Escala ECPP-FIM para avaliar habilidades psicomotoras profissionais na formação inicial de professores: evidências de validade

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88683

Palavras-chave:

instrumento de medição; ensino superior; treinamento de professor; habilidades psicomotoras; validade

Resumo

Professores e alunos apontam para a necessidade de instrumentos de avaliação capazes de avaliar o impacto da abordagem por competências no ensino superior e, especificamente, diante de um incipiente perfil psicomotor acadêmico e profissional com competências profissionais próprias. O objetivo deste estudo foi obter evidências de validade e confiabilidade para os escores de um instrumento de avaliação de habilidades psicomotoras profissionais durante a formação inicial de professores. As evidências qualitativas são fornecidas a partir do conteúdo e do processo de resposta do instrumento (ECCP-FIM), bem como as evidências quantitativas relacionadas à estrutura fatorial e confiabilidade. Para validação quantitativa, o instrumento foi aplicado a uma amostra de 318 alunos do ensino pré-escolar de quatro universidades. Os resultados da análise de validade da estrutura interna produziram uma distribuição em cinco fatores interpretáveis ​​capazes de explicar conjuntamente 67,4% da variância total, quais sejam: desenhar as sessões psicomotoras, aplicar o sistema de atitude adulto, observar e avaliar a criança e a sessão , analisar e refletir sobre sua própria prática e a dos outros e interagir com a comunidade educacional e científica. Em relação à análise de confiabilidade, o instrumento apresenta altos coeficientes de consistência interna por escalas e evidências de estabilidade temporal. Em relação às evidências qualitativas, tanto especialistas quanto estudantes destacaram sua relevância e utilidade. Conclui-se que o instrumento apresenta evidências de qualidade psicométrica para ser utilizado no contexto da formação inicial de professores.

Biografias Autor

Lurdes Martínez-Mínguez , Universitat Autònoma de Barcelona

Maestra, Psicomotricista, Doctora en Pedagogía, profesora Agregada del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y coordinadora del Grupo de Investigación en Educación Psicomotriz (2017-SGR-0137) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Laura Moya Prados , Universitat Autònoma de Barcelona

Investigadora del Grupo de Investigación en Educación Psicomotriz (2017-SGR-0137)y ha sido Personal Investigador en Formación (PIF) del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Laura Arnau-Sabatés , Universitat Autònoma de Barcelona

Profesora Agregada del Departamento de Teoria de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autònoma de Barcelona.

Referências

Agencia Nacional Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2005). Libro blanco título de Grado en Magisterio, 1. Madrid: Sirius.

AQU (2014). Universitat i Treball a Catalunya 2014. Barcelona: Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña. Recuperado de https://www.aqu.cat/doc/doc_14857668_1.pdf

Bartlett, M.S. (1950). Tests of significance in factor analysis. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 3, 77-85.

Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. (4ª edición). Madrid: Narcea.

Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Formación Profesional. Revista Europea, 1/1994. 8-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/131116.pdfç

Calatayud Salom, M. (2021). Metáforas evaluativas del alumnado universitario de Educación Física. Necesidad de un cambio radical Retos, 41, 854-865. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.82706

Camps, C. & Mila, J. (Coord.). (2011). El psicomotricista en su cuerpo. De lo sensoriomotor a la transformación psíquica. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para la autoevaluación y desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. En Ministerio de Educación y Ciencia (Ed.), El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado (pp. 33-60). Madrid: Secretaria General Técnica.

Cortés, F. & Moya, L. (2018). La psicomotricidad des de una mirada interdisciplinaria. Revista Infancia, 223, 9-12.

Costello, A.B. & Osborne, J.W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10(7), 1-9. Recuperado de https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1156&context=pare

Del Pozo, J.A. (2013). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid: Narcea.

Domingo, A. & Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Durán, J.A., Marcano, N. & Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Revista Laurus, 15(39), 138-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651007.pdf

Fernández, M. D. & Malvar, M. L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. Recuperado de https://doi.org/10.6018/rie.369281

Ferrada, D. (2019). La sintonización en la formación inicial docente. Una mirada desde Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e39, 1-14. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e39.2113

Forcadell, X. (2014). La evaluación de las competencias del psicomotricista en el ámbito educativo para mejorar su desarrollo profesional. (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/285371

Frías-Navarro, D., & Pascual Soler, M. (2012). Exploratory factor Analysis (EFA) in consumer behavior and marketing research. Suma Psicológica, 19(1), 47-58.

Gallego, M. (2000). Gestión humana basada en competencias. Contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Revista Universidad EAFIT, 36(119), 63-71. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1026

González-Rivas, R., Zueck Enríquez, M., Baena-Extremera, A., Marín Uribe, R., Soto Valenzuela, M., & Irigoyen Gutiérrez, H. (2021). Desarrollo de competencias en educadores físicos en formación a través de la inclusión de programas de educación aventura en México. Retos, 42, 126-135. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85840

Landis J.R. & Koch G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 33, 159-174.

López-López, M.C., León-Guerrero, M.J. & Pérez-García, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.314351

López Pastor, V., Molina Soria, M., Pascual Arias, C., & Manrique Arribas, J. (2019). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731690031

Martínez Clares, P., González Lorente, C. & Rebollo Quintela, N. (2019). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 57-73. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.343891

Martínez-Mínguez, L. (2017). La formación del psicomotricista a lo largo de la vida profesional. En M. Mas & M. Anton (Coords.), Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso (pp. 51-72). Octaedro.

Martínez-Mínguez, L. & Flores, G. (2014). Profesorado y egresados ante los sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del maestro de educación infantil. RIDU. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8 (1), 29-50. http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/371/344

Martínez-Mínguez, L. & Moya, L. (2017). La opinión de los estudiantes: la tutoría académica en la adquisición de competencias profesionales de educación física en los graduados en Educación Infantil. Didacticae, 2, 71-88. http://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20191/22350

Martinez-Mínguez, L., Rota, J. & Anton, M. (Coords.) (2017). Psicomoticitat, escola i currículum. Octaedro.

Martínez-Mínguez, L., Rota, J. & Moya, L. (2018). Las competencias del trabajo corporal en la formación de psicomotricistas. En Federación de Asociaciones de Psicomotricidad del Estado Español, Actas del VI Congreso Estatal de Psicomotricidad. Psicomotricidad: Más vale prevenir. FAPee. (En prensa).

Mas, M. & Anton, M. (Coord.). (2017). Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso. Barcelona: Octaedro.

Mila, J. (2018). Los estudios de psicomotricidad en la Universidad de la República de Uruguay. Percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia). Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/61659/1/Tesis%20MILA%20DEMARCHI%20.pdf

Mir, M.L. & Ferrer, M. (2014). Aproximación a la situación actual de la formación del profesorado de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 235-255. Recuperado de https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.181441

Moya, L. (2019). La corporeidad de los maestros y las maestras en su formación inicial. Una oportunidad para (re)conocerse y (re)descubrirse como docentes. Aula de Infantil, 98, 20-23.

Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto-Navarro, L. & Urosa-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-383. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.235881

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.

Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el curriculum y se regula la ordenación de la educación infantil, Boletín Oficial del Estado, 5, 1016-1036 (2007). Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf

Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela-Alcalá, D. (2019). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones practices. Retos, 37, 579-587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176

Pozo, C. & Bretones, B. (2015). Dificultades y retos en la implantación de los títulos de grado en las universidades españolas. Revista de Educación, 267, 147-172. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:986f863e-d400-4f79-a5ad-317df49e934b/re36706-pdf.pdf

Prieto Prieto, J., & Cerro Herrero, D. (2020). Percepciones de futuros maestros sobre motricidad en educación infantil: un estudio exploratorio en estudiantes de último curso. Retos, 39, 155-162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78618

Prieto Prieto, J., Galán Jiménez, N., Barrero Sanz, D., & Cerro Herrero, D. (2020). La sala de psicomotricidad para el trabajo de educación física en educación infantil: un estudio exploratorio. Retos, 39, 106-111. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78398

Rodriguez Aceituno, P. & Hernández Pina, F. (2017). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, 34, 25-32. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58416

Rota, J. (2015). La intervención psicomotriz. De la práctica al concepto. Barcelona: Octaedro.

Sánchez, J. & Llorca, M. (2008). El rol del psicomotricista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22,2), 35-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780004.pdf

Solà Santesmases, J. (2020). Estudio de la transversalidad de los contenidos en Educación Física a través de los currículos competenciales. Retos, 40, 419-429. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.81783

Tejada, J. & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.12175

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá, Colombia: ECOE.

Tuning. (2007). Competences. University of Groninge. University of Deusto. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/competences.html

Viscarro, I., Anton, M. & Cañabate, D. (2012). Perfil y formación de los profesionales que realizan la práctica psicomotriz en la etapa de educación infantil. El caso de las comarcas de Tarragona. EDUCAR, 48(2), 321-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3421/342130839008.pdf

Zubillaga-Olague, M., & Cañadas, L. (2021). Diseño y validación del cuestionario “#EvalEF” para conocer el proceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física. Retos, 42, 47-55. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627

Publicado

2022-01-06

Como Citar

Martínez-Mínguez, L., Moya Prados, L., & Arnau-Sabatés, L. (2022). Escala ECPP-FIM para avaliar habilidades psicomotoras profissionais na formação inicial de professores: evidências de validade. Retos, 43, 510–520. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88683

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.