Pais como modelos de atividade física em meninos e meninas mexicanos

Autores

  • Ana Laura Jaimes Reyes Universidad Anáhuac
  • Diana Betancourt Ocampo Universidad Anáhuac
  • Mydori Harumi Tellez Vasquez Universidad Anáhuac
  • Héctor Igor Rubio Sosa Universidad Anáhuac
  • Alejandro González González Universidad Anáhuac

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88527

Palavras-chave:

atividade física; comportamentos sedentários; modelos de papéis saudáveis; crianças

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar a prevalência de atividade física e comportamentos sedentários em uma amostra de meninos e meninas de 8 a 10 anos e seus pais; bem como, determinar o papel dos pais e mães como modelos de papel saudáveis. Foi selecionada uma amostra não probabilística de 1.689 crianças e 2.259 pais. Os resultados indicaram que apenas 18,9% das crianças realizam atividade física. Na comparação entre meninos e meninas, as meninas relataram praticar mais atividade física do que os meninos, além disso, 42,4% das crianças passam mais de duas horas em frente à tela durante a semana e 45% são meninas. Verificou-se que mais da metade dos pais e mães realizam atividade física (56,9% e 58,2%, respectivamente). Os resultados mostraram diferenças significativas na percepção dos pais como modelos de comportamento saudáveis ​​entre crianças com e sem atividade física. Concluindo, pode-se dizer que os filhos que percebem que seus pais realizam comportamentos saudáveis ​​com maior frequência são aqueles que podem ser classificados como fisicamente ativos.

Referências

Academia Americana de Pediatría. (2016). Consejo de Comunicaciones y Medios. Uso de medios en niños y adolescentes en edad escolar. Pediatría, 138(5), e20162592. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2592

Aguilar-Farias, N., Martino-Fuentealba, P., & Chandia-Poblete, D. (2020). Correlates of device-measured physical activity, sedentary behaviour and sleeping in children aged 9-11 years from Chile: ESPACIOS study (Factores asociados con actividad física, conducta sedentaria y sueño medidos con acelerómetros en niños de 9-11 años. Retos, 37, 1-10. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71142

Ariza, M., & De Oliveira, O. (2006). Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios Sociodemográficos, 24(70), 3-30.

Ávalos, M. L., Reynoso, L., Colunga., C., Oropeza, R., & González, M. (2014). Relación del índice de masa corporal, actividades físicas y sedentarias en escolares. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 978-995. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2014/epi143e.pdf

Baños, R., Barretos-Ruvalcaba, M., Baena-Extremera, A., & Fuentesal-García, J. (2021). Análisis de los niveles de actividad física en el tiempo libre, IMC, satisfacción y apoyo a la autonomía en educación física en una muestra mexicana. Retos, 42, 549-556. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87088

Beltrán, V., Sierra, A., Jiménez, A., González, D., Martínez, C., & Cervelló, E. (2017). Diferencias según Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 31, 3-7. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.36207

Bennàsser, M., & Vidal, J. (2021). Influencia de padres, amistades y profesorado en la actividad física y la capacidad aeróbica de los jóvenes. Retos, 42, 714-723. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87946

Boente, B., Leirós-Rodríguez, R., & García-Soidán, J. L. (2021). ¿Son los adultos un modelo de conducta influyente en los hábitos de actividad física de los menores? Un estudio observacional de la población española. Retos, 39, 306-311. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78528

Castillo, V. E., Tornero, Q. I., & García, A. J. A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos, 34, 85-88. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.52782

Campo-Ternera, L., Herazo-Beltrán, Y., García-Puello, F., Suarez-Villa, M., Méndez, O., & Vásquez- De la Hoz, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte, 33(3), 419-428. https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10931

Cristi-Montero, C., & Rodríguez, F. (2014). Paradoja: “activo físicamente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente”. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomendaciones. Revista Médica de Chile, 142(1), 72-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000100011

Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J. & Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Medica del Instituto Mexicanos del Seguro Social, 53(2), 240-249. Recuperado de http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/21/54

De la Torre-Cruz, M., Ruiz-Ariza, A., López-Serrano & Martínez-López, E. (2018). La parentalidad transformacional se relaciona positivamente con el autoconcepto físico de jóvenes adolescentes. Retos, 34, 3-7. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59313

Díaz, R., & Aladro, M. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4 (1), 46- 51.

Duque, I., & Parra, J. (2012). Exposición a pantallas, sobrepeso y desacondicionamiento físico en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 971-981.

Fernández, J., Ruiz, G., Martínez, A., Rivas, S., & Casado, R. (2013). La influencia parental en la motivación y participación de los alumnos en actividades físico-deportivas en edad escolar. Revista Digital de Educación Física, 20, 67-78.

García, F., Herazo, Y., Sánchez, L., Barbosa, E. J., Coronado, A., Corro, E., Villarreal, A., & Redondo, C. (2020). Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos. Retos, 38, 390-395. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73878

González, A. M, & Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 5, 173-195.

González-García, H. & Pelegrín, M. A. (2020). Conductas parentales democráticas y rendimiento deportivo. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 50(2), 47-56. https://doi.org/10.1344/anpsic2020.50.4

González-García, H., Pelegrín, M. A., & Carballo, C. J. L. (2018). Estilos educativos parentales como predictor del éxito y nivel de competición deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 589-604. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.012

González-García, H., Pelegrín, M. A., & Carballo, C. J. L. (2019). Padres protectores, democráticos y apoyo a la actividad física y al deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(40), 51-59. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v14i40.1225

Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), e1077-e1086. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7

Herazo, Y., Vidarte, J., Sánchez, L., Galeano, L., Córdoba, J., Acuña, A.,… De Caro, F. (2019). Nivel de actividad física e índice de masa corporal en escolares de la región caribe colombiana: estudio multicéntrico. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4), 225-231.

Jago, R., Davison, K. K., Brockman, R., Page, A. S., Thompson, J. L. & Fox, K. R. (2011). Parenting styles, parenting practices, and physical activity in 10 to 11 year olds. Preventive Medicine, 52(1), 44–47. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2010.11.001

Latorre, P.A., Gasco, F., García, M., Martínez, R.M., Quevedo, O., Carmona, F.J., … Malo, J. (2009). Analysis of the influence of the parents in the sports promotion of the children. Journal of Sport and Health Research, 1(1), 12-25.

López-Serrano, S., Marques de Loureiro, N., Suarez-Manzano, S., & De la Torre-Cruz, M. (2020). Análisis preliminar de las relaciones entre el nivel de condición física y el apoyo parental percibido para la práctica deportiva en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Retos, 37, 527-531. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71599

López, S., Zurita-Ortega, F., Ubago, J., & González, G. (2021). Importancia de la actividad física sobre la inteligencia emocional y diferencias de género. Retos, 42, 636-642. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86448

Lozano-Sánchez, A. M, Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., Ramírez-Granizo, I., & Núñez-Quiroga, J. I. (2019). Videojuegos, práctica de actividad física, obesidad y hábitos sedentarios en escolares de entre 10 y 12 años de la provincia de Granada. Retos, 35, 42-46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61865

Marambio, M., Núñez, T., Ramírez, J., Ramírez, P., Palma, X., & Rodríguez-Rodríguez, F. (2020). Relación entre la actividad física escolar y extraescolar en estudiantes de escuelas públicas chilenas. Retos, 37, 393-399. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72851

Marques, A., González, M., Martins, J., Fernández-Villarino, M., & Carreiro, F. (2017). Relación entre la actividad física de los adolescentes y la de madres/padres. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 145-156.

Nike. (2016). Designed to move. A physical activity action Agenda. Recuperado de: https://www.nike.com/pdf/made-to-play-designed-to-move-2020-report.pdf

Núñez-Quiroga, J. I., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Lozano-Sánchez, A., Puertas-Molero, P., & Ubago-Jiménez, J. L. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. Retos, 35, 31-35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60727

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2017). Obesity Update 2017. Recuperado de http://www.oecd.org/health/health-systems/Obesity-Update-2017.pdf

Olivares, S., Bustos, N., Moreno, X., Lera, L., & Cortez, S. (2006). Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 33(2), 170-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000200006

Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=A9F4B1B29660739A32B72697217EF5F3?sequence=1

Parrao, L. M. (2016). Evaluación de un modelo psicosocial de protección y riesgo en conducta de alimentación saludable. (Tesis doctoral). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2016/febrero/0740386/Index.html

Perea, J. M., Aparicio, A., Mascaraque, M., & Ortega, R. (2015). Actividad física y sedentarismo como moduladores de la situación nutricional. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 20-22. doi:10.3305/nh.2015.32.sup1.9473

Pelegrín, A., González-García, H., & Garcés, E. (2019). Estilos Educativos Parentales Percibidos en Adolescentes, Practicantes de Actividad Física, Federados y Competidores. Retos, 36, 92-96. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64592

Revuelta, L., Acebo, N., & Zuazagoitia, A. (2017). Apoyo parental para la práctica físico-deportiva: diferencias en función del sexo y nivel de práctica. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(2), 272-285. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1769

Roca, G. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (ed). Recuperado de https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/06/cuaderno-faros-2015-es-TICs.pdf

Rodríguez-Fernández, J., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P., & Navarro-Patón, R. (2021). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género. Retos, 39, 238-245. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252

Rodríguez, R., Salazar, J., & Cruz, A. (2012). Determinantes de la actividad física en México. Estudios Sociales, 21(41), 186-209.

Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública & Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Secretaría de Salud & Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/doctos/informes/ENSANUT2016ResultadosNacionales.pdf

Soler-Lanagrán, A., & Castañeda-Vázquez, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9(2),187-198.

The Aspen Institute México & Universidad Anáhuac. (2019). Play Book México. Recuperado de: http://www.aspeninstitutemexico.org/wp-content/uploads/2020/01/Project_Play_Mexico-Guia_de_Juego_compressed.pdf

Vaquero, S. M., Mirabel, M., Sánchez, M. P. A., & Iglesias, G. D. (2020). Actividad física de padres e hijos adolescentes: un estudio transversal. Retos, 37, 563-566. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71245

Yamamoto-Kimura, L., Alvear-Galindo, M., Morán-Alvarez, C., Rodríguez-Pérez, A., Fernández Varela-Mejía, H., & Solís-Torres, C. (2015). Cambio en la prevalencia de sedentarismo y actividad deportiva en una cohorte de estudiantes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(4), 504-11.

Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., Castro-Sánchez, M., & Chacón-Cubero, R. (2018). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos, 34, 218-221. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60098

Publicado

2022-01-06

Como Citar

Jaimes Reyes, A. L., Betancourt Ocampo, D., Tellez Vasquez, M. H., Rubio Sosa, H. I., & González González, A. (2022). Pais como modelos de atividade física em meninos e meninas mexicanos. Retos, 43, 742–751. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88527

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.