Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales

Autores/as

  • Encarnación Bas-Peña Universidad de Murcia
  • Victoria Pérez-de-Guzmán Puya Universidad Pablo de Olavide
  • Montserrat Vargas Vergara Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.05

Palabras clave:

Género, Igualdad de género, Violencia, Educación Social, Educación Superior, Formación en género

Resumen

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos los organismos internacionales han puesto en marcha iniciativas para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, y luchar contra todo tipo de discriminación y violencia. Este artículo presenta la investigación realizada sobre la formación en género del alumnado de las universidades españolas, en las que se imparte el título de Grado en Educación Social. Se ha llevado a cabo en 36 universidades (29 públicas y 7 privadas). Hemos utilizado una perspectiva multimétodo. Se ha realizado un análisis de contenido de los planes de estudio, a través de las guías docentes de todos los cursos, con objeto de identificar la presencia de las temáticas relacionadas con el género, tanto en asignaturas específicas como en aquellas que lo incluyen transversalmente. Además, hemos pasado un cuestionario on-line al alumnado de 4º curso (213 personas), con el fin de tener su opinión sobre la formación en género que han recibido a lo largo de su carrera. Detectamos la escasa presencia, en los planes de estudio, de asignaturas específicas relacionadas con estos temas. La mayoría se centran en aspectos de igualdad/desigualdad de género, siendo residual los temas de inclusión/exclusión y violencia. Las asignaturas que los abordan de manera transversal, son en su mayoría, obligatorias y básicas. De los resultados extraídos del cuestionario cabe destacar que el alumnado manifiesta haber recibido poca formación sobre estas temáticas. Si bien, le conceden mucha importancia a la formación en género. Manifiestan gran desconocimiento respecto a su derecho de recibir este tipo de formación, así como a poder reclamarla. Tampoco poseen conocimiento sobre el Plan de Igualdad en su universidad. Un alto porcentaje de las personas encuestadas afirman utilizar el lenguaje sexista, pero aún es mayor el porcentaje que afirma que el profesorado lo utiliza en sus clases.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Encarnación Bas-Peña , Universidad de Murcia

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sección Pedagogía. Profesora Titular en la Facultad de CREA. Su principal línea de investigación es la violencia de género y la socialización preventiva.

Ha sido miembro de diferentes proyectos de investigación vinculados a esta temática, entre ellos el proyecto I+D "Violencia de género en las universidades españolas" (2005-2008).

Ha impartido numerosas comunicaciones sobre la socialización preventiva de la violencia de género, entre ellas en el Madison Women's Research Centre de la Universidad de Wisconsin.

Victoria Pérez-de-Guzmán Puya , Universidad Pablo de Olavide

Dra. en Pedagogía. Profesora en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo deOlavide (Sevilla-España). Sus líneas de investigación se centran en el campo de la Pedagogía Social y la Educación Social.Cuenta con numerosas publicaciones sobre educación educación y género. formación de los educadores y educadoras sociales de personas adultas ymayores, animación sociocultural y desarrollo comunitario, familia, valores y educación. Ha participado enmúltiples proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional.Cabe destacar el Proyecto GENDERCIT sobre Educación y Género. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural.Miembro del grupo de investigación GIAS.

Montserrat Vargas Vergara , Universidad de Cádiz

Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el programa "Análisis Evaluación y Mejora de la Educación Superior". Profesora - Investigadora en Universidad de Cádiz. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía.Ha participado como ponente y conferenciante en numerosos Eventos,Congresos, Seminarios y Jornadas sobre temáticas relacionadas con Personas Mayores, Infancia, Género, Metodologías de Investigación y Formación del Profesorado, de cuyas temáticas han derivado numerosas publicaciones. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural. Miembro del grupo de investigación GIAS y del Grupo Comunicar.

Citas

Anguita Martín, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista electrónica universitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), pp. 43-51.

Caride Gómez, J.A. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, pp. 91-125. Recuperado de http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/pdfs/02%20-%2009/06%20-%20caride.pdf

Comisión Europea. La Estrategia 2020.Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf

Constitución Española (1978). Recuperado de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/

Core Team, R. (2012). “R: A Language and Environment for Statistical Computing”. Recuperado de www.lsw.uni-heidelberg.de/users/christlieb/teaching/.../R-refman.pdf

Díaz-Aguado Jalón, M. J. y Carvajal Gómez, M. J. (2010). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud. Ministerio de Igualdad y Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de www.xurl.es/igualdadadolescentes

Echeverría, E. (2009). Trece interrogantes sobre la E.R.A. de las competencias. En J. Tejada (Coord.). Estrategias de innovación en la formación para el trabajo.Madrid: Tornapunta, pp. 331-346.

FullanaNoell, J., PalliseraDíaz,M. y Planas Lladó,A. (2011). Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 56/1, pp. 1-13.

García Roca, J. (2001). La navegación y la fisonomía del naufragio. Ética ¿un discurso o una práctica social?. Buenos Aires: Paidós.

González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, 351. Enero-Abril, pp. 337-359.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. 6º ed. México:McGraw-Hill. Interamericana.

Izquierdo, M.J. (2010). Percepción de los factores que intervienen en la evolución de la trayectoria académica: una perspectivadegénero.Recuperadode http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2010/docs/percepcionFactores.pdf

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia deGénero. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/ Admin/lo1-2004.html

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.html

Marchesi, A., Tedesco, J.C. y Coll, C. (Coord.) (2012): Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI. Santillana. Colección Reformas educativas. Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios.

Maurandi-López, A., del Río Alonso, L. y Rodríguez, C.B. (2013). Fundamentos estadísticos para la investigación. Recuperado de http://www.bubok.es/libros/223207/Fundamentos-estadisticos-para-investigacionIntroduccion-a-R..Bubok Publishing S.L

Mayorga, M. J. (2004). Programa de Evaluación de la Docencia Universitaria (E.D.U.). Una apuesta por la calidad. Madrid: Dykinson.

Ministerio de Educación Cultura y Deparote (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de https://sede. educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=13567

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Programa Nacional de Reformas de España. Recuperado de www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comun/pdf/PNR_Espana_2013.pdf

Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Observatoriode violenciade género(2002, 2006, 2009, 2011). Macroencuestasdelaviolenciadegénero.MinisteriodeSanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de www.observatorioviolencia.org/.../DOC 1329745747_macroencuesta2011

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/normat iva/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CNmJuNCP8LgCFcLHtAod_isAnA

ONU(1975).Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/130493241710.pdf

ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm

ONU (2013). Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.unaids.org/es/AboutUNAIDS/unitednationsdeclarationsandgoals/2000millenniumdevelopmentgoals/

Puigvert, L. (Coord.) (2010). Incidencia de la ley integral contra la violencia de género. Recuperado de www.inmujer.gob.es/areasTematicas/.../Incidencia_Ley_integral.pdf

RealDecreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias (B.O.E. núm. 260, de 30 de octubre). Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf

Santos, T., Bas-Peña, E. e Iranzo, P. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 26 (1), pp. 25-39.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Supo, J. (2010). Validación de instrumentos. En Seminarios de InvestigaciónCientífica.Arequipa:BioestadisticoPublishers. Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/ validacion-de-instrumentos/

VallsCarol, R, Torrego Egido, L,Colás Bravo, P. y Ruiz Eugenio, L. (2009). Prevención de la violencia de género sobre las medidas de atención y prevención. Revista electrónica universitaria de Formación del Profesorado, 64, pp. 41-58.

Descargas

Publicado

2013-12-13

Artículos más leídos del mismo autor/a