(Re) pensar la competencia motriz ((Re) think motor competence)

Autores/as

  • Antonio Gómez Rijo Universidad de La Laguna http://orcid.org/0000-0001-5230-1903
  • Jorge Miguel Fernández Cabrera Universidad de La Laguna http://orcid.org/0000-0001-7488-9277
  • José Hernández Moreno Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Germán Sosa Álvarez Profesor de Educación Fisica Secundaria
  • Juan José Pacheco Lara Profesor de Educación Fisica Secundaria

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82959

Palabras clave:

Competencia motriz; Conducta motriz; Educación Física Escolar, Acción motriz, Significación práxica, (Motor competence; Motor behavior; School Physical Education, Motor action, Praxis significance)

Resumen

Este artículo pretende caracterizar la competencia motriz como un constructo teórico, teniendo en cuenta el conocimiento científico desde una perspectiva praxiológica. Para ello, trataremos de determinar cuáles serían las dimensiones que la configuran y sus características. Considerando que nuestro estudio se pretende vincular a la Educación Física Escolar, se ha tomado la conducta motriz como su referente, entendida como la organización significativa del comportamiento motor. Se ha utilizado una estrategia de investigación cualitativa, que combinó las técnicas del análisis documental con grupo de expertos. Para ello, se hizo un análisis de aproximación semántica del término y de sus antecedentes, empleando una metodología de búsqueda documental y análisis de contenido. Se concluye que las dimensiones que nos permiten caracterizar la competencia motriz como una competencia específica son: la biológica, la cognitiva, la afectiva, la interactiva y la de ejecución motriz o práxica. Desde esta perspectiva, la competencia motriz se manifiesta por medio de la conducta motriz en las situaciones motrices de la Educación Física Escolar. 

Abstract. This work tries to characterize the motor competence as a theoretical construct, taking into account the scientific knowledge from a praxiological perspective. For this, we will try to determine what would be the dimensions that configure it and its characteristics. Considering that our study is linked to School Physical Education, motor behavior has been taken as its referent, understood as the significant organization of motor behavior. A qualitative research strategy was used, which combined the techniques of documentary analysis with a group of experts. For this, a semantic approximation analysis of the term and its background was made, using a documentary search methodology and content analysis. It is concluded that the dimensions that allow us to characterize motor competence as a specific competence are: biological, cognitive, affective, interactive, and motor or praxic execution. From this perspective, motor competence is manifested through motor behavior in motor situations of School Physical Education.

Biografía del autor/a

Antonio Gómez Rijo, Universidad de La Laguna

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Expresión Corporal) de la Universidad de La Laguna.

Doctor en Educación Física

Miembro del Grupo de Investigación e innovación docente en la actividad física y el deporte (IIDAFD)

Jorge Miguel Fernández Cabrera, Universidad de La Laguna

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Expresión Corporal) de la Universidad de La Laguna.

Doctor en Educación Física

Miembro del Grupo de Investigación e innovación docente en la actividad física y el deporte (IIDAFD)

José Hernández Moreno, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Profesor Titular de Univeresidad del Departamento de Educación Física de Las Palmas de Gran Canaria.

Germán Sosa Álvarez, Profesor de Educación Fisica Secundaria

Preofesor de Educación Física del IES La Laboral de La Laguna (Tenerife).

Juan José Pacheco Lara, Profesor de Educación Fisica Secundaria

Profesor de Educación Secundaria del IES San Matías de La Laguna (Tenerife).

Citas

Águila Soto, C., & López Vargas, J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física (Body, corporeity and education: a reflexive view from Physical Education). Retos, (35), 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Bedoya, O. I. (1998). Competencia motriz y conocimiento: un objeto de estudio. Revista de Educación Física y Deporte, 20(1), 53-58

Benedito, V. & Parcerisa, A. (2016). El discurso de los expertos en la docencia universitaria, la visión más crítica. En E. Cano y M. Fernández (eds.), Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES (pp. 200-227). Barcelona: Octaedro.

Cano, E. (coord.) (2011). Buenas prácticas en la evaluación de competencias. Cinco casos de Educación Superior. Barcelona: Laertes.

---- (2015). Evaluación por competencias en Educación Superior. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 20-22.

---- (2016). Retos de futuro en la evaluación por competencias. En E. Cano y M. Fernández (eds.), Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES (pp. 252-268). Barcelona: Octaedro.

Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física (Teaching competences in physical education teacher initial training). Retos, (35), 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz: significación psiconeurológica de los factores psicomotores. Barcelona: Inde.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

Everett, W. & Sroufe, A. (1983). Social competence as a Development construct. Development Review, 3, 79-97

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

---- (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Fort-Vanmeerhaeghe, A., Román-Viñas, B. & Font-Lladó, R. (2017). ¿Por qué es importante desarrollar la competencia motriz en la infancia y la adolescencia? Base para un estilo de vida saludable. Apunts. Medicina de l'Esport, 52(195), 103-112.

González Romero, F. (2015). La competencia motriz en el currículo de educación física de la enseñanza obligatoria en España y en Canarias. Tesis inédita de doctorado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Guarnizo Carballo, N., Pusch, N. & Campos Polo, F. (2020). La educación física entre las sugestiones: ¿Las especificidades en el limbo? (Physical education among the suggestions: ¿the specifications in limbo?). Retos, 1(40), 1-7. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82431

Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (3ª ed., pp. 148-165). Madrid: Akal.

