Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado (Students’ and teachers’ perspective on pedagogical practices promoting or holding up educational incl
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620Palabras clave:
Inclusión educativa, educación física, estudiantado, creencias pedagógicas (School inclusion, physical education, students, pedagogical beliefs)Resumen
El objetivo del presente estudio fue conocer la percepción del estudiantado acerca de las prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de Educación Física. Además, develar las creencias del profesorado de Educación Física sobre la inclusión educativa. El estudio posee un alcance exploratorio-descriptivo y utiliza un método mixto. Los participantes fueron seleccionados en forma intencionada y corresponde a 163 estudiantes que cursan sétimo y octavo año de educación básica y 7 profesores de Educación Física pertenecientes a establecimientos escolares de las comunas de Temuco y Los Ángeles, Chile. Los instrumentos de recolección de información utilizados fueron un cuestionario de valoración de prácticas inclusivas, aplicado al estudiantado, y entrevistas en profundidad aplicadas al profesorado de Educación Física. Los resultados indican que se advierten como factores que favorecen la inclusión en el aula de Educación Física las habilidades personales del profesorado, la clase como un ambiente que beneficia las relaciones. Como factores obstaculizadores surgen la homogeneidad de actividades, la constante competición y la heteroevaluación como principal medio para evaluar el logro de aprendizajes del estudiantado.
Abstract. The aim of the present investigation was to analyze students’ perception of the practices that favor or obstruct educational inclusion in Physical Education settings. Also, to inquire about teachers’ beliefs on the subject. The study has an exploratory-descriptive scope and uses a mixed method. Participants included were 163 students in the 7th and 8th grade of the Temuco and Los Angeles, Chile, and 7 teachers of Physical Education at all levels, all of whom were intentionally selected. The instruments of data collection were a questionnaire of inclusive practices, and in-depth interviews. Factors that favor inclusion include physical education teachers’ personal skills, and the class as an environment that benefits relationships. As a hindrance factor, homogeneity of activities arises, constant competition, and hetero-evaluation as the main means to evaluate the achievement of students' learning.
Citas
Aguayo, B. (2009). Los Valores en la clase de educación Física. X Congreso de Investigación Educativa, Veracruz: 21 al 25 de septiembre de 2009.
Αlatzoglou, A., Athanailidis, I., Laios, A., & Derri, V. (2017). The managerial capacity of physical education teachers principals: The case of Greece. Journal of Human Sport and Exercise, 12(3), 742-752.
Armada, J. M., González, I., & Montávez, M. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 24,107-112.
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: Como favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Revista Perspectivas, 38(1), 17-44.
Aubert, A; Bizkarra, M., & Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25,144-148.
Arreaza, F. (2009). Inclusión y competencias básicas. En: Actas I Congreso Nacional de buenas prácticas de educación, diversidad y empleo. Murcia. The practice of physical activity related to self-esteem and academical performance in students of basic education.
Batista, M., Cubo, S., & Martínez, J. (2016). The practice of physical activity related to self-esteem and academical performance in students of basic education. Journal of human sport & exercise, 11(2), 297-310.
Barrio, J. (2008) Hacia una educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.
Beregüi, R. &, Garcés, E. (2007). Valores en el deporte escolar: Estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-103.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Booth, T., & Ainscow. M. (2011). Index for inclusión. Developing leaning and participation in schools (3ªed). Manchester: CSIE.
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., & Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: Nueva edición revisada y ampliada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19.
Castro, M., Gómez, A., & Macazaga, A. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 174-179.
Carter-Thuillier, B., López, V., & Gallardo, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 19-24.
Cherng, H., Turney, K., & Kao, G. (2014). Less Socially Engaged? Participation in Friendship and Extracurricular Activities among Racial/Ethnic Minority and Immigrant Adolescents. Teachers College Record, 116(3), 1-28.
Considine, J., Mihalick, J., Mogi-Hein,Y., Penick-Parks, M., & Van Auken, P. (2017). How Do You Achieve Inclusive Excellence in the Classroom? New directions for Teaching and learning, 151, 171-187
Delgado, W. (2007). Inclusión: Principio de Calidad Educativa. Revista Educación, 31(2), 45-58.
Del Valle, S., De la Vega, R., & Rodríguez, M. (2015). Percepción de las competencias profesionales del docente de educación física en primaria y secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 507-526.
Denegri, M., Opazo, C., & Martínez, G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de pedagogía, 28(81), 13-41.
Elmore, R., Peterson, P., & McCarthy, S. (1996). Restructuring in the classroom: teaching, learning and school organisation. California: Jossey-Bass.
Escudero, J., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, reflexiones y orientaciones. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 248-255.
Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 25, 51-59.
Gómez Figueroa, J., & Salazar, C. (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 41-47.
Gozzoli, C., D’Angelo, C., & Confalonieri, E. (2013). Evaluating sport projects which promote social inclusion for young people: a case study. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8 (1), 145-163.
Hernández-Vásquez, F. (2012). La inclusión educativa en educación física. Barcelona: INDE Publicaciones.
Hernández, F., Casamort, J., Bofill, A., Niort, J., & Blázquez, D. (2011). Hacia la inclusión educativa: Revisión. Revista Educación Física y Deportes, 103, 24-30.
Hernández, F., Labrador, V., Niort, J., Berbel, G., & Trullols, M. (2017). Respuestas del profesorado de Educación Física ante conflictos con alumnado con discapacidad intelectual y física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 123-127.
Hiebert, J., Gallimore, R., & Stigler, J. (2002). Aknowledge base for the teaching profession: what would it look like and how can we get one? Educational researcher, 31(5), 3-15.
Hodge, S., Murata, N., & Kozub, F. (2002). Physical Edu¬cators’ Judgments About Inclusion: A New Instrument for Preservice Teachers. Adapted Physical Activity Quarterly, 19(4), 435-452.
Izquierdo, R., & Díaz, M. (2017). Jóven con síndrome de Down y natación recreativa: posibilidades hacia la inclusion. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17 (65), 43-62.
Johnson, D., & Johnson, R. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841-851.
Lavega, P., Planas, A. & Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51.
Leatherman, J., & Niemeyer, J. (2005). Teachers´attitudes toward inclusion: factors influencing Classroom practice. Journal of Early Childhood Teacher Education, 26, 23-36.
Ley de Inclusión Escolar n°20.845. Diario oficial de Chile. Santiago de Chile. 08 de junio de 2015.
Ley General de Educación n°20.370. Diario oficial de Chile. Santiago de Chile. 12 de septiembre de 2009.
López-Pastor, V., Pérez-Brunicardi, D., Manrique, J., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29,182-187.
López, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos, 38(1), 155-176.
Lozano, M. (2013). Prevención y resolución de conflictos. Estrategias para la prevención y resolución de conflictos desde la Educación Física. Proyecto Final de Máster. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Martínez, J., Aznar, S. & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 419-432.
Meléndez, L. (2009). El currículum de la inclusión. En Sarto, M y Venegas, M (Ed.), Aspectos clave de la inclusión educativa (119-132). Salamanca: Publicaciones del INICO.
Molina, F. (2010). Deporte, interculturalidad y calidad de vida: nuevos modelos de integración social. Revista Aduli, 9, 165-173.
Moliner, O. (2008). Condiciones, Procesos y Circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 27-44.
Monzonís, N., & Campllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde Educación Física y tutoría. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28, 256-262.
Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo? Análisis del diseño, desarrollo y resultado de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 521-538.
Muntaner. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(1), 63-79.
Ocete, C., Pérez-Tejero, J., & Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 140-145.
Pantić, N. (2017). An exploratory study of teacher agency for social justice. Teaching and Teacher Education, 66, 219-230.
Pérez, A. (2013). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión de la educación física. Revista Lúdica Pedagógica, 2(18), 81-92.
Pérez, E. (2010). Educación Inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Madrid: Facultad de Educación Universidad Complutense de Madrid.
Pérez-Tejero, J., Ocete, C., Ortega-Vila, G., & Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 3(4), 258-271.
Proios, M., Proios M., Siatras, T., & Patmanoglou, S. (2015). Students' perceived behaviors at school: a relation between behaviors in physical education lessons and the classroom. Journal Human Sport & Exercise, 10(1), 113-125.
Ríos, M. (2009). La Inclusión en el Área de Educación Física en España. Análisis de las Barreras para la Participación y Aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 83-114.
Ríos, M. (2006). Estrategias inclusivas en el área de educación física. Revista Tándem, 21, 81-91.
Rodríguez, D. (2006). Dezideias (mal) feitas sobre a Educação Inclusiva. En David Rodrigues (org.), Inclusão e Educação: Dozeolhares sobre a Educação Inclusiva (pp. 299-318). São Paulo: Summus Editorial.
Ruiz, J., Ponce de León, A., Sanz, E., & Valdemoros, M. (2015). La educación en valores, desde el deporte: Investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes en equipo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 270-275.
Sáez de Ocáriz Granja, U., & Lavega, P. (2015). Estudio de los conflictos en el juego en educación física en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(57), 29-44.
Sánchez, I. (2005). Compreender, agir, mudar, incluir. Da investigação-acção à educação inclusiva. Revista Lusófona de Educação, 5, 127-142.
Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Revista Estudios Internacionales 185, 153-182.
UNESCO (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Ginebra: Conferencia internacional de educación.
Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 234-239.
Velázquez, C. (2012). Comprendiendo y aplicando el aprendizaje cooperativo en educación física. Revista española de educación física y deporte, 400, 11-36.
Velázquez, C., Fraile, A., & López, V. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Educación física. Revista Movimento, 20(1), 239-259.
Villagra, A. (2003). La educación física y las necesidades educativas especiales: un análisis crítico en el marco de la innovación educa¬tiva. Revista Tandem, 11, 7-17.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess