La inclusión del alumnado con TDAH en Educación Física en la formación del profesorado (The inclusion of students with ADHD in Physical Education in teacher training)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v52.99636

Palabras clave:

educación física; formación del profesorado; inclusión; percepción; TDAH

Resumen

La formación inicial del profesorado debe centrarse en el desarrollo competencial para que este disponga tanto de los conocimientos necesarios como de las habilidades y actitudes adecuadas. El profesorado de Educación Física debe responder también, en esta línea, a las necesidades de sus estudiantes y debe promover metodologías inclusivas. El objetivo de esta investigación se ha centrado en conocer la percepción que tiene el futuro profesorado de Educación Física sobre la respuesta que desde esta área de conocimiento se puede dar al alumnado con TDAH. La investigación, de carácter cuantitativo, supone un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. En la muestra del estudio han participado 400 estudiantes de los Grados de Educación Primaria y Secundaria de España e Inglaterra. Los datos recogidos en el instrumento fueron analizados a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences. Las principales conclusiones confirman que es necesario enfatizar estos aspectos en la formación del profesorado de Educación Física para desarrollar actividades que promuevan un desarrollo positivo a nivel individual, familiar y educativo del alumno con TDAH y aliviar la sintomatología.

Palabras clave: educación física; formación del profesorado; inclusión; percepción; TDAH.

Abstract. Initial teacher training should focus on competency development so that teachers have both the necessary knowledge and the appropriate skills and attitudes. Physical Education teachers must also respond, along these lines, to the needs of their students and must promote inclusive methodologies. The objective of this research has focused on knowing the perception that future Physical Education teachers have about the response that this area of ​​knowledge can give to students with ADHD. The research, of a quantitative nature, involves a non-experimental, descriptive and correlational design. 400 students from Primary and Secondary Education in Spain and England participated in the study sample. The data collected in the instrument were analyzed through the Statistical Package for the Social Sciences. The main conclusions confirm that it is necessary to emphasize these aspects in the training of Physical Education teachers to develop activities that promote positive development at the individual, family and educational level of the student with ADHD and alleviate the symptoms.

Keywords: physical education; teacher training; inclusion; perception; ADHD.

Biografía del autor/a

María José Flores-Tena, Universidad Camilo José Cela

Doctora en Educación en la Facultad de Formación del Profesorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Desempeña labores docentes en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en el Grado de Educación Infantil y Primaria. Evaluadora y miembro del Comité Editorial de revistas científicas nacionales e internacionales de educación, al igual que perteneces a varios grupos de investigación.Publica en revistas académicas nacionales e internacionales indexadas y en capítulos de libro en (SPI).

https://scholar.google.es/citations?user=19ceKF0AAAAJ&hl=es

 

Citas

Alcaraz Carrillo, M. D., Cartagena Ros, J. M., Hernández Pallarés, L. A., Riquelme Ortiz, C., Ruiz Romero, M. J. & Sabater Drott, V. (2014). Intervención educativa en el alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la Educación Secundaria. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Almathkoori,H., Bouchareb,R. & Flores-Tena,M.J. (2020). Physical activity practitioners: Reducing infection with coronavirus. International Journal of Educational Research Review,5(4),335-342.

Arco Tirado, JL., Fernández Martín, FD., Hinojo Lucena, FJ. (2004) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperacti-vidad: Intervención Psicopedagógica.Psicothema. Vol.16 (3), p. 408-414. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3011

Barkley, R. (2002). Niños hiperactivos: Cómo Comprender y Atender Sus Necesidades Especiales: Guía Completa Del Trastorno Por Déficit de Atención con Hiperactividad, TDAH. Barcelona: Paidos.

Cabero, J. y Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2(1), 61-77.

Casanova, M. (2011). Inclusive education: A model for the future. Madrid: Wolters Kluwer.

Castañeda-Lechuga, C. H., Macias-Ruvalcaba, S., Gallegos-Sánchez, J. J. & Villarreal-Angeles, M. A. (2020).Mejora de constructos físicos en adultos mayores de la zona norte de México (Improvement of physical fitness components in older adults from northern Mexico). Retos, 37, 258–263. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.62258

De Burgos Marín, R., Barrios Agrafojo, M., García Calero, A., Gay Pamos, E., Guijarro Granados, T., Romero Balse-ra, A., Sanz López, Y., Martín Borreguero, P., Prada Carrasco, C., Sánchez Vázquez, V. (2011) Trastorno por Défi-cit de Atención con Hiperactividad. Guía para Padres y Educadores. Editorial Glosa.

De Frutos, X. R., Isla, J. R. S., Leguina, A. S., Guereño, P. L., Sáez Gomez de Cadiñanos, I., & Coca, A. (2022). Va-lores de referencia de la velocidad de la marcha en mayores de 65 años (Reference values forgait speed in el-derly over 65 years of age). Retos, 45, 936–942. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92924

Díaz del Cueto, M. (2009). Percepción de competencia del profesoradode Educación Física e inclusión. Revista Inter-nacional de Medicinay Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,9(35), 322-348.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24.

Eliana Rodillo, B. (2015) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Science direct Vol.26 (1). 52-59.

Escarbajal, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching. Ediciones: Universidad de salamanca. 28, (2), 161-179.

Flores-Tena,M.J. (2020). The educational inclusion in the deficit of attention of elementary students. International Journal of Educational Research Review,5(3),265-273.

Fenollar Iváñez, F., Gómez Sánchez, J.A. & Muñoz, A. (2015). Tratamiento no farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y su abordaje en el entorno escolar. Revista española de pediatría, 71(2), 90-97.

Fernández-Jaén, A.; Martín, D.; Fernández-Perrone A.L.; Calleja-Pérez, B.; Albert, J.; López-Martín, S. y López-Arribas, S. (2016). Disfunción en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: evaluación y respuesta al tra-tamiento. Revista Neurol 62 (1), 79-84.

Fernández Jaén, A., López Martín, S., Albert, J., Martín Fernández, D., Fernández Perrone, AL., Calleja Pérez, B. (2017). TDAH: Perspectiva desde el Neurodesarrollo. Revista Neurol.

Fraile-García; Tejero-González;Esteban-Cornejo; Veiga (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, activi-dad física y rendimiento académico en educaciónfísica. 58. Retos, número 36.

García de Vinuesa, F. (2017). Prehistoria del TDAH: aditivos para un diagnóstico insostenible. Papeles del psicólogo 36(2), 107-115.

García, J. y González, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Lectura y escritura (vol. II). Madrid: EOS.

Garrido, V. (2013) Comorbilidad en el Niño y Adolescente con TDAH (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, Castilla y León, España.

Gobierno de España. (2020). Enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Hidalgo, A., Cantero, A. y Primo, M.F. (2012). Comprensión y respuesta educativa al TDAH. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 11(2), 55-71.

Hodge, Lieberman & Murata, 2017, L. & Murata, N. (2017). Essentials of teachingadapted physical education: Diver-sity, culture, and inclusion New York, Routledge.

Lomas, A. y Clemente, A.L. (2017). Beneficios de la actividad físico deportiva en niños y niñas con TDAH. Revista digital de Educación Física 8(44), 63-78.

Luque, D.J. and Rodríguez, G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. III Crite-ria for Pedagogical Intervention. Materials for Guidance Practice Volume No. 3. Junta de Andalucía. Department of Education. General Directorate of Participation and Educational Solidarity.

Merino Fernández, M., Brito, C. J., Miarka, B., & Díaz-de-Durana, A. L.(2020). Anxiety and Emotional Intelligence: Comparisons Between Combat Sports, Gender and Levels Using the Trait Meta-Mood Scale and the Inventory of Situations and Anxiety Response. Frontiers in Psychology, 11, 130.

Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación física emocional en el ciclo superior de educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, (31), 88-93.

Menéndez, J. I., & Fernández-Río, J. (2017). Responsabilidad social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de amistad en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recrea-ción, (32), 134-139.

Navalón, R. & Martínez, I. (2020). Valoración del grado de deterioro funcional y fragilidad en adultos mayoresactivos (Assessment of the degree of functional impairment and fragility in active elderly). Retos, 38 , 576–581.https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.78252

Neves, R., Morato Almeida, D., & Capela, A. (2023). Las Pruebas de Evaluación en Educación Física en Educación Primaria - La opinión de los padres y tutores (The Assessment Tests in Physical Education in the Elementary School - The view of parents and guardians). Retos, 49, 732–738. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98056

Quintero, F.J.; García. N. (2019). Actualización en el manejo del TDAH. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualiza-ción Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 29-36.

Portellano, J. (2010). La disgrafía. Colección Educación Especial. General Pardinar: Madrid.

Putnam, R. & Borko, H. (2000). El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En Biddel, B., Good, T y Goodson, I. (2000) La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. (pp.219- 299) Barcelona: Paidós.

Reina, R., Huztler, Y., Iñiguez-Santiago, M.; Moreno, J. (2019). Student Attitudes Toward KInclusion in Physical Education: The Impact of Ability Beliefs, Gender and Previous Experiences. Adapted Physical Activity Quarterly, 36 (1), 132-149

Rivas-Martínez, H & Bailey-Moreno; J (2019) Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comu-nidad vulnerable. Retos 36, 459-468. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/78491

Shaywitz, E. (2003). Evidence that dyslexia may represent the lower tail of a normal distribution of reading ability. The New England Journal of Medicine. 326,145–150.

Velázquez, C. (2015). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión propuesta de intervención. Retos,28, 234-239.

Vickerman, P. & Coates, J. K. (2009). Trainee and recently qualified physical education teachers’ perspectives on including children with special educational needs. Physical Education and Sport Pedagogy, 14(2), 137-153

Webbe, F. 2011. The Handbook of Sport Neuropsychology. Springer Publishing Company.

Descargas

Publicado

2024-03-01

Cómo citar

Flores-Tena, M. J., Deocano Ruiz, Y., & Llamas Salguero, F. . (2024). La inclusión del alumnado con TDAH en Educación Física en la formación del profesorado (The inclusion of students with ADHD in Physical Education in teacher training). Retos, 52, 211–218. https://doi.org/10.47197/retos.v52.99636

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas