Estudio comparativo del patrocinio de equipos profesionales en España. El caso del futbol, baloncesto, balonmano y hockey (Comparative study of professional teams sponsorships in Spain. The case of football, basketball, handball, and hockey)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59354Palabras clave:
Patrocinio deportivo, deportes colectivos, ingresos, marketing relacional y notoriedad (Sports Sponsorship, team sports, revenues, relationship marketing, awareness)Resumen
Este artículo tiene como objetivo estudiar el patrocinio deportivo en España basándose en los deportes de futbol, baloncesto, balonmanoy hockey patines. A pesar del contexto socio-económico del país, el patrocinio deportivo es una de las herramientas más utilizadas para generar ingresos. Los deportes mencionados son los deportes de equipo más practicados en nuestro país y utilizan el patrocinio como herramienta para obtener más recursos que les permitan conseguir sus objetivos. Sin embargo, nuestra hipótesis es que existen diferencias en la manera cómo utilizan el patrocinio los diferentes deportes. El número de patrocinadores, el tipo de patrocinio, su visibilidad, su presencia en la página web son algunas de las variables utilizadas para realizar dicha comparación. Los resultados confirman la hipótesis que existen diferencias significativas entre los diferentes deportes especialmente por lo que hace referencia al número de patrocinadores y como emplean los naming right. Consideramos que los datos que se aportan en este estudio son un primer paso en el desarrollo de la metodología de análisis del patrocinio. Este hecho puede permitirnos ampliar el estudio a más deportes, más organizaciones deportivas y a más territorios lo que nos permitiría avanzar en un estudio más global sobre el patrocinio deportivo.
Abstract.The aim of this paper is to study the sport sponsorships in Spain based on team sports such as basketball, handball, football, and roller hockey. Although the Spanish socio-economic context is not good, sponsorships are among the most common tools to generate revenues. The referred team sports are the most practiced in Spain and they are using sponsorship to achieve their yearly objectives. However, our hypothesis is that there are differences about how each of the analyzed sport federation is using their sponsors. The number of sponsors, type of sponsorship, and visibility in the web page are some of the variables used to compare among sports. Results confirm our hypothesis that there are significant differences among these sports. We should underline variables like the number of sponsors by club and how they use the naming rights. This paper should be the first step in order to develop a methodology to analyze sponsorship. Consequently, we can extend our research to other sports and countries. Doing so, this will allow us to progress in a more global view of Sponsorship over the world.
Citas
Acuña, A. & Acuña, G. (2018). Valores del espectáculo de fútbol en el estadio: un estudio de caso. Retos, 33, 96–101.
Alonso-Dos-Santos, M., Calabuig, F., Montoro, F., & Valantine, I. (2017). Influence of CSR in the image transmission in the sports sponsorship tourism. Revista Iberoamericana De Psicologia Del Ejercicio Y El Deporte, 12(1), 23–31.
Antoine, C. (2007). Patrocinio y esponsoring en el deporte. La comunicación por el acontecimiento. Revista RE - Presentaciones, 3, 167–183.
Bello, L. (1989). Esponsorización y mecenazgo en la estrategia de comunicación empresarial. Economía Industrial, 137–147.
Calderón, A., Nicolau, J. L., & Mas, F. J. (2003). Factores determinantes de los resultados derivados de las actividades de patrocinio y mecenazgo, 24.
Campos, C. (1997). Marketing y Patrocinio Deportivo. (G. C. G. Deportiva, Ed.). Cáceres (España): Universidad de Extremadura.
Carroggio, M. (1994). Informe sobre el patrocinio deportivo en España. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona).
Davis, K. A. (1994). Sport Management. Successful Private Sector Business Strategies. WCB & Ben Chmark.
Desbordes, M., Ohl, F. & Tribou, G. (2001). Estrategias del marketing deportivo. Paidotribo.
Diccionario Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (Vigésima S).
Femenía, S. (2012). La Gestión del Patrocinio Múltiple en el Ámbito Deportivo: Perspectiva Relacional y de Red. Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Gómez, O. (1993). Antecedentes y causas del desarrollo de la esponsorización y el patrocinio deportivos. Revista Apunts. Educación Fisica Y Deportes, 64–73.
Gómez, O. (2001). Comportamiento empresarial en materia de patrocinio y esponsorización deportiva. Revista Apunts. Educación Fisica Y Deportes, 64–75.
Hàbits Esportius a Barcelona - 2013. (2014). Registre Públic d’Enquestes I Estudis D’opinió, 216–217.
Leruite, M. T., Cabrera, P. & Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protaginistas clave. Retos, 28, 3–8.
Maragas, M., Carroggio, M., Jones, D., Gutiérrez, M. & Garcia, E. (2003). Patrocinio, comunicación y deporte (2nd ed.). Madrid: Ministerio de Educació y CSD.
Nogales, J. F. (2006). Uso y gestión del patrocinio deportivo: El patrocinio del balonmano, 2, 37–44.
Pérez-González, B., García-Unanue, J., Sánchez-Sánchez, J., Sánchez-Burón, A. & Burillo, P. (2018). Análisis del comportamiento psicoeconómico del consumidor habitual de productos deportivos. Retos, 33, 267–272.
Sanajahu, G., Campos, C., Breva, E. & Mut, M. (2015). Primer estudio sobre el estado del patrocinio deportivo en españa.
Slack, T., & Barret, T. (1999). Corporate sponsorship and organisational strategy: Bridging the gap. International Journal of Sports Marketing & Sponsorship, 1, 261–277.
Uefa. (2015). The European Club Footballing Landscape. Europe, 57–63.
Urriolagoitia, L. E. (2007). El ciclo de la vida de las relaciones de patrocinio: Desarrollo de un modelo desde la perspectiva de las alianzas estratégicas. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/9191
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess