¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? (¿How should Physical Education work in Early Childhood Education be?)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177

Keywords:

Educación Física, Educación Infantil, Planes de estudio, Currículo educativo, Psicomotricidad (Physical Education, Early Childhood Education, Curriculum, Educational Curriculum, Psychomotricity)

Abstract

La Educación Física en Educación Infantil concentra un gran protagonismo en el desarrollo óptimo de cada una de las esferas del niño: física, social, afectivo-emocional y psíquica. Dotar de una gran información y formación a los futuros docentes de Educación Infantil, enseñando los contenidos a tratar desde esta materia es una pieza clave en el puzle del currículo educativo. A través de este artículo se indaga en los contenidos de Educación Física que se deben abordar en las clases de Educación Infantil y cómo enseñarlos. Se expone también un modelo de ficha didáctica para el análisis de las tareas y juegos programados y un planteamiento de la sesión basada en siete momentos. Se concluye la importancia de realizar programas de Educación Física bien dirigidos y planificados para el bienestar físico, social y emocional del niño, la mejora de la adherencia al ejercicio físico y la importancia del juego como vehículo generador de aprendizaje, no solo de contenidos propios del área sino también de otras áreas temáticas. 


Abstract. Physical Education in Early Childhood Education focuses greatly on the optimal development of each of the children’s spheres: physical, social, affective-emotional, and psychic. Providing future Early Childhood teachers with strong information and training while teaching them the contents that need to be developed in this subject is a cornerstone of the educational curriculum. This article investigates the Physical Education contents that should be worked on within Early Childhood Education, as well as how to teach them. It also presents a didactic sheet model for the analysis of tasks and planned games, as well as an approach to sessions based on seven moments. As a conclusion, carrying out well directed and planned Physical Education programs is essential for children’s physical, social, and emotional well-being, and for increasing adherence to physical exercise. Moreover, games represent an important vehicle for generating learnings not only regarding area-specific contents, but also those from other thematic areas.

References

Aguado-Ruíz, F. (2014). Psicomotricidad: formación de los maestros de Educación infantil y educación física. En P. Miralles-Martínez, M.ª B. Alfageme-González & R. A. Rodríguez Pérez (Eds.), Investigación e Innovación en Educación Infantil. (273-282). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Aguado-Sanchis, E. & Mateo-Ortega, A. (2018). Los tiempos en la sesión de Educación Física en Educación Primaria: análisis y propuestas. Universitat Jaume I. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (35), 126-129. https://doi.org/10.24215/23142561e050

Ajuriaguerra, J. (1979). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Toray-Masson

Araçilgar, E. & Cihan, B. B. (2018). Metaphoric perceptions of school principals towards physical education term. International Journal of Higher Education, 7(5), 194-205. https://doi.org/10.5430/ijhe.v7n5p194

Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A. & Chirino-Barceló, V. (2017). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16

Arriscado, D., Dalmau, J. M., Zabala, M. & Muros, J. J. (2017). Valores de condición física en escolares del norte de España. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 211-222.

Arufe-Giráldez, V., Lera-Navarro, A. & Varela-Garrote, L. (2009). La mención de Educación Física en el título de Grado de Educación Primaria; En Arufe-Giráldez. A.; Lera-Navarro, A.; Fraguela-Vale, R. & Varela-Garrote, L. (Eds.), La Educación Física en la sociedad actual (1º ed., pp. 13-30). Sevilla: Wanceulen. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1944

Arufe-Giráldez, V., Zurita-Ortega, F., Padial-Ruz, R. & Castro-Sánchez, M. Association between Level of Empathy, Attitude towards Physical Education and Victimization in Adolescents: A Multi-Group Structural Equation Analysis. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16, 2360.

Cechini-Estrada, J. A., Fernández-Losa, J. L. & Pallasá-Manteca, M. (2016). La precisión del movimiento imaginado y la recepción de balón en niños. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (62), 297-315. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.008

Dopico-Pedre, M. (2016). Estudio descriptivo sobre la formación inicial de los/as maestros y maestras de Educación Física escolar. Sportis Sci J, 2(2), 188‐205. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1429

Espacio Europeo de Educación Superior. (1999). Declaración de bolonia. Retrieved from http://www.eees.es/es/eees-desarrollo-cronologico. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-387-5.ch9

Fairclough, S. & Stratton, G. (2005). Physical activity levels in middle and high school physical education: A review. Pediatric Exercise Science, 17(3), 217-236. https://doi.org/10.1123/pes.17.3.217

Fernández-Gavira, J., Jiménez-Sánchez, M. B. & Fernández-Truan, J. C. (2018). Deporte e inclusión social: Aplicación del programa de responsabilidad personal y social en adolescentes. Revista de Humanidades, (34), 39-58. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19209

Gambau-I Pinasa, V. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.

Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

Gesell, A. & Amatruda, C. (1945). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño: métodos clínicos y aplicaciones prácticas (B. Serebrinsky, Trad.). Buenos Aires: Paidós. (Original publicado en 1941).

Gil-Madrona, P., Contreras-Jordán, O. R., González-Víllora, S. & Gómez-Barreto, I. M. (2008). Justificación de la Educación Física en la educación infantil. Educación y Educadores, 11(2), 159-177. https://doi.org/10.1174/021037008784132950

Gil-Madrona, P., Gutiérrez-Marín, E. C. & Madrid-López, P. D. (2012). Incremento de las habilidades sociales a través de la expresión corporal: la experiencia en clases de iniciación al baile. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1). https://doi.org/10.6018/249131

Gómez-Barreto, I. M., Gil-Madrona, P. & Contreras-Jordán, O. R. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47(47), 71-96. https://doi.org/10.1174/021037008784132950

González-Calvo, G., Bores-García, D., Hortigüela, D. & Barba-Martín, R. (2018). Adherencia a un programa de ejercicio físico en los ámbitos educativos y extraescolar. Apunts, (134), 39-54. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.03

González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., Pérez-Cortés, A., Padial-Ruz, R., Ubago-Jiménez, J. & Chacón-Cuberos, R. (2019). Estudio descriptivo del clima motivacional percibido hacia el deporte según el sexo de los futuros docentes de Educación Física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(1), 85-100. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3479

Gray, P. (2015). Free to learn. New York. USA: Ingram Publisher Services.

Ibáñez-Gericke, T. (2018). Música e improvisación en el jardín: cuando el cuerpo expresa, construye identidad. Revista musical chilena, 72(230), 103-114. https://doi.org/10.4067/s0716-27902018000200103

Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1977). Educación vivenciada. Asociación de contrastes, estructuras y ritmos. Barcelona: Científico-Médica.

Le Boulch, J. (1972). La educación por el movimiento en edad escolar. Buenos Aires: Paidós.

Latorre-Román, A., Mora-López, D., Fernández-Sánchez, M., Sala-Sánchez, J., Moriana-Coronas, F. & García-Pinillos, F. (2015). Test-retest reliability of a field-based physical fitness assessment for children aged 3-6 years. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial De La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 32(4 (Octubre 2015)), 1683-1688.

López-Mora, D. (2017). Evaluación y desarrollo de la condición física en niños preescolares. Universidad de Jaén.

Marteniuk, R. (1976). Information processing in motor skills. United States: Harcourt College Publishers.

Martinek, T., Holland, B. & Seo, G. (2019). Understanding physical activity engagement in students: Skills, values, and hope. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XV (55), 88-101. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05506

Martín-Domínguez, D. & Rodríguez-Sánchez, S. (2010). Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de educación infantil y educación especial de la provincia de Huelva? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 295-305. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.295271

Martínez-Martínez, F. D. & González-Hernández, J. (2018). Práctica de actividad física, conducta prosocial y autoconcepto en adolescentes: Conexiones en el contexto escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 16(46), 555-577. https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2235

Mas, M., Jiménez, L. & Riera, C. (2018). Systematization of the psychomotor activity and cognitive development. Psicología Educativa, 24(1), 38-41. https://doi.org/10.5093/psed2018a5

Menéndez-Santurio, J. I. (2018). El modelo de la responsabilidad personal y social en Educación Física: Perspectivas en la investigación actual. In E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. H. Martín-Padilla, L. Molina-García & A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa: Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, 2018, ISBN 978-84-17219-78-9, págs. 38-50 (pp. 38-50). Madrid: Octaedro. https://doi.org/10.12804/tj9789587840186

Mérida-Serrano, R., de los Ángeles Olivares-García, M. & Gonzalez-Alfaya, M. E. (2018). Discovering the world through the body in the childhood. The importance of materials in the child psychomotricity. Retos-Nuevas Tendencias En Educacion Fisica Deporte y Recreacion, (34), 329-336.

Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España. (2007, 30/10/). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 1-28. https://doi.org/10.2307/j.ctt22nmcxk.10

Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España. (2008). Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. Boletín Oficial Del Estado, 1016-1036. https://doi.org/10.29156/v4.i2/5

Missana, M., Rajhans, P., Atkinson, A. P. & Grossmann, T. (2014). Discrimination of fearful and happy body postures in 8-month-old infants: An event-related potential study. Frontiers in Human Neuroscience, 8 (july). https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00531

Monzonís-Martínez, N. (2019). La Educación Física como elemento de mejora de la competencia social y ciudadana. Investigación acción en torno a la aplicación de un programa basado en la prevención y resolución de conflictos desde el área de educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, (135), 138-138. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/4).114.02

Mora-Teruel, F. (2014). Neuroeducación. Madrid: Alianza.

Nilsen, A. K. O., Anderssen, S. A., Resaland, G. K., Johannessen, K., Ylvisaaker, E. & Aadland, E. (2019). Boys, older children, and highly active children benefit most from the preschool arena regarding moderate-to-vigorous physical activity: A cross-sectional study of norwegian preschoolers. Preventive Medicine Reports, 14, 100837. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2019.100837

Pellicer-Royo, I., López-González, L., Mateu-Serra, M., Mestres-Pastor, L., Meritxell, M. H. & Ruiz-Omeñaca, J. V. (2015). NeuroEF. La revolución de la Educación Física desde la Neurociencia. Barcelona, España: Editorial INDE.

Pérez González, M. C. (2011). Psicomotricidad: etapas en la elaboración del esquema corporal en educación infantil. Pedagogía Magna, (11), 360-365.

Piaget, J. (1975). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.

Picq L. & Vayer P. (1977). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Médica. [Versión original: 1969].

Pierre, P. (2018). Une pédagogie des compétences motrices. Acción Motriz, (20), 89-96.

Pons, R. & Arufe, V. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de educación infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 2(1), 125-146. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1445

Prat, Q., Camerino, O., Castañer, M., Andueza, J. & Puigarnau, S. (2019). El modelo pedagógico de responsabilidad personal y social como motor de innovación en educación física. Apunts Educación Física y Deportes, (136), 83-99. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.06

Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Prieto-Ayuso, A. & Gil-Madrona, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia, 7(1), 89-106. https://doi.org/10.5209/rlog.58734

Sampaio, J. O., De David, A. C., Filho, L. C. & Húngaro, E. M. (2017). Bodily practice as an expression of children’s imagination while playing: A historical-cultural psychology perspective. Movimento, 23(4), 1447-1458. doi:10.22456/1982-8918.72972

Secchi, J. D., García, G. C. & Arcuri, C. R. (2016). ¿Evaluar la condición física en la escuela? Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física y la ciencia. Enfoques, 28(1), 67-92. https://doi.org/10.28997/ruefd.v0i11.1

Silva, R., Abilleira, M. & Gradín, M. (2018). Educación emocional y expresión corporal: Tratamiento integral en educación infantil. Trances. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 10(2), 121-136. https://doi.org/10.12795/ie.2018.i89.04

Sugrañes-Justafré, E. & Ángel-Ferrer, M. A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años): Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: Una propuesta teórica (1ª ed.). Barcelona: Graó.

Teixeira Héctor José, Arufe-Giráldez, V., Abelairas-Gómez, C. & Barcala-Furelos, R. (2015). The influence of a structured physical education plan on preschool children’s psychomotor development profiles. Australasian Journal of Early Childhood, 40(2), 68-77. https://doi.org/10.1177/183693911504000209

Terry-Andrés, J. (2014). Análisis de la influencia de la metodología de la intervención psicomotriz sobre el desarrollo de las habilidades motrices en niños de 3 a 4 años. Universidad de Murcia. Murcia. https://doi.org/10.5514/rmac.v1.i2.27099

Viscarro-Tomás, I.; Antón-Rosera, M. & Cañabete-Ortiz, D. (2012). Perfil y formación de los profesionales que realizan la práctica psicomotriz en la etapa de educación infantil. El caso de las comarcas de Tarragona. Educar, 48(2), 321-344. https://doi.org/10.5565/rev/educar.28

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wallon, H. (1969). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Lautaro. [Versión original: 1934]

World Health Organization. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. World Health Organization. https://doi.org/10.26719/2016.22.5.350

Zubiaur-González, M. (2005). Algunas consideraciones sobre la utilización del modelado en la adquisición de habilidades motrices en niños. Revista de Psicología del Deporte, 14(1), 85-95. https://doi.org/10.4321/s1578-84232013000200007

Published

2020-01-01

How to Cite

Arufe Giráldez, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? (¿How should Physical Education work in Early Childhood Education be?). Retos, 37, 588–596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177

Issue

Section

Monográfico: Cómo enfocar la Formación Inicial del maestro de EF. Hortigüela, Go