Connotaciones atribuidas a la evaluación por futuros docentes de Educación Física en su primer año universitario presencial (Connotations given to assessment by future Physical Education teachers in their first university year on-site)

Autores/as

  • Ana Carolina Maldonado Fuentes Universidad del Bío-Bío, Chile
  • Carmen Silvia Peña Vargas Universidad de Colima (México)
  • Juan Carlos Meza-Romero Universidad de Colima (México)

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v51.99916

Palabras clave:

enseñanza-aprendizaje, Educación Física, formación del profesorado, alfabetización en evaluación, evaluación formativa, autoevaluación, coevaluación, retroalimentación

Resumen

Disponer de conocimientos que brinden mejores oportunidades para la alfabetización en evaluación en Educación Física resulta clave e inherente en la formación inicial del profesorado. Todavía más si se aspira a la construcción de nuevos paradigmas en el proceso formativo y en el modo de concebir la evaluación, que impacten positivamente en la población escolar post pandemia Covid 19. Esto constituye un desafío para las instituciones educativas, dadas las perspectivas sobre la evaluación que coexisten en el sistema educativo. El presente estudio tiene como objetivo describir las connotaciones atribuidas a la evaluación, desde la mirada de futuros docentes de Educación Física en el contexto de su retorno a las aulas universitarias, tras un primer año de formación académica en pandemia. Para el trabajo empírico, se realizó un estudio de caso instrumental, que contó con la participación voluntaria de 76 futuros profesores, seleccionados mediante un muestreo intencional y por disposición. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de asociación verbal y un cuestionario impreso. El análisis cualitativo y cuantitativo se sintetiza en 15 etiquetas. Aquellas que definen Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa son parcialmente coincidentes con Retroalimentación, Autoevaluación y Coevaluación. El alumnado aparece como protagonista en la evaluación por pares y se abre espacio a las emociones. Se concluye que la mirada de los futuros profesores de Educación Física puede ser dinamizada más allá de la racionalidad técnica si se brinda atención al contexto, los fines y elementos específicos, acorde a las expectativas del sistema escolar.

Palabras clave: enseñanza-aprendizaje; Educación Física; formación del profesorado; alfabetización en evaluación; evaluación formativa; autoevaluación; coevaluación; retroalimentación

Abstract. Knowledge that provides better opportunities for assessment literacy in Physical Education is key and intrinsic to initial teacher training. This is particularly important if the aim is to construct new paradigms in the training process and in the way of conceiving assessment in order to have a positive impact on the post- COVID-19 pandemic school population. The foregoing poses a challenge for the educational institutions due to the different coexisting perspectives on assessment in the educational system. This study aims at describing the connotations given to assessment by future Physical Education teachers in the context of their return to face-to-face lessons after their first year of academic training during the pandemic. For the empirical work an instrumental case study was conducted with the voluntary participation of 76 future teachers who were selected by purposive, disposition sampling. For the collection of data, a verbal association technique and a paper questionnaire were used. The qualitative and quantitative analysis is summarized in 15 labels. Those referring to Formative Assessment and Summative Assessment partially match Feedback, Self-assessment and Co-assessment labels. Students appear as protagonists in peer assessment and there is room for sharing emotions. We can conclude that future Physical Education teachers may look beyond technical rationality if attention is given to the context, and to specific elements and goals according to the expectations of the educational system.

Key words: teaching-learning; physical education; teacher training; assessment literacy; formative assessment; self-assessment; peer-assessment; feedback.

Biografía del autor/a

Ana Carolina Maldonado Fuentes, Universidad del Bío-Bío, Chile

Académica Departamento Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, Campus La Castilla, Chillán, Chile. Profesora de Castellano (PUC, 1993) y Magíster en Ciencias de la Educación, mención evaluación (PUC, 1999). Durante más de quince años ejerció funciones docentes como profesora de lengua materna en el sistema escolar y de español como L2. En la actualidad forma parte del Grupo de Investigación en Educación (GIE) de la Universidad del Bío-Bío (Código GI-130823/EF). Su área de interés se centra en la evaluación de habilidades durante la formación inicial docente, participando en investigaciones relativas al dominio de comprensión lectora, razonamiento matemático, competencias TIC y evaluación de competencias pedagógicas.

http://orcid.org/0000-0002-9198-5882 
amaldonado@ubiobio.cl 

Carmen Silvia Peña Vargas, Universidad de Colima (México)

Maestra en pedagogía por la UniversidadDelaware Colima. Profesora-investigadora detiempo completo adscrita a la licenciaturaen educación media ya licenciatura eneducación física de la Facultad de Cienciasde la Educación. Coordinadora del ConsejoTécnico del Comité Evaluador de Programa-más Delaware Pedagogía y Educación, AC(CEPPE). Asesora de tesis de nivel licencia-tura. Integrante del comité editorial de larevista Conectar@2.
(20) (PDF) Competencias para el pensamiento inclusivo en la licenciatura en educación especial. Available from: https://www.researchgate.net/publication/340285745_Competencias_para_el_pensamiento_inclusivo_en_la_licenciatura_en_educacion_especial [accessed May 18 2023].

 

Juan Carlos Meza-Romero, Universidad de Colima (México)

Juan Carlos Meza Romero, Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Pedagogía. El Profesor originario del municipio de Villa de Álvarez, Colima nos comparte algunas de sus experiencias como parte de su desarrollo académico y profesional, a partir de su niñez hasta su actualidad laboral.

Citas

Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléc-tica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973

Baena-Morales, S., López-Morales, J., & García-Taibo, O. (2020). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19. Retos, 39, 388-395. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80089

Blázquez, S. (1997). La evaluación formativa en educación física. Dificultades de los enseñantes para su integración en la enseñanza de los deportes de equipo. España: Universitat de Barcelona.

Blázquez, S. (2017). Cómo evaluar bien educación física. El enfoque de la evaluación formativa. España: INDE.

Calatayud, M. A. (2021). Metáforas evaluativas del alumnado universitario de Educación Física. Necesidad de un cambio radical. Retos. 41, 854-865. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82706/64176

Calatayud, M.A. (2019). Una aoportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en educación física. Retos. 36, 259-265. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/67540

Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. (2020). Formación de profeso-res de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, 38, 317–324. Recuperado de https://10.47197/retos.v38I38.73304

Castillo-Retamal, F., Souza de Carvalho, R., Bássoli de Oliveira, A., Matias de Souza, V. de F., Barbosa Anversa, A., & Pereira da Silva Júnior, A. (2022). Avaliação na Educação Física escolar: discussões a partir da formação de professores. Retos, 46, 179–189. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v46.93736

Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos. España: UNED- PEARSON.

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP]. (2022). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Física Educación Media. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Chng, L., & Lund, J. (2018). Assessment for learning in physical education: The what, why and how. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 89, 29-34. Recuperado de https://doi.org/10.1080/07303084.2018.1503119

Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física. Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia, 14, 61-72. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27653

Cuenca-Soto, N., Santos-Pastor, M., Chiva-Bartoll, O., & Martínez-Muñoz, L. (2021). Impact of the COVID-19 Pandemic on the Physical Education Subject: Perceived Limitations and Improvement Proposals. Qualitative Research in Education, 10(3), 260–290. Recuperado de https://doi.org/10.17583/qre.8376

Da Costa, F. (Enero de 2004). Un Nuevo Profesionalismo para la Formación del Profesorado de Educación Física. En Gon-zález, M., Sánchez, J. A. & Gómez, J. (Ed). Aprender a Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Conferencia llevada a cabo en el Congreso de la AIESEP, 2002, La Coruña. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Cos-ta19/publication/279198216_Un_Nuevo_Profesionalismo_para_la_Formacion_del_Profesorado_de_Educacion_Fisica/links/58a08cf9aca272046aad5e19/Un-Nuevo-Profesionalismo-para-la-Formacion-del-Profesorado-de-Educacion-Fisica.pdf

Dávila, M. (2016). La enseñanza de la Educación Física. Propuesta para desarrollar competencias en la escuela. México: Trillas.

Devís, J. (1996). Educación física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.

Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la Evaluación en Educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 11-43. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/17187

Ferkel, R., Razon, S., Lawrence, J., & True, L. (2017). Beyond “Fun”: The real need in physical education. The Physical Educator, 74(2), 255-268. Recuperado de https://doi.org/10.18666/TPE-2017-V74-I2-7426

Förster, C. (2017) (Ed). El poder de la evaluación en el aula. Mejores decisiones para promover aprendizajes. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Fraijo-Sing, B., Barrera-Hernández, L., Tapia-Fonllem, C. & Ortiz-Valdez, A. (2018). Exploración del concepto naturaleza a partir de redes semánticas naturales en estudiantes de educación básica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 233-242. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.03

Frossard, M. L., Stieg, R. & Santos, W. (2021). Prácticas evaluativas en tres cursos de educación física en Sudamérica. Alteridad, 16(2), 211-222. Recuperado de https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.04

Fuentes-Nieto, T., López Pastor, V. M., & Palacios-Picos, A. (2022). Combinando una evaluación auténtica y transformati-va a través de las TIC en Educación. Retos, 44, 728–738. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91459

Hay, P. & Penney, D. (2013). Assessment in physical education: A sociocultural perspective. London: Routledge.

Herrera-Mena, V., Tocto-Lobato, J., Lomas-Badillo, P. & Mazón-Moreno, O. (2018). Currículo, evaluación y calidad en Educación Física: retos y prospectivas en el contexto ecuatoriano. Olimpia: Publicación científica de la Facultad de Cultura Fí-sica de la Universidad de Granma, 15(47), 47-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353163

Hortigüela-Alcalá, D., González-Víllora, S. & Hernando-Garijo, A. (2021). Do we really assess learning in physical educa-tion? Teachers’ perceptions at different educational stages. Retos, 42, 643–654. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88686

Juanes, B. & Rodríguez, C. (2021). Educación Física en tiempos de Covid-19. Valoraciones a partir de la utilización de las TIC. Revista Conrado, 17(79), 32-40. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200032

Leirhaug, P., & MacPhail, A. (2015). ‘It's the other assessment that is the key’: three Norwegian physical education teach-ers' engagement (or not) with assessment for learning. Sport, Education and Society, 20(5), 624-640. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13573322.2014.975113

López Ávila, C. R., Arcila-Rodríguez, W. O., & Betancur Agudelo, J. E. (2022). Prácticas evaluativas en la clase de Educa-ción Física: un asunto de desconocimiento. Retos, 44, 77–86. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88630

López-Pastor, V., Pérez, D., Manrique, J., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf

Mc Millan, J., & Schumacher, S. (2011). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.

Maldonado-Fuentes, A., Tapia-Ladino, M., & Arancibia-Gutiérrez, B. (2019). ¿Qué significa evaluar? Perfiles Educativos, 42(167), 138-157. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59208

Mazzitelli, C., Guirado, A., & Laudadio, M. (2018). Estilos de enseñanza y representaciones sobre Evaluación y Aprendiza-je. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 57-72. Recuperado de https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1

Modell, N., & Gerdin, G. (2022). ‘Why don’t you really learn anything in PEH?’ Students’ experiences of valid knowledge and the basis for assessment in physical education and health (PEH). European Physical Education Review, 28(3), 797–815. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1356336X221084514

Moliner, P., & Lo Mónaco, G. (2017). Métodos de asociación verbal para las ciencias humanas y sociales. Fundamentos conceptuales y aspectos prácticos. México: Gedisa.

Moreno, A., & Poblete, C. (2015). La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investi-gación en el área. Retos, 28, 291–296. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147897

Navarro, O. (2008). Representación social de la evaluación en estudiantes universitarios. Revista Educación y Pedagogía, 50, 141-153. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2722529

Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2013). Autoevaluación: connotaciones teóricas y prácticas. Cuándo ocurre, cómo se adquiere y qué hacer para potenciarla en nuestro alumnado. Revista Electrónica de Investigación en Psicología Educativa, 11(2), 551-576. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293128257012

Peña Vargas, C., Salazar C., C. y Medina Valencia, R. (2022). Representaciones sociales sobre educación física y deporte de estudiantes de una universidad pública mexicana. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 59, e1376. Recuperado de https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-006

Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX (1), 81-97. Recuperado de https://es.scribd.com/document/458194143/Las-Redes-Semanticas-Naturales-su-Conceptualizacion-y-su-Utilizacion

Sánchez, A. (2012). La división sexual del trabajo docente: procesos discursivos y realidades sobrevenidas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 85–91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4615374

Sandoval Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A., & Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Con-ceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49–75. Recuperado de https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

Santos Guerra, M. (2015). Corazones, no solo cabezas en la universidad. Los sentimientos de los estudiantes ante la evalua-ción. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 125-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210427

Stake, R. (2010). Investigación con Estudio de Casos (5ªEdición). Madrid: Morata.

Señoriño, O., Vilanova, S., García, M., Natal, M., & Lynch, M. (2012). Concepciones sobre evaluación en profesores de formación: Un estudio comparativo entre alumnos de profesorado de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista de Evaluación Educativa, 1(2), 44-61. Recu-perado de https://bit.ly/42EVBGQ

Shaw, I. (2003). La evaluación Cualitativa. Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Paidós.

Silvestri, L. I. (2011). Saberes experienciales de estudiantes futuros profesores en torno a la evaluación. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Sirvent, M. (2004). Investigación y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporá-nea. En M. C. Wittrok, La investigación de la enseñanza, enfoques, teorías y métodos (pp. 9-91). Buenos Aires: Barcelona.

Steiman, J. (2008). Mas didáctica en la educación superior. Buenos Aires: UNSAM.

Stiggins, R. (1995). Assessment Literacy for the 21st Century. The Phi Delta Kappan, 77(3), 238-245. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/i20405524

Talero, E., & Guarnizo, N. (2022). Las prácticas evaluativas de los docentes de educación física en Villavicencio. Retos, 44, 1082–1089. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91995

Valencia-Peris, A. & Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado. Retos, 34, 230–235. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736320

Vázquez-Bernal B., Jiménez-Pérez, R.& Mellado, V. (2016). ¿El Tiempo garantiza el cambio en el profesorado? Estudio de un Caso centrado en la evaluación de aprendizajes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 139-154. Recuperado de https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.252481

Villaverde-Caramés, E. J., Fernández-Villarino, M. A., Toja-Reboredo, B., & González-Valeiro, M. A. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física: consideraciones desde la forma-ción del profesorado. Retos. 41, 471-479. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/84421/63715

Zermeño, A., Arellano, C. & Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, internet y expectativas de vida. Estudios sobre culturas contemporáneas, XI (022), 305-334. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31602207.pdf

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Maldonado Fuentes, A. C., Peña Vargas, C. S., & Meza-Romero, J. C. (2024). Connotaciones atribuidas a la evaluación por futuros docentes de Educación Física en su primer año universitario presencial (Connotations given to assessment by future Physical Education teachers in their first university year on-site). Retos, 51, 75–85. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99916

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas