La experiencia de San Martín de Porres en Córdoba. Informes de la Construcción, 67 (extra-1): m027, DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.051.

NAVARRO, C. J., (2020): Políticas de regeneración urbana en España en el marco de las iniciativas de la Unión Europea. En Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, ISSN-e 2013-7959, Nº. 63, 2020 (Ejemplar dedicado a: Metròpolis, vulnerabilitat urbana i polítiques de millora de barris), págs. 68-81

NAVARRO, C. J. & RODRÍGUEZ GARCÍA Mª J. & GUERRERO MAYO Mª J. (ED. LIT.) (2020): Lógica e impactos de la estrategia integral en políticas urbanas. Editores: Icaria, 2020.

NEL·LO, O. (DIR.) (2009): La llei de barris. Una aposta col.lectiva per la cohesió social, Departament de Política Territorial i Obres Publiques, Barcelona.

PARKINSON, M. (2014): Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol y ¿Qué pasa con España? Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 46 (179), 11 27. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76284

PARKINSON, M. (1998): Combating social exclusión: lessons from area-based programmes in Europe, The Policy Press. Bristol.

RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. (2023a): El derecho a la ciudad urbanizada. Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.73225

RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. (2023b): Espacios libres indeterminados. El interbloque de los polígonos de vivienda periféricos de Madrid. Ciudades, (26), 1 20. https://doi.org/10.24197/ciudades.26.2023.1-20

RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & ÁLVAREZ-DEL-VALLE, L. & DÍEZ-BERMEJO, A. (2023): Planeamiento y regeneración urbana: la articulación entre políticas urbanísticas y sectoriales como respuesta a los retos urbanos. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55 (217), 859 872. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.15

RUBIO DEL VAL, J. (2015): Potencial del nuevo marco normativo para el impulso de la rehabilitación y la regeneración urbana en los ámbitos autonómico y local. Informes de la Construcción, 67 (Extra-1), m023. https://doi.org/10.3989/ic.14.072

RUBIO DEL VAL, J. (2011): Rehabilitación urbana en España (1989-2010). Barreras actuales y sugerencias para su eliminación, Informes de la Construcción, vol. 63 Extra. https://doi.org/10.3989/ic.11.060

RUIZ PALOMEQUE, G. (2015): Gestión de la rehabilitación sostenible en Grandes Conjuntos de las periferias urbanas por las administraciones públicas locales. Informes de la Construcción, 67 (EXTRA-1): m025, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.047

RUIZ PALOMEQUE, L.G. & RUBIO DEL VAL, J. (2006): Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de conjuntos urbanos de interés. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza SMRUZ, Zaragoza. https://oa.upm.es/14586/

SAMBRICIO RIVERA ECHEGARAY, C. (ED. LIT.) (2003): Un siglo de vivienda social. 1903-2003. Catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid-EMV y el Consejo Económico y Social (CES). Nerea. Ayuntamiento de Madrid. Consejo Económico y Social de España, 2003. ISBN 84-89569-91-6.

SPYOT. SEMINARIO DE PLANEAMIENTO & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA ETSAM (1981): Evaluación crítica del Plan General de Madrid de 1963. Oficina Municipal del Plan. Documento elaborado por encargo de la Oficina Municipal del Plan como documento preparatorio del PG85. https://oa.upm.es/76925/

TEJEDOR BIELSA, J. (2013): Nuevos Instrumentos de Planificación y Gestión de la Rehabilitación y la Regeneración Urbana. En J. Tejedor Bielsa (Ed.) (2013): “Rehabilitación y Regeneración Urbana en España. Situación Actual y Perspectivas”. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública XV, Zaragoza, 2013, pp. 27-72.

CAMPOS VENUTI, G. (1981): Urbanismo y austeridad. Siglo Veintiuno de España Editores.

VALLEJO ORTEGA, E. (2019): Rehabilitación integral de viviendas: modelos de negocio. presentación realizada en San Sebastián, 5 junio 2019.

VIEDMA-GUIARD, A. & RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & HERNÁNDEZ-AJA, A. & ÁLVAREZ DEL VALLE, L. & MARTÍNEZ SOLANO, A. (2022): El papel del planeamiento en la caracterización tipológica de la edificación. VLC Arquitectura. Research Journal 9 (2):333-57. https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17753

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

de-Santiago-Rodríguez, E., & Rodríguez-Suárez, I. (2025). Los barrios periféricos de bloque: déficits heredados, maduración silenciosa, rehabilitación y retos futuros. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 57(224), 671–714. https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.11

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.