Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación Física (Changes in self-concept of students with and without motor disabilities after an inclusive teaching intervention in P

Authors

  • Jorge Miguel Fernández Cabrera Universidad de La Laguna (Tenerife) http://orcid.org/0000-0001-7488-9277
  • Francisco Jiménez Jiménez Universidad de La Laguna (Tenerife) http://orcid.org/0000-0002-2817-5860
  • Vicente Navarro Adelantado Universidad de La Laguna (Tenerife)
  • Carmen Rosa Sánchez López Universidad de La Laguna (Tenerife)

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717

Keywords:

Autoconcepto, inclusión, educación física, discapacidad, educación secundaria (Self-concept, inclusion, physical education, disability, secondary education)

Abstract

Este trabajo muestra la incidencia de una intervención docente inclusiva en Educación Física en el autoconcepto del alumnado con discapacidad motriz. Participaron seis docentes de tres centros diferentes y 168 estudiantes de Educación Secundaria (88 chicos y 80 chicas, con una media de edad de 14,04 años), de los que nueve presentaban discapacidad motriz (cinco chicos y cuatro chicas). Se aplica un diseño cuasiexperimental que contempla un modelo A-B (antes-después) y que incluye el desarrollo de una intervención formativa entre ambas fases. Para valorar la incidencia de esta intervención en el autoconcepto, se empleó el cuestionario estandarizado de autoconcepto AF5 (García & Musitu, 2001), que se le administró a todo el alumnado en las dos fases de una investigación que se desarrolló a lo largo de un curso académico. Los resultados muestran que mientras en el alumnado sin discapacidad motriz se aprecia estabilidad en la evolución de la media de puntuaciones directas del autoconcepto, en el alumnado con discapacidad motriz se observa una mejora significativa de todas las dimensiones del mismo y, en mayor medida, en el autoconcepto físico, mostrándose este alumnado sensible a una intervención docente inclusiva que favorezca su participación activa y significativa en las tareas motrices. 


Abstract. This work shows the incidence of an inclusive teaching intervention in Physical Education on self-concept of students with motor disability. Six teachers from three different schools and 168 students from Secondary Education (88 boys and 80 girls with a mean age of 14,04 years), nine of which had a motor disability (five boys and four girls) participated in the study. A quasi-experimental design contemplating an A-B model (before-after) and including the development of a formative intervention between both phases was implemented. To value the incidence of this intervention on self-concept we employed the AF5 standardized questionnaire of self-concept (García & Musitu, 2001), which was administered to all students in the two phases of an investigation that was developed throughout an academic course. The results show that while in students without motor disabilities stability is observed in the evolution of the self-concept mean scores, a significant improvement of all dimensions of the same is observed in students with motor disability and, to a greater extent, in the physical self-concept. This suggests that those students are sensitive to an inclusive teaching intervention that favors their active and significant participation in motor tasks.

Author Biographies

Jorge Miguel Fernández Cabrera , Universidad de La Laguna (Tenerife)

Profesor Ayudante Doctor del Área de Didáctica de la Expresión Corporal del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad de La Laguna

Doctor en Educación Física por la Universidad de La Laguna

Miembro del Grupo de Investigación e innovación docente en la actividad física y el deporte (IIDAFD)

Francisco Jiménez Jiménez , Universidad de La Laguna (Tenerife)

Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Expresión Corporal) de la Universidad de La Laguna.

Doctor en Educación Física Por la Universidad de La Laguna

Coordinador del Grupo de Investigación e innovación docente en la actividad física y el deporte (IIDAFD)

Vicente Navarro Adelantado , Universidad de La Laguna (Tenerife)

Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Expresión Corporal) de la Universidad de La Laguna.

Doctor en Educación Física por la Universidad de La Laguna

Coordinador del Grupo de Investigación e innovación docente en la actividad física y el deporte (IIDAFD)

Carmen Rosa Sánchez López , Universidad de La Laguna (Tenerife)

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología (Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento) de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna.

Doctora en psicología por la Universidad de La Laguna

Grupo de Investigación en Metodología para el Análisis de la Interacción Social (MASI). Grupo de carácter internacional al que pertenecen unas 20 Universidades de distintos países europeos y americanos.
Participo en un proyecto de I+D+i "Observación de la interacción en deporte y actividad física: avances tecnológicos y metodológicos en registros automatizados cualitativos-cuantitativos"

References

Anguera, M. T. (2003). La metodología selectiva en Psicología del Deporte. En A. Hernández-Mendo (Coord.), Psicología del Deporte (Vol. II). Metodología (pp. 74-96). Buenos Aires.

Alfermann, D. & Stoll, O. (2000). Effects of physical exercise on self-concept and well-being. International Journal of Sport Psychology, 31(1), 47–65. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235705124

Arnáiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Arráez, J. M. (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

Ato, M., López, J. J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf

Back, K. H. (2015). The Level of Participation in and Attitude towards School Physical Education and the Relationship with Physical Self-concept of High School Students. Indian Journal of Science and Technology, 8(24), 1-6. Recuperado de http://www.indjst.org/index.php/indjst/article/viewFile/73097/56838

Beasley, E. K. (2013). Physical self-concept and gender: the role of frame of reference and social comparison among adolescent females. Tesis inédita de doctorado. Louisiana State University

Beasley, E. K. & Garn, A. C. (2013). An Investigation of Adolescent Girls’ Global Self-Concept, Physical Self-Concept, Identified Regulation, and Leisure-Time Physical Activity in Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 32, 237-252. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alex_Garn/publication/258099561

Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (2nd edn). Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). Recuperado de https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf

Burns, R. B. (1990). El autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Bilbao: EGA.

Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J. & Martínez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educative en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos. 34, 2012-2017. Recuperado de file:///Users/mac/Downloads/59620-193056-1-PB%20(1).pdf

Cocquyt, M. & Sigmund, E. (2011). The impact of competition in physical activity and sport on the self-perception of individuals with physical disabilities. Acta Univ. Palacki. Olomuc., Gymn. 2011, vol. 41, n.º 1. Recuperado de https://www.gymnica.upol.cz/pdfs/gym/2011/01/05.pdf

Contreras, O. R., Fernández J. G., García, L. M., Palou, P. & Ponseti, J. (2010). El Autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en una muestra de adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23-39. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/627/contreras

De la Torre-Cruz, M., Ruiz-Ariza, A., López-García, M. D, & Martinez-López, E. J. (2015). Efecto diferencial del estilo educativo materno y paterno sobre el autoconcepto físico del adolescente. Revista de Educación, 369, 59-84. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos%20369/espanol/03%20delatorreespmaquetacion-1.pdf?documentId=0901e72b81df42fd

De Souza, G. C. & Pich, S. (2013). A reorientação da ação pedagógica na Educação Física sob a perspectiva da inclusão: a pesquisa-ação como camino. Movimento, 19(3), 149-169. Recuperado de http://www.seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFile/35851/26022

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin inclusiones. Madrid: Narcea.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Fernández, J. M. (2014). Influencia de la intervención docente en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz: un doble estudio de casos múltiples en la Educación Secundaria Obligatoria. Tesis inédita de doctorado. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Gallego, J. (2002). Incidencia de un programa de intervención motriz en el autoconcepto de niños con parálisis cerebral. Tesis inédita de doctorado. Granada: Universidad de Granada.

Garaigordobil, M. & Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32(141), 37-64. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12036/Relaciones_del_autoconcepto.pdf?sequence=2

García, F. & Musitu, G. (2001). Manual Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.

Gómez-Vela, M., Verdugo, M. & González-Gil, F. (2007). Calidad de vida y autoconcepto en adolescentes con necesidades educativas especiales y sin ellas. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 523-536. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1174/021037007782334300?needAccess=true

González, J. & Baños, L. M. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 101-108. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n2/articulo10.pdf

Goñi, A. & Zulaika, L. M. (2000). La participación en el deporte escolar y el autoconcepto en escolares de 10 a 11 años de la provincia de Guipúzcoa. Apunts, 59, 6-10. Recuperado de file:///Users/mac/Downloads/59_006_010_CAT.pdf

Hortigüela, D., Pérez, A. & Calderón, A. (2016). Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en Educación Física. Retos, 30, 76-81. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/36371/30375

Kyle, T. L., Hernández-Mendo, A., Reigal, R. E. & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos, 29, 61-65. Recuperado de file:///Users/mac/Downloads/36873-120371-1-PB%20(2).pdf

Lefrançois, G. R. (2001). Of children: An introduction to child and adolescent development (9th ed.). Belmont, CA, US: Wadsworth/Thomson Learning.

Machargo, J. (2002). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía adolescente. Revista Psicosocial, 2, 1-25. Recuperado de http://go.to/psicosocial

Marsh, H. W. (1993). The multidimensional structure of self-concept: Invariance over gender and age. American Educational Research Journal, 30, 841-860. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/1163206.pdf

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. y Cecchini, J. A. (2013). Papel importante del alumnado, necesidades psicológicas básicas, regulaciones motivacionales y autoconcepto físico en educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13 (1), 71-82. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/177211/149041

Moreno, J. A., Moreno, R. & Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y salud, 17, 261-267. Recuperado de http://www.um.es/univefd/PS.pdf

Moreno, J. A., Moreno, R. & Cervelló, E. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33780112.pdf

Ocete, C. (2016). Deporte inclusivo en la escuela: diseño y análisis de un programa de intervencion para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en Educación Física. Tesis inédita de doctorado. Madrid: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).

Petrakis, E. & Bahls, V. (1991). Relation of physical education to self-concept. Perceptual and Motor Skill, 73, 1027-1031. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.2466/pms.1991.73.3.1027

Reigal, R. E., Videra, A., Parra, J. L. & Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos, 22, 19-23. Recuperado de file:///Users/mac/Downloads/34578-108630-1-SM%20(1).pdf

Reigal, R. E., Videra, A., Martín, I. & Juárez, R. (2013). Importancia del autoconcepto físico y la autoeficiencia general en la predicción de la conducta de práctica física. Apunts: Educación Física y Deportes, 112, 46-51. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.03

Revuelta, L; Esnaola, I. & Goñi, A. (2016). Relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad físico-deportiva adolescente. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16 (62) pp.561-581. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/542/54247310010.pdf

Ríos, M. (2009). La inclusión en el Área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 83-114. Recuperado de https://www5.uva.es/agora/revista/9/agora9_rios_6.pdf

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55, 68-78. Recuperado de https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf

Sánchez-Alcaráz, B. & Gómez, A. (2014). Autoconcepto Físico en una muestra de estudiantes de Primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. Revista de Ciencias del Deporte, 10(2), 113-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/865/86532543005.pdf

Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. (2011). Percepción de apoyo de padres y profesores, autoconcepto y toma de decisiones en bachillerato. Revista de Educación, 355, 493-519. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re355/re355_21.pdf

Sevill, Abós, A., J., Aibar, A., Murillo, B. y García, L. (2015). Estrategias para apoyar las necesidades psicológicas básicas en educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 50, 48-53.

Shapiro, D. R. & Martin J. J. (2010). Multidimensional Physical Self-Concept of Athletes With Physical Disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 27, 294-307. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2931&rep=rep1&type=pdf

Shavelson, J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 3, 407-441. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ149096

Shields, N., Murdoch, A., Loy, Y., Dodd, K. J. & Taylor, N. F. (2006). A systematic review of the self-concept of children with cerebral palsy compared with children without disability. Developmental Medicine & Child Neurology, 48, 151–157. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1017/S0012162206000326

Thomas, J. y Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Thora, S. E. & Traustadottir, R. (2009). Assistance to pupils with physical disabilities in regular schools: promoting inclusion or creating dependency? European Journal of Special Needs Education, 24(1), 21-36. Recuperado de file:///Users/mac/Downloads/EgilsonTraustadottir2009Assistancetostudentswithphysicaldisabilities.pdf

Zulaika, L. M. (1999). La Educación Física y la mejora del autoconcepto. Revisión de la investigación. Revista de psicodidáctica, 8, 101-120. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/111/107

Zulaika, L. M. (2002). Educación física y autoconcepto: análisis relacionales y eficiencia de un programa de intervención para la mejora del autoconcepto físico. Apunts: Educación Física y Deportes, 67, 114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=242829

Published

2019-07-01

How to Cite

Fernández Cabrera, J. M., Jiménez Jiménez, F., Navarro Adelantado, V., & Sánchez López, C. R. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación Física (Changes in self-concept of students with and without motor disabilities after an inclusive teaching intervention in P. Retos, 36, 138–145. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717

Issue

Section

Original Research Article

Most read articles by the same author(s)