Hernández Moreno, J. et al. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la Educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Inde.

Hernández Moreno, J. et al. (2014). La competencia motriz como competencia clave. Acción Motriz (fuentes documentales).

Hernández Moreno, J. & Rodríguez Ribas (2004). Praxiología Motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Inde.

Kakei, S., Hoffman, D. S. & Strick, P. L. (1999). Muscle and Movement Representations in the Primary Motor Cortex. Science 24; 285(5436):2136-9. doi: 10.1126/science.285.5436.2136. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10497133/

Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Kandel, E. R., Schwartz, J. H. & Jessell, T. M. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice-hall.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión EPISE.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (texto consolidado, 23-03-2018). Boletín Oficial del Estado, 106, 4 de mayo de 2006, 17158-17207.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (texto consolidado, 23-03-2018). Boletín Oficial del Estado, 295, 10 diciembre de 2013, 97858- 97921.

López-Pastor, V. et al. (2006). La evaluación formativa y compartida en educación física. De la crítica al modelo tradicional a la generación de un sistema alternativo. Revisión de 12 años de experiencia. Efdeportes, 10(94). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd94/eval.htm

Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., & Arruza Gabilondo, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física (Motor competence, commitment, and anxiety in girls during physical education classes). Retos, 36(36), 231-238. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243

Luthar, S. & Zigler, E. (1991). Vulnerability and competence: A review of research on resilience in childhood. American Journal of Orthopsychiatry, 61, 6–22. https://doi.org/10.1037/h0079218

Méndez-Giménez, A., López-Téllez, G. & Sierra, B. (2009). Competencias Básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57

Mora, F. (2013). ¿Qué es una emoción? Arbor, 189(759): a004. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1003.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.

OCDE (2001). Definition and Selection of Competences: Theoretical and Conceptual Foundations 2001 -OCDE. SUIZA: BFS/OFS/UST. Disponible en: http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/41529556.pdf

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Pacheco, J. J. (2011). El desarrollo de la Competencia Motriz en la Educación Física Escolar. El caso de Canarias. Acción Motriz (7), 30-37. http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/7_3.pdf

Parlebas, P. (2001). Léxico de Praxiología motriz: Juegos, deporte y sociedad. Paidotribo: Barcelona.

Parlebas, P. (2018). Une Pédagogie des compétences motrices. Acción Motriz (20), 89-95.

Pérez-Pueyo, A. et al. (2016) ¿Es posible una (verdadera) competencia clave relacionada con lo motriz? La competencia corporal. REEFD, 415, 51-71.

Pérez Pueyo, A., Vicente Pedraz, M., & Hortigüela Alcalá, D. (2018). ¿Por qué y para qué de las competencias clave en educación física? Análisis de dos posturas contrapuestas (Why and what are the key competences in physical education for? Analysis of two opposing points of view). Retos, (35), 7-12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60646

Prieto Prieto, J., & Cerro Herrero, D. (2020). Percepciones de futuros maestros sobre motricidad en educación infantil: un estudio exploratorio en estudiantes de último curso (Perceptions of future teachers on motricity in early childhood education: an exploratory study with last-year students). Retos, (39), 155-162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78618

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Real Decreto 1105/2014, por el que se establece el currículo básico de la ESO y del Bachillerato

Rodríguez Aceituno, P., & Hernández Pina, F. (2017). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, (34), 25-32. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58416

Rodríguez Ribas, J. P. (2010). Desde el principio: ¿Qué es Actividad Física y Deportiva? Efdeportes, 146.

Ruiz Pérez, L. M. (1995) Competencia motriz: elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Madrid: Gymnos.

Ruiz Pérez, L. M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acción Motriz 12, 37-44.

Ruiz Pérez, L. M., Rioja, N., Graupera, J. L., Palomo, M. & García, M. V. (2015). Grami-2. Desarrollo de un test para evaluar la coordinación motriz global en la Educación Primaria. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(1), 103-111

Scarr, S. (1981). Testing for children: Assessment and the many determinants of intelectual competence. American Psychologist, 36(10), 1159–1166.

Serna, M. (2019). ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudios de elites. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 43, 187-210. DOI/ empiria.43.2019.24305

Silverthorn, D. U. (2019). Fisiología humana. Un enfoque integrado. Madrid: Médica Panamericana, 8.ª ed.

Steele, R. (1980) Personal practices and compensation polices. https://doi.org/10.1002/tie.5060220110

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Valencia-Peris, A., & Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado. Retos, (34), 230-235. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60144

Villa de Gregorio, M., Ruiz Pérez, L. M., & Barriopedro Moro, M. I. (2019). Análisis de las relaciones entre la baja competencia motriz y los problemas de atención e hiperactividad en la edad escolar. Retos, (36), 625-632. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68502

VVAA (2020). Panel de expertos. Consultado el 11/04/2020 desde: https://europa.eu/capacity4dev/evaluation_guidelines/wiki/panel-de-expertos

White, R. W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence. En Psychological Review, 66(5), 297-323.

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Rijo, A. G., Fernández Cabrera, J. M., Hernández Moreno, J., Sosa Álvarez, G., & Pacheco Lara, J. J. (2021). (Re) pensar la competencia motriz ((Re) think motor competence). Retos, 40, 375–384. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82959

Número

Sección

Revisiones teóricas, sistemáticas y/o metaanálisis