Diagnóstico tardío de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: oportunidades diagnósticas perdidas
DOI:
https://doi.org/10.23938/ASSN.0319Palabras clave:
VIH. Diagnóstico tardío. Factores de riesgo. Enfermedada indicadora. Epidemiología.Resumen
Fundamento. Analizar el porcentaje de pacientes con diagnóstico tardío (DT) de infección por VIH, sus factores de riesgo y las oportunidades perdidas para un diagnóstico más precoz.
Material y métodos. Se incluyó a 165 pacientes diagnosticados de infección por VIH entre 2009 y 2013 en Navarra. Mediante regresión logística se estudiaron los factores asociados con DT (CD4 < 350 células/mm3 o enfermedad definitoria de sida al diagnóstico). Se analizó la presencia de factores de riesgo e indicadores clínicos de una posible infección por VIH en los 5 años previos al diagnóstico.
Resultados. La prevalencia global de DT fue del 55% (90/165). Este porcentaje fue mayor en los pacientes inmigrantes que en los españoles, y en aquellos sin serología realizada previamente. Se observó una interacción entre la edad y el origen del paciente. En los españoles el riesgo de DT aumentó con la edad a partir de los 40 años (OR: 3,72; IC95%: 1,52-9,12) pero esto no ocurrió en los inmigrantes. De los 132 pacientes con atención médica en los años previos al diagnóstico, 20 (15%) tenían factores de riesgo clásicos documentados en la historia, 14 (11%) procedían de regiones con alta prevalencia de VIH y 46 (35%) habían presentado indicadores clínicos (sólo 24 más de 1 año antes del diagnóstico) sin la realización de la serología.
Conclusiones. A pesar de los múltiples contactos con nuestro sistema sanitario, más de la mitad de los nuevos diagnósticos de infección por VIH se realizan tarde. Es necesario una mayor atención a los signos clínicos de la infección y sobre todo una mejor valoración del riesgo en pacientes asintomáticos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (copyright ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.