Coordinación motriz a través del uso del aro y la música: el caso del canal de YouTube ‘María José Sánchez Parra’ (Motor coordination through the use of the hoop and music: the case of the YouTube channel ‘María José Martínez Parra’)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v48.97496Palabras clave:
Coordinación; Movimiento; Aro; YouTube; Música.Resumen
En la actualidad, las plataformas para la publicación de vídeos son fuente de conocimiento informal que rebasan las fronteras de este ámbito y penetran, como hicieran años atrás los cursos de formación del profesorado, en las prácticas de los docentes. Estas plataformas permiten al profesorado indagar en contenidos, recursos y experiencias docentes en cualquier momento y lugar. En este contexto han surgido distintos especialistas, más o menos avezados, que divulgan contenidos que vinculan la coordinación motriz con las audiciones o las melodías para acompañar movimientos. El presente estudio tiene como objetivo esencial realizar un análisis descriptivo de las actividades con movimiento y aros publicadas en el canal de YouTube “María José Sánchez Parra”, homónimo de la autora del mismo. De esta manera, se pretende poner en valor este tipo de actividades, destacando de qué modo el trabajo de coordinación motriz a partir del aro, frecuente en Educación Física, puede adoptarse de manera efectiva en las sesiones de Educación Musical. Entre los hallazgos se atestigua cómo el pulso es el elemento rítmico más profusamente trabajado en la mayoría de las publicaciones, lo cual remite a un modelo de desarrollo motriz muy específico. Además, se observan actividades de acuerdo con distintos niveles de dificultad, sin especial predilección por un estilo o género musical, aunque sí una tendencia al empleo de obras de carácter meramente instrumental, entre otros rasgos distintivos. Se plantea, finalmente, la adecuación de estos materiales para su uso como fuente de inspiración en las aulas de Educación Infantil y Primaria.
Palabras clave: Coordinación; Movimiento; Aro; YouTube; Música.
Abstract. At present, the websites for the publication of videos are sources of informal knowledge that goes beyond the borders of this field and penetrates, as teacher training courses did years ago, into the practices of teachers. These websites allow teachers to investigate content, resources and teaching experiences at any time and place. In this context, different specialists have emerged, more or less seasoned, who disseminate content that links motor coordination with listening or melodies to accompany movements. The essential objective of this study is to carry out a descriptive analysis of the activities with movement and rings published on the YouTube channel “María José Sánchez Parra”, namesake of its author. In this way, it is intended to value this type of activities, highlighting how motor coordination work from the hoop, frequent in Physical Education, can be effectively adopted in Musical Education sessions. Among the findings, it is attested how the pulse is the most profusely worked rhythmic element in most of the publications, which refers to a very specific model of motor development. In addition, activities according to different levels of difficulty are observed, without a special predilection for a musical style or genre, although there is a tendency to use works of a purely instrumental nature, among other distinctive features. Finally, the adequacy of these materials for use as a source of inspiration in the classrooms of Early Childhood and Primary Education is proposed.
Keywords: Coordination; Movement; Hoop; YouTube, Music.
Citas
Agudelo Díaz del Castillo, Á., J. (2014). Secuencias rítmicas corporales: herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica corporal y la práctica de conjunto. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, 11, 55-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695003
Arús Leita, E. (2014). Educar y aprender poniendo los sonidos en movimiento: la rítmica Dalcroze. En Aróstegui Plaza, J. L. (ed.) La música en Educación Primaria: manual de formación del profesorado (pp. 47-84). Dairea.
Barnett, L., Hinkley, T., Okely, A. D., & Salmon, J. (2013). Child, family and environmental correlates of children’s motor skill proficiency. Journal of Science and Medicine in Sport, 16(4),332-336. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2012.08.011
Cañabate, D., Rodríguez, D. y Zalagaz, M. L. (2016). Educación física y danza: valoración de su integración en las escuelas de primaria de las comarcas de Girona. Apunts. Educación Física y Deportes, 125, 53-62.
Cenizo-Benjumea, J.M., Vázquez-Ramos, F.J., Ferreras-Mencía, S., y Gálvez-González, J. (2022). Efecto de un programa gamificado de Educación física en la habilidad del salto. Retos, 46, 358-367. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/89749/69422
Conde Caveda, J. L., Martín Moreno, C. y Viciana Garófano, V. (1997). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las canciones motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona, España: Inde.
Conde Caveda, J. L., Martín Moreno, C. y Viciana Garófano, V. (2002). Las canciones motrices II. Metodología para el desarro-llo de las canciones motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona, España: Inde.
Coz, L., Arribas-Galarraga, S., Cos, I., Arruza Gabilondo, J.A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos, 36, 231-238. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/64243/43012
Del Bianco, S. (2007). Jacques-Dalcroze. En Díaz Gómez, M. y Giráldez Hayes, A. (eds.) Aportaciones teóricas y metodológi-cas a la educación musical: una selección de autores relevantes (pp. 23-32). España: Graó.
Escudero, M. P. (1993). Didáctica musical activa. Madrid, España: Real Musical.
Fitch, W. T. (2017). Cultural evolution: Lab-cultured musical universals. Nature Human Behaviour, 1(1), artículo 18. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0018
Gallahue, D. L., Ozmun, J., & Goodway, J. (2011). Understandingmotor development: infants, children, adolescents. New York: McGraw-Hill.
García Herrera, A. M. (1996). La educación de la expresividad musical en el niño de Educación Infantil. Aula: Revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca, 7, 293-306.
García Marín, P., y Fernández López, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportistas extracurriculares y el índice de la masa corporal en preescolares. Retos, 38, 33-39. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71896/46265
García-Marín, P., y Fernández-López, N. (2020). La competencia de las habilidades motrices en la educación infantil. Apunts. Educación Física y Deportes, 141, 21-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.03
Gértrudix Barrio, F. y Fernández Pérez, M. (2021). Las canciones motrices en inglés para trabajar la Expresión Corporal en Educación Infantil. REIF. Revista de Educación, Innovación y Formación, 4, 108-130. https://www.educarm.es/reif/doc/4/reif4_7.pdf
González Serrano, D. (2022). Musicomotricidad: la música como herramienta psicomotriz en Educación Física. Retos, 43, 672–682. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89717
Gordon, E. (2013). Music Learning Theory for Newborn and Young Children. Hawthorne, EE. UU.: GIA Publications.
Guillamón, R., García Cantó, E., y Martínez García, H. (2020). Análisis de la coordinación motriz global en escolares según género, edad y nivel de actividad física. Retos, 38, 95-101. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73938/47253
Jara López, J. (2022). Y tú, ¿qué música escuchas? No sé…, la que sale en Youtube. Eufonía, didáctica de la música, 91, 39-42.
Jiménez Díaz, J. (2021). Relación entre autopercepción de habilidades deportivas y destrezas fundamentales en adultos jóve-nes. Retos, 39, 434-438. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/80590/61027
Lermanda, C. R., Martínez, N. L., Villarroel, F. H., Tapia, C. G., y Gómez-Álvarez, N. (2023). Efectos de programas de ejercicio físico basados en un entorno escolar para mejorar el disfrute de la actividad física, desarrollo motor y condición física en niños y adolescentes con trastorno del desarrollo de la coordinación: Una revisión sistemática. Retos, 47, 302–310. https://doi.org/10.47197/retos.v47.92305
López Melgarejo, A. M.ª (2020). La enseñanza de la guitarra en la formación inicial de maestros: YouTube como aliado. En M.ª C. Pérez-Fuentes (Coord.), Innovación Docente e Investigación en Educación: avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 847-852). España: Dykinson.
López Melgarejo, A. M.ª, Vicente Nicolás, G. López Núñez, N. y Pastor Prada, R. (2022). La práctica de la danza y el mo-vimiento en las de Música y Educación Física. En C. Franco y C. Gillanders (Coords.), Educación Artística para el cambio (pp. 51-62). Alemania: Peter Lang.
López Núñez, N., Vicente Nicolás, G. y López Melgarejo, A. M. (2020). La danza en Educación Física: análisis de los cu-rrículos autonómicos españoles de Educación Primaria. Retos, 38, 517-522. DOI. 10.47197/retos.v38i38.77413
López, D. y Mateos, J. J. (2022). Instrumentos musicales y otros materiales del modelo Crescendo. InstrumentUM, 2, 41-51. https://instrumentum.es/wp-content/uploads/2022/06/INSTRUMENTOS-MUSICALES-Y-OTROS-MATERIALES-DEL-MODELO-CRESCENDO.pdf
López, M. y Vicente, G. (2019). Movimiento y danza en Educación Secundaria. ¿Un fraude curricular o un currículo fraudu-lento? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94, 213-234.
Luque Hoyos, F. y Luque Tabernero, S. (1997). Guía de ejercicios escolares con aparatos manuales (picas, pelotas, aros y cuerdas). Madrid, España: Gymnos.
Martín Gómez, S., Vidal Esteve, M. I. y López Gómez, S. (2022). Un estudio sobre las características didácticas, de conte-nido y narrativas de los productos audiovisuales disponibles en YouTube Kids. Digital Education Review, 41, 140-157.
Martín Mouzo, M. C. y López Melgarejo, A.M. (2021). Educación Musical en la Formación Inicial del Grado de Educación Infantil: la percepción de los futuros docentes. [En línea]. Arte y Movimiento, 21. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/6174
Martínez Bello, V. y Bernabé Villodre, M. del Mar (2021). El movimiento musical expresivo en el aula de psicomotricidad de infantil: consideraciones del alumnado universitario. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(2), 60-76. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i2.2835
Mejía. N. F., y Zaldívar Pérez, B. (2021). Estructura interna de la coordinación motriz de los movimientos de pies en ataque del baloncesto. Retos, 42, 813-820. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88511/65130
Montoya Rubio, J. C. (2021). Música, Youtuber! La incidencia de Jaime Altozano. Revista Electrónica de LEEME, 47, 63-79.
Paredes Labra, J. (2004). Cultura escolar y resistencia al cambio. Tendencias Pedagógicas, 9, 737-742.
Pastor, R. y Morales, A. (2021). Didáctica de la danza tradicional para la escuela: revisión bibliográfica. Retos, 41, 57–67. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82280
Peña de Hornos, V. J., & Vicente Nicolás, G. (2019). Danza en educación infantil: opinión de los docentes. Retos, 36, 239–244. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69716
Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de Youtube. Ra Ximhay, 12(6), 537-546.
Ravignani, A. y Madison, G. (2017). The paradox of isochrony in the evolution of human rhythm. Frontiers in Psychology, 8, artículo 1820. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01820
Ravignani, A., Delgado, T. y Kirby, S. (2017). Musical evolution in the lab exhibits rhythmic universals. Nature Human Behaviour, 1(1), artículo 7. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0007
Rodríguez-Briceño, D., Castro-Vilugrón, F., Diaz-Alvarado, M., y Carcamo-Oyarzum, J. (2022). La competencia motriz en estudiantes chilenos de 3º y 4º de educación básica. Aprendizajes esperados versus realidad. Retos, 44, 515-524. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/91095/67309
Ruiz, L. M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acción motriz, 12, 37-44.
Ruiz, L. M., y Graupera, J.L. (2005). New measure of perceived motor competence for children age 4 to 6 years. Perceptual and Motor, 101, 131-148.
Ruiz, L., Gutiérrez, M., Graupera, J., Linaza, J., y Navarro, F. (2007). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid, España: Síntesis.
Ruiz-Pérez, L. M. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de Educación, 335, 21-34. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/67972/00820053000153.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz-Pérez, L. M., Navia Manzano, J. A., Ruiz Amengual, A., Ramón Otero, I. y Palomo Nieto, M. (2016). Coordinación motriz y rendimiento académico en adolescentes. Retos, 29, 86-89. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38769
Sabich, M. A. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunida-des de internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171-188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
Sánchez, S., Cañabate, D., Calbó, M. y Viscarro, I. (2014). Música, movimiento y danza: un enfoque integrador para la formación inicial del profesorado. Educatio Siglo XXI, 32(3), 145-158. http://dx.doi.org/10.6018/j/211021
Tafuri, J. (2004). Investigación y didáctica en educación musical. Revista de psicodidáctica, 17, 27-36.
Vernia Carrasco, A. M. (2015). El sonido en el tiempo. La forma musical y la audición. En Porta Navarro, A. (ed.) Apren-diendo a ser maestro: Didáctica de la Expresión Musical en Primaria (pp. 133-144). Castellón, España; Universitat Jaime I.
Viñao, A. (2006). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid, España: Morata.
Vizcaíno-Verdú, A., y De Casas, P. (2020). Educación musical en Youtube: Análisis de modelos didácticos. En E. Colomo Magaña y et al. (Coords). La tecnología como eje del cambio (pp. 1685-1689). Málaga, España: UMA Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess