Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comunidad vulnerable (Soccer contributions to child and youth training in a vulnerable community)

Autores/as

  • Hernán Rivas-Martínez Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
  • Josefina Bailey-Moreno Tecnologico de Monterrey (para publicaciones el nombre de la institución se escribe sin acento) http://orcid.org/0000-0003-1859-7629

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78491

Palabras clave:

Estudiantes en riesgo, deporte, desarrollo intelectual, socialización, programa de acción comunitario., (Students at psychosocial risk, educational sport, intellectual development, socialization, community action programme)

Resumen

 

 

Esta investigación tuvo como propósito conocer la manera en la que la práctica del fútbol contribuye en la educación de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a la Escuela Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia. Esta escuela se localiza en el municipio de Garzón -Huila, en Colombia. La población carece de condiciones económicas óptimas para tener una vivienda digna, lugares de sano esparcimiento, y se encuentra expuesta a diversos riesgos psicosociales. En el estudio participaron diez alumnos de ocho a 15 años, de los grados pony, pre-infantil e infantil, cinco madres de alumnos y cinco docentes. Desde un enfoque cualitativo se recolectaron datos mediante observación participante y entrevistas. La aplicación de estas técnicas permitió obtener información de las percepciones y vivencias de los participantes, las cuales fueron analizadas y organizadas en dos categorías: fortalecimiento del crecimiento personal y académico, y transformación del proyecto de vida. Los resultados indican que el fútbol ayuda a la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, potencializa cualidades y destrezas, fomenta cambios en los comportamientos, mejora las relaciones interpersonales, genera espacios de esparcimiento y diversión acompañados de procesos académicos que estimulan el interés de ir transformando sus ambientes a través de la creación de proyectos de vida.

 Abstract. The purpose of this research was to understand the way in which soccer practice contributes to the education of children and young people who belonged to the School Fair Play, Soccer, Peace and Coexistence [Escuela Juego Limpio, Fútbol, Paz y Convivencia]. This school is located in San Felipe, in the municipality of Garzón-Huila, in Colombia. The population lacks of the optimal economic conditions to have decent housing and places of healthy recreation, and is exposed to various psychosocial risks. The study involved six boys and four girls from the pony, pre-childhood and children's grades, five mothers, and five teachers. From a qualitative approach, data was collected through participant observation and interviews. The application of these techniques allowed obtaining information on oarticipants’ perceptions and experiences, which were analyzed and organized into two categories: promoting personal and academic growth, and transforming life project. The results suggest that soccer helps the integral formation of children and young people, strengthen qualities and skills, encourages change in behaviors, improves interpersonal relationships, generates recreational and fun spaces accompanied by academic processes that stimulate interest in transforming their environments through the creation of life projects.

Biografía del autor/a

Hernán Rivas-Martínez , Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.

Magister en educación, UNIMINUTO.

Josefina Bailey-Moreno , Tecnologico de Monterrey (para publicaciones el nombre de la institución se escribe sin acento)

Profesora de la Maestría en Educación. Vicerrectoría Académica y de Innovación del Tecnológico de Monterrey.

Citas

Alcaldía de Garzón-Huila. (2016). Sitio oficial de Garzón en Huila, Colombia. Recuperado de http://www.garzon-huila.gov.co/

Almonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E., Feu Molina, S., Vizuete Carrizosa, M., & Orellana Fernández, R. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de Educación Física (Qualitative perspective in the construction of didactic content knowledge in Physical Education teachers). Retos, 36, 459-468. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/68840/43948

Baños, R., & Arrayales, E. (2020). Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional (Prediction of boredom in physical education from the motivational climate). Retos, 38, 83-88. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74301/47068

Barragán, S. C., Cepeda, B. J. &Ferro, B. J. (2016). Propuesta para el desarrollo de la competencia ciudadana de convivencia y paz, en adolescentes de 12 y 13 años del Club Deportivo C2, Sede barrio República de Canadá (Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4470/TEFIS_CepedaBarbosaJairoAndres_2016.pdf?sequence=1

Bravo, C. N., & Escobar, R S. (2013). El deporte como medio de inclusión en condiciones de vulnerabilidad (Tesis de grado, Universidad del Valle, Calí, Colombia). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4366/1/CB-0472476.pdf

Cantillo, P. J., Osorio, G. A. & Puello, P. Y. (2017). Relación familia-escuela en la formación integral del niño de la Institución Educativa Ana María Vélez de Trujillo sede acción comunal San Pedro y libertad de Cartagena de indias (Tesis de grado, Universidad de Cartagena, Colombia). Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5149

Contreras, J. O. (2008). El deporte escolar como generador de ambientes de aprendizaje excelentes. Revista Fuentes, 8, 8-20. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2453/2321

De León, S. B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf

Departamento de Policía Huila-DEUIL. (2017). Informe: fenómenos de orden público. Recuperado de https://www.policia.gov.co/huila

Díaz Monsalve, A. E., & Quiroz Posada, R. E. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(3), 17-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v18n3/v18n3a2.pdf

Escamilla Fajardo, P., Alguacil Jiménez, M., & González-Serrano, M. (2020). Variables predictoras de la motivación deportiva en estudiantes de secundaria federados y no federados (Variables predicting sports motivation in federated and non-federated high school students). Retos, 38, 58-65. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73551

Fraile García, J., Tejero-González, C., Esteban-Cornejo, I., & Veiga, Ó. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación física (Association between enjoyment, motor self-efficacy, physical activity and academic performance in physical education). Retos, 36 58-63. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63035

Garrido, G. M., Campos, M. M del C., & Castañeda, V. C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 10, 173-194. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2595

Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Gómez, A., Ahualli, M., &Pzellinsky, R. (2013). Si jugamos juntos, ganamos todos. Recomendaciones para entrenamientos de fútbol de niños, niñas y adolescentes. Informe de investigación Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Argentina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/informes/si-jugamos-juntos-ganamos-todos

González, E. C., & Ramírez, P. C. (2014). Caracterización de la velocidad de desplazamiento en los futbolistas de la categoría sub-17 participantes de la liga de futbol de Bogotá (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3350/TEFIS_GonzalezEspinosaCindy_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González Pascual, M., Manrique Arribas, J., & López Pastor, V. (2012). Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar. (Evaluation of a Integral School-Sports Program first year development). Retos, 21, 14-18. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34597

Gutiérrez, S. M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335, 105-126. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_10.pdf

Izcara, P. S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara.

Jaitman, L., & Scartascini, C. (2017). Deporte para el desarrollo. Informe Banco Interamericano para el Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Deporte-para-el-desarrollo.pdf

Martín-Barrero, A., & Martínez-Cabrera, F. (2019). El modelo de juego en el fútbol. De la concepción teórica al diseño práctico (Game models in soccer. From theoretical conception to practical design). Retos, 36, 543-551. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71021/43960

Martinek, T., Holland, B., & Seo, G. (2019). Understanding Physical Activity Engagement in Students: Skills, Values, and Hope. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 55(15), 88-101. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05506

Maza, G. (Coord.). Balibrea, K., Camino, X., Durán, J., Jiménez, P., & Santos, A. (2011). Deporte, actividad física e inclusión social. Una guía para la intervención social a través de las actividades deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de http://www.planamasd.es/sites/default/files/programas/medidas/actuaciones/WEB-GUIA+I.pdf

Merriam, S. (2015). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Jornadas Escolares Complementarias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235125.html

Mireles, P. (2017). El deporte como herramienta de integración social. (Tesis de grado, Universidad la Rioja). Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002619.pdf

Ordóñez, A. F., Polo, B., Lorenzo, A., & Shaoliang, Z. (2019). Effects of a School Physical Activity Intervention in Pre-adolescents. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 49-61. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.04

Parra, O. J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88. Recuperado dehttps://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1830

Pérez, O. M., Ramos, I. O., & Achón, Z. N. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3), 1-9. doi:10.35362/rie4432244

Registro Único de Víctimas-RUV. (2018). Víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Rodríguez Rosado, J., Iglesias Fernández, Á., & Molina López, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria (Physical activity patterns, nutritional habits, and behaviours and their relation with. Retos, 38, 129-136. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73921/48067

Taylor, S., & Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torres, M. E. (2012). Desarrollo humano a través de la educación física en la escuela. (Tesis de grado, Universidad San Buenaventura Bogotá, Colombia). Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/66171.pdf

Valderrama, R., Solis-Espallargas, C., Trigueros, G., Manjón, J., & Limón D. (2015). El deporte para todos como propuesta educativa para la inclusión y sustentabilidad social. Revista Fuentes, 16, 199-222. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2369/2187

Valenzuela, G. J., & Flores, F. M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Monterrey, México: Editorial digital del Tecnológico de Monterrey

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Rivas-Martínez, H., & Bailey-Moreno, J. (2021). Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comunidad vulnerable (Soccer contributions to child and youth training in a vulnerable community). Retos, 39, 276–283. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78491

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas