Etnografía del aprendizaje pugilístico en un club deportivo amateur de Temuco (Chile) (Ethnography of pugilistic learning in an amateur sports club in Temuco (Chile))

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v47.95488

Palabras clave:

etnografía, boxeo, cuerpo, deporte, amateurismo

Resumen

El objetivo del artículo es caracterizar y describir las lógicas deportivas que implica el pugilismo en jóvenes que participan activamente de la rama de boxeo de un club deportivo de la ciudad de Temuco, Chile. Para ello, se contempló la etnografía como método de investigación que permite captar las interacciones sociales en el marco de la observación del lenguaje corporal y visual de los deportistas involucrados. Dentro de los hallazgos se visualizan comportamientos que permiten enaltecer el deporte como actividad que propicia la autosuperación, la reconfiguración de los cuerpos a tenor de movimientos que se realizan a contracorriente de la naturaleza humana, el cansancio y el dolor como sensaciones ciertamente censuradas en el marco de los entrenamientos, el papel del entrenador como agente fundamental en el proceso cognitivo y las dificultades/ventajas que implica la práctica de un deporte donde el cuerpo es herramienta de ataque y defensa.

Palabras clave: etnografía, boxeo, cuerpo, deporte, amateurismo.

Abstract. The objective of the article is to characterize and describe the sports logics that involve pugilism in young people who actively participate in the boxing branch of a sports club in the city of Temuco, Chile. For this, ethnography is contemplated as a research method that allows capturing social interactions within the framework of observing the body and visual language of the athletes involved. Among the findings, behaviors are observed that allow sport to be extolled as an activity that promotes self-improvement, the reconfiguration of bodies according to movements that are carried out against the current of human nature, fatigue and pain as sensations that are certainly censored in the framework training, the role of the coach as a fundamental agent in the cognitive process and the difficulties/advantages involved in practicing a sport where the body is a tool of attack and defense.

Keywords: ethnography, boxing, body, sport, amateurism.

Biografía del autor/a

Hernán Riquelme Brevis, Universidad Autónoma de Chile

Sociólogo. Máster en Dinámicas de Cambio en las Sociedades Modernas Avanzadas. Doctor en Ciencias Sociales. Docente Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile. Investigador adscrito al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible . Investigador Responsable Fondecyt Postdoctorado 3200682

Citas

Aguilar, O. (2017). El habitus y la producción de disposiciones. Miríada 9(13). 271-289.

Alabarces, P. (2004). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias sociales sobre el deporte en América Latina. Memoria y Civilización, 7, 39-77.

Álvarez Berta, L. M., Cachón Zagalaz, J., Brahim, M., & Mateos Padorno, C. (2014). Las áreas funcionales implicadas en el entrenamiento especial competitivo del boxeo. Un estudio de casos. Retos, 26, 71–74. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34402

Beauchez, J. (2016). In the Shadow of the Other: Boxing, Everyday Struggles and the Feeling of Strangeness. Sociology, 50(6):1170-1184. doi:10.1177/0038038515587638

Bertolotto, A. (2020). La pelea del Siglo XX; prensa, masculinidad y nacionalidad. History of Education in Latin America, 3, 2-14.

Bourdieu, P. (1993). Deporte y Clase Social, en Materiales de sociología del deporte, Genealogía del Poder. Madrid: La Piqueta.

Christiansen M. (2022). Racionalidad pugilística y supremacismo médico-legal. Una controversia argumental sobre la violencia consensuada. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 424-440.

Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, M. (2021). Daño cerebral en boxeo: una revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. La piqueta: Madrid.

Guber, R. (2013). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Norma.

Jump, D. (2020). 2: The Appeal and Desistance-Promoting Potential of Boxing. In The Criminology of Boxing, Violence and Desistance. Bristol, UK: Bristol University Press.

Malinowski, B. (1986). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península

Mariante, F. & Wenetz, I. (2022). Mulheres no boxe. Negociacoes de masculinidade(s) e feminilidade(s) na academia. Movimento, 28, 1-18. 10.22456/1982-8918.111694.

Menéndez, J., & Fernández-Río, J. (2015). Niveles de ira en practicantes de boxeo y kickboxing: diferencias en función de la disciplina y el nivel deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 75-86. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300007

Moreno, O. (2011). El boxeo como tecnología de la masculinidad. La ventana, 4(33), 152-196.

Pedrini L, Brown D, & Navarini G. (2021). The antifascist boxing body: Political somatics in boxe popolare. Ethnography, 22(3):311-333.

Podhurskyi, S., & Pavlenko, I. (2021). Enfoque diferenciado para el desarrollo de las capacidades de velocidad y potencia de atletas del boxeo tailandés teniendo en cuenta las categorías de peso. Retos, 40, 365–374. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83499

Rabii W. (2021). “‘No Tough Guys Here?’: Hybrid Masculinity in a Boxing Gym.” Journal of Contemporary Ethnography, 50(2):231-260. doi:10.1177/0891241620985585

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: UNSM.

Ribeiro, N. (2017). Boxing Culture and Serious Leisure among North-American youth: An Embodied Ethnography. The Qualitative Report, 22(6), 1622-1636. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2017.2715

Romero, I., Dopico, H., Fernández, I., Montoro R., Chávez, E., & Contreras, W. (2019). Análisis integral de la motivación en boxeadores. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 56-72

Sánchez García, R. (2008). Habitus y clase social en Bourdieu: una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate. Papers: Revista de Sociología, 89. 103-125.

Sodo, J. (2021). Los aportes de Norbert Elías a una sociología del deporte y la cultura física: notas para una reflexión acerca de su vigencia. Revista Impetus, 7(1), 45-51.

Sugden, J. (1996). Boxing and Society. An International Analysis. Manchester: University Press.

Van Bavel, M. (2022). The Comission Knocked Out Cold: Laura Serrano and the End of the Mexico City Prohibition of Women´s Boxing in the 1990s. Gender & History, 1-18. https://doi.org/10.1111/1468-0424.12620

Wacquant, L. (2004). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Alianza: Madrid.

Wacquant, L. (2007). La lógica social del boxeo en el Chicago negro Hacia una sociología del boxeo. Educación Física y Ciencia, 9,1-4.

Wacquant, L., & Moreno, H. (2007). Carisma y masculinidad en el boxeo. Debate Feminista, 36, 30–40.

Wacquant, L. (2019). Por una Sociología de carne y sangre. Revista del Museo de Antropología, 12(1), 117-124.

Woodward, K. (2008). Hanging out and hanging about: Insider/outsider research in the sport of boxing. Ethnography, 9(4), 536–560. https://doi.org/10.1177/1466138108096991

Wright, E. (2019). On white-collar boxing and social class. The Sociological Review. 2019;67(6):1400-1416. doi:10.1177/0038026119829762

Descargas

Publicado

2023-01-02

Cómo citar

Riquelme Brevis, H. (2023). Etnografía del aprendizaje pugilístico en un club deportivo amateur de Temuco (Chile) (Ethnography of pugilistic learning in an amateur sports club in Temuco (Chile)). Retos, 47, 317–325. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95488

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas