Financiamento do esporte feminino de alto desempenho no País Basco
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77883Palavras-chave:
Esporte feminino, financiamento, alto desempenho, patrocínios e bolsas de estudoResumo
Resumo. Financiar o esporte de alto desempenho é hoje um desafio, especialmente para os atletas. Eles acessam bolsas de estudos e patrocínios, mas com mais dificuldade do que seus pares. Em instituições como o Conselho Superior de Esportes, são desenvolvidos programas específicos, como mulheres e esportes, mas sua eficácia não é revisada. Através de 18 entrevistas e três grupos focais, o financiamento das carreiras esportivas de vários atletas do País Basco foi estudado. Os atletas receberam voz para ouvir suas impressões sobre o apoio financeiro recebido ao longo de suas carreiras esportivas. Alguns resultados deste estudo de caso mostram que os atletas lamentam o pouco e tardio apoio recebido por meio de bolsas e patrocinadores e destacam a necessidade de maior apoio financeiro em suas carreiras esportivas. Eles concluem que é urgente caminhar em direção à profissionalização em suas carreiras esportivas para melhorar sua eficácia.
Referências
Alfaro, E., Alvarez, S., Barrero, J., del Río, P., Escario, M., Férnandez, C., … Zamora, M. (2011). Deporte y mujeres en los Medios de Comunicación. Sugerencias y recomendaciones. Madrid: CSD.
AMDP. (2019). Mujeres y deporte. Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional. Memoria de actividades 2018. Recuperado de https://www.mujereseneldeporte.com/wp-content/uploads/2019/06/Memoria-de-Actividades-2018.pdf
Argüeso, O. (2018). El éxito deportivo tiene rostro de mujer. Eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/desigualdadblog/exito-programa-ADO-rostro-mujer_6_592900718.html
Azurmendi, A. & Murua, J. (2010). Estudio desde la perspectiva de género sobre la situación de las deportistas de alto nivel de la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia/Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Azurmendi, A. (2005). La práctica deportiva de las mujeres como ámbito de intervención de las Instituciones Públicas Vascas. Inguruak, 41, 159-174.
Báez & Pérez de Tudela, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Bermejo, J.P.; Almagro, B.J. & Rebollo, J.A. (2018). Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres Adultas. Retos, 34, 117-122.
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BOPV (2018). ORDEN de 3 de mayo de 2018, del Consejero de Cultura y Política Lingüística, que aprueba las bases para la concesión de becas por la Fundación Basque Team Fundazioa para el fomento del deporte de alto nivel en la Comunidad Autónoma de Euskadi en el año 2018. BOPV 2018/2525 (1/23) Otras disposiciones departamento de cultura y política lingüística, 2525.
Borrisser, J., & Solanellas, F. (2018). Estudio comparativo del patrocinio de equipos profesionales en España. El caso del fútbol, baloncesto, balonmano y hockey, Retos, 34, 205-211.
CSD (2016). Situación de la mujer en el panorama deportivo español e internacional. Diciembre 2015 (Actualización datos junio 2016) Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Delard, J. (2018). El patrocinio en el deporte femenino español. (Trabajo de Fin de Máster). Universitat de Barcelona, Barcelona.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2015). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV). Barcelona: Gedisa.
Díez Mintegui, M. C. & Guisasola, R. (2002). Estudio de las causas del abandono de la práctica deportiva en las jóvenes de doce a dieciocho años y propuestas de intervención. Proyecto “Itxaso”. San Sebastián: Diputación Foral Guipúzcoa.
Emakunde (2012). La evaluación de impacto en función del género en deportes. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
Femenía, S. (2014). Progresión de la gestión del patrocinio deportivo en España. ¿Siglo XXII? Historia y Comunicación Social, 19, 575-585.
Fernández, M. A. & López, C. (2012). La participación de las mujeres en el deporte. Un análisis desde la perspectiva de género. Ciclo de conferencias: xénero, actividade física e deporte. (pp.15-29). Universidade da Coruña, A Coruña.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Flick, U. (2015). El diseño en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Garay, B. & Egibar, M. (2009). La participación de la mujer en los deportes tradicionales de Euskal Herria: aspectos sociológicos y perspectivas de futuro. En E. X. Dueñas Pérez (coord.) Jokoak, kirolak eta folklore-ikerketa: Jardunaldiak, (pp.203-211). Donostia-San Sebastián: Lankidetzan.
Gobierno Vasco (2014). VI Plan de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el sector deportivo. Análisis de la situación actual. Recuperado de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/berdintasuna_actuaciones/es_es/adjuntos/2_Planificaci%C3%B3n_FINAL.pdf
Iglesia, M. J., Lozano, I. & Manchado, C. (2013). Deporte e igualdad: las voces de las deportistas de élite. Feminismos, 21, 71-90.
Jubeto, Y. (2007). Aurrekontu publikoek sexurik ote dute? Genero-aurrekontuen osagai eta erronka nagusiak. Uztaro, 61, 25-44.
Kirk, D. & Oliver, K.L. (2014). La misma historia de siempre: reproducción y reciclaje del discurso dominante en la investigación sobre la Educación Física de las chicas. Apunts para la Educación Física y Deportes, 116 (2), 7-22.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Kvale, S. (2012). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Isoma, M, Felpeto, M., Alonso, D. Gómez, P. & Rial, A. (2019). Mujer y piragua: estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. Retos, 35, 320-325.
León, O. G. & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4ª Edición). Madrid: McGrawHill Education.
Leruite, M.T., Martos, P. & Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos, 28, 3-8.
Limón, M. R. & Crespo, J. A. (2002). Grupos de debate para mayores. Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.
López, M. J. (2017). Mujer, discriminación y deporte. Madrid: Reus.
López, M. J. (2018). Por el deporte femenino, sin el deporte femenino. IUSPORT. https://iusport.com/
Marketingdirecto.com (2018). Mujer y deporte: la ecuación imperfecta del patrocinio (4 de julio de 2018) Recuperado de: https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/marketing/mujer-y-deporte-la-ecuacion-imperfecta-del-patrocinio
Martínez, J. (2019). La construcción de la identidad de un grupo de deportistas vascas de alto nivel: un estudio de caso (tesis doctoral). Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU.
Martínez, J., Vizcarra, M. T. & Lasarte, G. (2020). ¿Cómo perciben las deportistas el tratamiento que ofrecen los medios de comunicación? Apunts. Educación Física y Deportes,139, 13-82
Martínez, Z., Casado, B. & Ibarra, P. (2012). Movimientos sociales y procesos emancipadores. Cuadernos de trabajo, 57, 1-39.
Marugán, B. (2017). El deporte como bastión del machismo. En Ayuntamiento de Sevilla (eds). Seminario internacional Re-creando imaginarios. Actas del Seminario Internacional re-creando imaginarios Cine, deporte y género (pp.30-39). Sevilla: Dirección General de igualdad y cooperación del Ayuntamiento de Sevilla.
Marugán, B. (2019). El deporte femenino, ese gran desconocido. Madrid: Universidad Carlos III.
Más, M. (2019). Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP). En B. Marugán (Ed.), El deporte femenino ese gran desconocido (pp.197-201). Madrid. Instituto Universitario de estudios de género. Universidad Carlos III.
MECD (2014). Resolución de 14 de agosto de 2014, de la Presidencia del Consejo Superior de deportes, por la que se convocan ayudas a las Federaciones Deportivas Españolas para el Programa Mujer y Deporte en el año 2014. Boletín Oficial del Estado, núm. 212, del 1 de septiembre de 2014, 69096- 69122. Madrid: Gobierno de España
MECD (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Recuperado de http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/ehd/Encuesta_de_Habitos_Deportivos_2015.pdf
Ministerio de Cultura y Deporte. (2019). Anuario de Estadísticas deportivas. Madrid: Secretaría General Técnica Subdirección General de Atención al ciudadano, Documentación y Publicaciones. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:dc406096-a312-4b9d-bd73-2830d0affb2d/anuario-de-estadisticas-deportivas-2019.pdf
Monforte, J. & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79.
Nielsen Sports (2018). The rise of women`s sports. Identifying and maximizing the opportunity. Recuperado de http://strivesponsorship.com/wp-content/uploads/2018/10/The-Rise-of-Womens-Sports-Identifying-and-Maximizing-the-Opportunity.pdf
Nogales, J. F. (2006). Uso y gestión del patrocinio deportivo: El patrocinio en balonmano. E-balonmano.com: Revista Digital deportiva, 2 (3), 37-44. Recuperado de http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/10
Norma Foral 4/2019 de 20 de marzo, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. BOB 4 de abril de 2019. Recuperada de http://www.bizkaia.eus/Ogasuna/Zerga_Arautegia/Indarreko_arautegia/pdf/ca_4_2019.pdf?hash=e62472ba8a6b1b9096a0a4ede1b98628&idioma=CA
Pérez Serrano, M. G. (2007). Métodos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Pérez, J. (23 noviembre 2018) Las cifras del auge del deporte femenino en todo el mundo. Mundo deportivo. Recuperado de https://www.mundodeportivo.com/baloncesto/20181123/453108858769/las-cifras-del-auge-del-deporte-femenino-en-todo-el-mundo.html
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso, y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Sanahuja, G., Campos, C.; Breva, E. & Mut, M. (2015). Primer estudio sobre el estado del patrocinio deportivo en España. Dircom.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Soler, S. (2015). Estrategias de promoción del deporte femenino. En M. J. Mosquera (presidencia), V Ciclo de Conferencias de Xénero, Actividade Física e Deporte, curso 2013 - 2014/2014 – 2015. A Coruña, 5:50-62.
Stake, R. E. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (coords.). Manual de Investigación Cualitativa, vol. III (pp.154-197). Barcelona: Gedisa.
Vizcarra, M.T., Macazaga, A. & Rekalde, I. (2018). Las necesidades y valores de las niñas ante la competición escolar. Bilbao: Emakunde-UPV/EHU.
Zamora, J. (2012). La gestión de la marca personal deportiva. Hacia la profesionalización de un sector de futuro. (Tesis doctoral). Castellón: Universidad Jaume I.
Zamora, J., Sanahuja, G. & Blay, R. (2015). El gestor de marca personal en el ámbito deportivo. Questiones publicitarias, 20(1), 101-116.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2020 Judit Martínez Abajo, María Teresa Vizcarra Morales, María Gema Lasarte Leonet, Pilar Aristizabal Llorente
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e assegurar a revista o direito de ser a primeira publicação da obra como licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite que outros para compartilhar o trabalho com o crédito de autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos adicionais separados para a distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicado na revista (por exemplo, a um repositório institucional, ou publicá-lo em um livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- É permitido e os autores são incentivados a divulgar o seu trabalho por via electrónica (por exemplo, em repositórios institucionais ou no seu próprio site), antes e durante o processo de envio, pois pode gerar alterações produtivas, bem como a uma intimação mais Cedo e mais do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre) (em Inglês).
Esta revista é a "política de acesso aberto" de Boai (1), apoiando os direitos dos usuários de "ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, pesquisar, ou link para os textos completos dos artigos". (1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess