Los deportistas de élite en el sistema universitario español (Elite athletes in the Spanish university system)

Authors

  • Pablo Blanco García Director de Programas Deportivos del Patronato Deportivo Municipal de Gijón
  • Pablo Burillo Naranjo Doctor en la Universidad Camilo José Cela

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55773

Keywords:

Servicios de deportes, deporte universitario, deportistas de élite, modelo deportivo, ayudas al estudio (Sports services, university sport, elite athletes, sport model, aids to study)

Abstract

Los Servicios de Deportes se encargan de la gestión de todas las tareas relacionadas con la actividad deportiva en las universidades con el objetivo de satisfacer las necesidades del alumnado. Por ello, los deportistas de élite deben contar con un programa de becas que les permita compaginar su formación académica con la práctica deportiva. Esta investigación pretende conocer la opinión de los deportistas que estudian en los centros académicos nacionales y están becados por el Consejo Superior de Deportes, las Comunidades Autónomas o el programa de la Asociación de Deportes Olímpicos acerca del sistema universitario. Se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en el estudio de caso, y se ha diseñado una entrevista estructurada. Dicho instrumento está compuesto por 19 preguntas abiertas, agrupadas en tres bloques, que se ha desarrollado sobre una muestra de 28 sujetos. Los deportistas de élite eligen la universidad donde cursar sus estudios por motivos de residencia y encuentran inconvenientes entre el calendario académico y deportivo. Las universidades no disponen del mismo programa de ayudas al estudio pero, normalmente, cuentan con varias becas: flexibilidad académica, tutor, créditos de libre elección, ayudas económicas y uso gratuito de instalaciones deportivas. El modelo deportivo universitario se orienta hacia la participación y los entrevistados consideran relevantes las competiciones, donde suelen estar acompañados por técnicos universitarios, al proporcionarles becas de rendimiento. Por lo general, la planificación deportiva es coordinada por sus clubs o federaciones donde también llevan a cabo los entrenamientos, pese a que les gustaría realizarlos en instalaciones universitarias. 


Abstract. Sports Services are responsible for managing all tasks related to sport activities within the universities, with the aim of satisfying students’ needs. For this reason, elite athletes should receive grants that allow them to combine their academic assignments with sports trainings. This research intends to understand the opinion of athletes who study in national higher education institutions and are receive grants from the Superior Counsel of Sports, an Autonomous Community, or a program from the Olympic Sports Association. A qualitative methodology has been used, based on case study, and a structured interview has been designed. This instrument is composed of 19 open questions, grouped into three blocks. The interview has been developed on a sample of 28 subjects. Elite athletes enroll in universities based on residence and find inconveniences between academic and sport calendar. Universities do not offer a same study aids program. However, they usually offer several of these grants: academic flexibility, tutoring, free choice credits, financial aid, and free use of sports facilities. The university sport model is oriented towards participation and interviewees consider competitions, where they are usually accompanied by university coaches, as relevant as they provide them with performance grants. In general, sport planning is coordinated by their clubs or by the national federations under which they are training, although they would like to do it in university facilities.

References

Alonso, D., Gutiérrez, A., & Pino, M. (2012). Health-related physical condition variables in university students. Journal of Human Sport & Exercise, 7(1), 331-340.

Aguado, J. L. (2006). Estructura del deporte universitario. En Terol, R. (2006), El deporte universitario en España: Actualidad y perspectivas de futuro. Madrid: Dykinson.

Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R., & Bablé, J. A. (2008). Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españoles. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Almorza, D., Yébenes, A., Bablé, J. A., Rivas, R., Ronquete, J., & Casado, I. (2011). Estudio Diagnóstico Deporte Universitario Español. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Álvarez, P. R., & López D. (2012). Armonización entre proceso de aprendizaje y práctica deportiva en universitarios deportistas de alto nivel. Ciencia, Cultura y Deporte, 7(21), 201-212.

Álvarez, P. R., Pérez-Jorge, D., González, M. E., & López, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 94-100.

Arboleda, V. H., Arango, E. F., & Feito, Y. (2016). Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 15-19.

Bach, T. (2015). La Universidad Católica San Antonio de Murcia como ejemplo de universidad del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 161-163.

Castañeda, C., Zagalaz, M. L., Chacón, F., Cachón, J., & Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 63-67.

Codina, N., & Pestana, J. V. (2016). Actividad físico-deportiva como experiencia de ocio y Perspectiva Temporal en los jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 53-60.

Consejo Superior de Deportes (2005). El modelo deportivo universitario español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. CSD.

Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550.

Fielding, N. G., & Fielding, J. L. (1986). Linking data. Beverly Hills, California: Sage.

González, C., Cuervo, C., Cachón, J., & Zagalaz, M. L. (2016). Relación entre variables demográficas, la práctica de ejercicio físico y la percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de magisterio. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 90-94.

Guàrdia, J. (2004). La actividad deportiva como instrumento y agente de formación académica en la educación superior universitaria. Revista de Educación, 335, 95-103.

Hernández, A. I., García, M. E., & Oña, A. (2002). Demanda y práctica de actividades físico-deportivas de tiempo libre entre la comunidad universitaria almeriense. Revista Motricidad, 8, 111-139.

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

López de Subijana, C., Conde, E., Barriopedro, M. I., & Gallardo, L. (2014a). Eficacia en la aplicación de las medidas de formación para los deportistas de alto nivel en el territorio español. Revista de Psicología del Deporte 2014, 23(1), 41-48.

López de Subijana, C., Mascaró, F., & Conde, E. (2014b). Los servicios de Asesoramiento a los Deportistas de Élite en las Universidades Españolas. Kronos, 13(2). Recuperado de https://g-se.com/es/journals/kronos/articulos/los-servicios-de-asesoramiento-a-los-deportistas-de-elite-en-las-universidades-espanolas-1752

López-Bonilla, J. M., López-Bonilla, L. M., Serra, F., & Ribeiro, C. (2015). Relación entre actitudes hacia la actividad física y el deporte y rendimiento académico de los estudiantes universitarios españoles y portugueses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 275-284.

Martínez, V. (2003). Estructura organizativa de los Servicios de Deporte universitario en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.

Martínez, V. (2006). Orientación y tendencias del deporte universitario en España. En Terol, R. (2006), El deporte universitario en España: Actualidad y perspectivas de futuro. Madrid: Dykinson.

Meneses, M., & Ruiz, F. (2017). Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 219-226.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Morquecho, R., Morales, V., Ceballos, O., & Medina, R. (2016). Cuestionario de evaluación de la calidad percibida en organizaciones de Servicios Deportivos Universitarios (QUNISPORT V.MX): PROGRAMA FACTOR. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(2), 271-277.

París, F. (1996). El deporte en las universidades españolas. Análisis de la encuesta sobre su organización, práctica y equipamientos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I: Métodos. Madrid: La Muralla.

Perry, C. (1998). Process of a case study methodology for postgraduate research in marketing. Eur. J. Market. 32(9/10), 76-85.

Quesada, S., & Díez, M. D. (1997). Convergencia del deporte universitario en Europa. Alicante: Departamento de Economía Aplicada y Política Económica. Universidad de Alicante.

Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento.

Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.

Resolución de 1 de junio de 2017, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, sobre deportistas que han alcanzado la condición de Deportistas de Alto Nivel.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

Terol, R. (2006). El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro. Madrid: Dykinson.

Thomas, J. R., & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Vilanova, A., & Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura inserción laborar: ¿Una cuestión de estrategia? Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 61-68.

Published

2018-01-01

How to Cite

Blanco García, P., & Burillo Naranjo, P. (2018). Los deportistas de élite en el sistema universitario español (Elite athletes in the Spanish university system). Retos, 33, 162–168. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55773

Issue

Section

Original Research Article

Most read articles by the same author(s)