Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares (Psychosocial factors associated with healthy eating and physical activity practice in schoolchildren)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605Resumen
La seguridad alimentaria y la actividad física (AF) aportan beneficios al bienestar de las personas que se encuentran en pleno desarrollo que se reflejan en el aspecto físico, social y psicológico. El objetivo fue identificar la asociación de factores psicosociales como la autoeficacia con hábitos saludables y la práctica de AF en escolares. Metodología: investigación no experimental de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 110 escolares cursando cuarto, quinto y sexto grado de primaria en tres escuelas públicas, con una media de edad de 9,95 (DE = 0,95) respondieron tres instrumentos: cuestionario de autoeficacia hacia la AF, cuestionario de hábitos de vida de alimentación y AF y el cuestionario pictórico de la AF infantil. Resultados: se encontraron correlaciones positivas y moderadas entre las variables de AF y autoeficacia hacia la AF, hábitos saludables de alimentación y AF y correlaciones negativas y débiles entre las variables de AF y prácticas sedentarias y hábitos alimentarios inadecuados. El análisis de regresión de la variable de AF con las variables de autoeficacia, hábitos saludables, hábitos alimentarios inadecuados y practicas sedentarias presentó una R2 ajustada de .23 indicando que el 23% de actividad física es explicada por las variables de autoeficacia y hábitos saludables cuyos coeficientes de regresión fueron significativos. Conclusión: A partir de los hallazgos en esta investigación es conveniente señalar la importancia de generar y aplicar diseños de intervención integral que promueva la seguridad alimentaria en términos de una alimentación adecuada y la práctica de AF desde los espacios educativos básicos.
Abstract. Food security and physical activity (PA) provide benefits to the well-being of developing individuals that are reflected in physical, social and psychological aspects. The objective was to identify the association of psychosocial factors such as self-efficacy with healthy habits and PA practice in schoolchildren. Methodology: non-experimental research with a quantitative approach, the sample consisted of 110 schoolchildren in fourth, fifth and sixth grade of primary school in three public schools, with a mean age of 9.95 (SD = 0.95), who answered three instruments: PA self-efficacy questionnaire, questionnaire on eating habits and PA, and the pictorial questionnaire of children's PA. Results: positive and moderate correlations were found between the PA variables and self-efficacy towards PA, healthy eating habits and PA, and negative and weak correlations between the PA variables and sedentary practices and inadequate eating habits. The regression analysis of the PA variable with the variables of self-efficacy, healthy habits, inadequate eating habits and sedentary practices presented an adjusted R2 of .23 indicating that 23% of physical activity is explained by the variables of self-efficacy and healthy habits whose regression coefficients were significant. Conclusion: Based on the findings of this research, it is convenient to point out the importance of generating and applying comprehensive intervention designs that promote food security in terms of adequate nutrition and the practice of PA from basic educational spaces.
Citas
Aedo, Á., & Ávila, Héctor. (2009). Nuevo cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la actividad física en niños. Revista Panam Salud Pública, 26(4), 324-329. Recuperado en: https://scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n4/324-329/
Aguirre, H., García, J., Vázquez, M., Alvarado, M., & Romero, H. (2017). Panorama general y programas de protección de seguridad alimentaria en México. Revista Médica Electrónica, 39 (1), 741-749. http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2124
Alvarado-Sáenz, S. (2016.) Estado de nutrición, dieta, actividad física y conductas alimentarias de preescolares que asisten a escuelas públicas en horario normal y completo (Tesis de maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora, México. Recuperado en: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/735
Banet, E., López, C., & Llamas, M. (2005). El desayuno en la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias. En “Educación científica para la ciudadanía”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso, 1-6. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp93desedu.pdf
Bandura, A. (1986). Social Foundations of thought and action. A social cognitive theory. New Jersey: Prentice-Hall, Inc. Englewwod Cliffs.
Barrero, J., Varela, J., & Fajardo, E. (2021). Efectos de un programa de actividad física con música sobre variables antropométricas, VO2max y capacidades físicas en un grupo de escolares de Bogotá. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 8(1), 1073-1082. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i1.130
Del Valle, M., Dorado, A., Jiménez, F., & Rodríguez, M. (2021). El centro educativo como ecosistema de aprendizaje. No, al fastfood. Revista RETOS, 41, 638-647. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86073
Ermenova, B., Ibragimova, T., Sovetkhanuly, D., Duketayev, B., & Bekbossynov, D. (2021). Health-improving and educational effect of gamified physical activities. Revista RETOS,39(1), 737-742. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82548
Figueroa, D. (2003). Medición de la seguridad alimentaria. Revista Salud Pública y Nutrición, 6(2), 1-30. Recuperado en https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/147
Fraile-García, J., Tejero-González, C., Esteban-Cornejo, I., & Veiga, O. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación física. Revista Retos,36, 58-63. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.63035
García-Puello, F., Herazo, Y., Sánchez, L., Barbosa, E., Coronado, A., Corro, E., Villareal, A., & Redondo, C. (2020). Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos, Revista Retos, 38, 390-395. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73878
González-Mares, M., Aradillas-García, C., Márquez-Mireles, L., Berumen-Rodríguez, A., Vargas-Morales, J., Portales-Pérez, D., & Cubillas-Tejeda, A. (2019) Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 18 (3), 21-37. https://doi.org/10.29105/respyn18.3-3
González, D., Grijalva, M., Montiel, M., & Ortega, M. (2018). Identificación de factores predisponentes, reforzadores y capacitadores para una alimentación y actividad física adecuadas en escolares sonorenses. Región y Sociedad, (30)78, 1-33. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a893
Guerrero, G., López, J., Villaseñor, N., Gutiérrez, C., Sánchez, Y., Santiago, L., Martínez, O., y Maya, N. (2014). Diseño y validación de un cuestionario de hábitos de vida de alimentación y actividad física para escolares de 8-12 años. Revista Chilena de Salud Pública, 18(3), 249-256. DOI: 10.5354/0719-5281.2014.33915
Jaimes, A., Betancourt, D., Tellez, M., Rubio, I., & González, A. (2022). Los padres como modelo de la actividad física en niños y niñas mexicanos. Revista Retos, 43(1), 742-751. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88527
Kyle, T., Hernández, A., Reigal, R., & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos, 29, 61- 65. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.36873
Medina, C., Jáuregui, A., Campos-Nonato, I., & Barquera, S. (2018). Prevalencia y tendencias de actividad física en niños y adolescentes: resultados de Ensanut 2012 y Ensanut MC 2016. Revista Salud Pública de México, 60(3), 263-271. https://doi.org/10.21149/8819
Méndez, I., Guerrero, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2012). El Protocolo de Investigación. México: Trillas.
Morera-Castro, M., Jiménez-Díaz, J., Araya-Vargas, G., & Herrera-González, E. (2018). Cuestionario Pictórico de la Actividad Física Infantil: diseño y validación. Revista actualidades investigativas en educación, 18(2), 1409-4703). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33127
Mundo-Rosas, V. Unar-Munguía, M., Hernández, M., Pérez-Escamilla, R. & Shamah-Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Revista Salud Pública de México, 6(61), 866-875. DOI: https://doi.org/10.21149/10579
Muñoz, J., Santos, A., & Maldonado, T. (2013). Elementos de análisis de la educación para alimentación saludable en la escuela primaria. Estudios Sociales, 21(42), 205-231. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000200009&lng=es&tlng=es.
Norma Oficial Mexicana (NOM-043-SSA2-2005) (23 de enero de 2006). Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2107165&fecha=23/01/2006#gsc.tab=0
Organización de las Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. FAO. Recuperado de: https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (22 de noviembre de 2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk
Peinado, J., Cocca, A., Solano, N., & Blanco, H. (2017). Invarianza factorial de una escala de autoeficacia en deportistas y no deportistas. Revista Psicología del Deporte, 26(2), 189-197. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235152045026
Rodríguez-Torres, A., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
Sánchez, J. (2014). Aplicación de Perseo desde el área de educación física. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 2, 88-150. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8075/Aplicacion_de_Perseo.pdf?sequence=2
Shamah, T., Cuevas, L., Rivera, J., & Hernández, M. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Medio Camino. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/informes.php
Taborda-Restrepo, P., Pérez-Cano, M., & Berbesi, D. (2011). Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del programa departamental de complementación alimentaria de Antioquia. Revista CES Medicina, 25(1), 6- 19. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119568002
Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56(1), 92-98. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a14.pdf
Yamamoto-Kimura L., Alvear-Galindo M., Morán-Álvarez C., Rodríguez-Pérez, Á., Fernández, H., & Solís-Torres, C. (2015). Cambio en la prevalencia de sedentarismo y actividad deportiva en una cohorte de estudiantes. Revista Médica del Instituto Mexicano Seguro Social. 53(4), 504-11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26177439
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess